Imagen: Alejandra Aguilar Imagen: Alejandra Aguilar

Extractivismo epistémico: el neochamanismo translocalizado y la ritualidad wixarika/huichol

María Alejandra Aguilar Ros

Este trabajo analiza a un grupo de buscadores espirituales estadounidenses seguidores del chamanismo huichol a raíz de sus seguimientos iniciáticos a varios chamanes o mara’akate. En la actualidad estos neochamanes se posicionan globalmente como continuadores de las tradiciones nativas huicholas. Por esta razón, han sido acusados de extractivismo epistémico. Esta categoría, en un contexto geopolítico de neoliberalismo extractivista, tiene sentido para los voceros nativos que la utilizan. No obstante, sus implicaciones son poco consideradas en la literatura neochamánica. Este artículo busca situar los contextos y procesos históricos de los wixaritari para mostrar cómo la acusación de extractivismo visibiliza un momento histórico diferente y genera una polarización identitaria esencializada que les permite posiciones de ventaja en la lucha en el presente contexto geopolítico de despojo.

 

Imagen: Rodrigo Alarcón Imagen: Rodrigo Alarcón

Infraestructura y movilidad de bienes y personas en la región transfronteriza México-Guatemala

Maria de Lourdes Romo Aguilar, Rosalía Chávez Alvarado, Leticia Abigail Pérez Pulido

En este trabajo se analiza la infraestructura para la movilidad de bienes y personas en la frontera México-Guatemala desde la perspectiva de los actores clave en la región. Se utilizó como metodología el enfoque cualitativo a partir de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Los principales resultados muestran que los avances en infraestructura para la movilidad trasnacional se diluyen con cada cambio de gobierno en ambos lados de la frontera. Asimismo, hay problemas evidentes  de coordinación entre los gobiernos. Una de las principales conclusiones de la investigación es que existe una ruptura, no solo geográfica y social, sino también en la visión e identificación de la problemática estudiada. Por lo tanto, hay un desfase en las metas establecidas por parte de los actores clave que intervienen en dicha movilidad con respecto a lo planteado por los gobiernos involucrados. 

Imagen: Aracely Rivera Imagen: Aracely Rivera

Justicia restaurativa para la población yaqui de la frontera entre México y Estados Unidos: yaquis del río y yaquis del sur de California

Aracely Rivera Cohen, Elia Castro Peralta

En este trabajo se presenta el modelo teórico de la justicia restaurativa para el caso de las comunidades yaquis o yoeme del río y del sur de California y se analiza la relación de esta comunidad étnica con sus pares en México y Estados Unidos de América (EUA) en torno a las reivindicaciones de justicia restaurativa. El estudio se llevó a cabo desde una perspectiva que revela la cooperación entre yaquis que viven en México y EUA con respecto a la defensa de los derechos sobre sus tierras, territorios y otros recursos naturales. Asimismo, se abordaron las dificultades legales que estos enfrentan debido a que están en países distintos. Se revisaron las estrategias que utilizan en ambos lados de la frontera para acceder a sus recursos sagrados tales como la tierra, el agua y la cultura. Los hallazgos identificados incluyen el análisis de instrumentos internacionales, nacionales y locales que avalan la justicia restaurativa para la población indígena. Se concluye que, por medio de la justicia restaurativa, y en la medida en que los Estados involucrados acaten las recomendaciones emitidas por organismos internacionales, nacionales y tradicionales, podrán repararse las violaciones a derechos humanos y colectivos pertenecientes a los yaquis.  

Imagen: Carlos Alcérreca Aguirre Imagen: Carlos Alcérreca Aguirre

Medicina, relaciones interétnicas y conflictos de un afrodescendiente en comunidades mayas aledañas a La Montaña en el Campeche del siglo XVIII

Carmen Mónica Chávez Guzmán

El artículo analiza el caso de un curandero afrodescendiente juzgado por la Inquisición.  En este caso convergen saberes terapéuticos indígenas, españoles e ingleses. Los saberes se aprendieron y aplicaron en comunidades aledañas al Camino Real de Campeche y en las selvas de La Montaña, en la península de Yucatán, a principios del siglo XVIII. En las prácticas del curandero predominan la botánica curativa maya característica de inicios del periodo colonial y los rituales vinculados con el liderazgo, los cuales fueron enseñados por los nativos rebeldes y prohibidos por los españoles. El análisis microhistórico nos muestra el panorama de las adaptaciones del terapeuta al medio, así como las alianzas y pugnas entre integrantes de diversos grupos. Además, permite exponer las estrategias de defensa de las distintas posturas, así como los privilegios que podrían encontrarse detrás del juicio.

Imagen: Pepe Espinosa Imagen: Pepe Espinosa

Percepción de la covid-19 entre la población indígena zoque de Chiapas

Laureano Reyes Gómez

Este trabajo explica cómo la pandemia provocada por el coronavirus (covid-19) tiene presencia en la población nativa zoque de Chiapas. También se muestran las posibles fórmulas terapéuticas que poseen para combatirla o disminuir sus riesgos. El artículo busca entender y exponer un panorama sobre la concepción indígena de la enfermedad, el origen causal y la clasificación térmica de los padecimientos. A través de una metodología cualitativa se contrasta la visión de la medicina zoque y se analiza cómo la población indígena percibe la pandemia por covid-19. Desde la visión indígena, se cree que el coronavirus se hace presente a través de un «aire sucio», contaminado de «propiedad fría» y potencialmente dañino y, además, se considera como probable causa de muerte. Así, las enfermedades desde la visión zoque tienen su origen en tres fuentes bien definidas: las de origen natural, las de origen sobrenatural y las autoinfligidas.

Imagen: Enrique Trejo Sánchez Imagen: Enrique Trejo Sánchez

Subjetividades en las estrategias de vida de las familias productoras de palma africana en la microrregión costera de Chiapas

Enrique de Jesús Trejo Sánchez, Guillermo S. Valdiviezo Ocampo, Manuel Roberto Parra Vázquez

El interés central de este artículo es analizar los modos de vida de las familias productoras de palma africana en la microrregión costera de Chiapas y mostrar cómo se construyen estrategias de acción colectiva para apropiarse de una mayor parte de los ingresos económicos que genera la actividad. Para el propósito se utilizó el enfoque de Sistemas Territoriales Campesinos (SITCA), que resultó útil para conocer los modos de vida de las unidades familiares. También se realizaron talleres participativos y entrevistas a actores claves (productores independientes y socios de las empresas sociales, así como a los encargados de organismos nacionales). En el trabajo se muestra de qué forma las unidades familiares tienen parcelas diversificadas en las que combinan la producción de palma africana con otras actividades agropecuarias y del sector servicios. Los ingresos provenientes de ese cultivo sirven para incrementar sus capitales y, a la vez, cumplir con sus aspiraciones tangibles e intangibles. Además, las dispone para adaptarse al conjunto de normas y reglas impuestas por los organismos multisituados

Imagen: Marx Navarro Castillo Imagen: Marx Navarro Castillo

La producción de sal en el sitio Gallo encantado (GE1), Chiapas, México: análisis de la tecnología cerámica desde la arqueología evolutiva

Marx Navarro Castillo, Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez, Hector Neff

La investigación se enfoca en la producción de sal de los periodos Preclásico y Posclásico Tardío, en el sitio Gallo encantado (GE1). Al usar la teoría de la evolución cerámica se modeló una propuesta que toma en cuenta los atributos estilísticos y funcionales de la cerámica para determinar las diferencias entre los dos periodos. Los resultados de la comparación directa de frecuencias indican que los atributos de estas cerámicas estuvieron presentes en ambos periodos y habrían contribuido a mejorar el proceso de producción de sal. Estas mejoras funcionales permiten interpretar que la especialización estuvo presente tanto en el Preclásico como en el Posclásico Tardío. A partir de ello, se infiere que la mayor demanda observada durante el Preclásico y la intensificación del comercio en el periodo Posclásico Tardío fueron las fuerzas impulsoras de esta especialización cerámica.

Imagen: M. Torres Imagen: M. Torres

¿Es posible la gobernanza ambiental? Los residuos de poder en la sintonía de la acción pública en La Suiza, Chiapas, México

Martha Marisol Torres Álvarez, Tim Trench

En este artículo se muestra cómo el imaginario y las prácticas en torno a la autoridad local (sintonía) se construyen históricamente y continúan hasta el presente en los «residuos de poder», un capital simbólico que refuerza la subordinación y contrasta con el discurso normativo de horizontalidad de la gobernanza ambiental (GA). Con la metodología de la teoría fundamentada, identificamos que, si bien hay cambio social en la región, la percepción de la autoridad está conformada por prácticas identitarias históricas que se recrean como parte de un sistema de control en los espacios actuales de participación, como el Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (GIAT) de La Suiza, Chiapas, México. Ante la idea de intervención de la GA, sugerimos tomar en cuenta las características del espacio político regional y reconocer las inercias presentes en la participación, ambos factores limitantes en los modelos de GA que se implementan sobre diversas culturas políticas regionales.

Imagen: L. Díaz Imagen: L. Díaz

Vejez rural, redes de apoyo y trayectorias: un estudio comparativo entre México y España

Rosa María Flores Martínez, Sagrario Garay Villegas

El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa la relación entre las trayectorias vitales y las redes de apoyo social en la vejez rural, desde la perspectiva del curso de vida. Se realizó un estudio cualitativo que aborda las historias de vida de 15 personas mayores rurales (nueve en México y seis en España). Como resultado se observa la existencia de contrastes entre los itinerarios familiar, escolar y laboral; en España, marcados principalmente por el género; en México, por la cohorte generacional. Aunque en ambos países las personas mayores cuentan con apoyo, se presentan divergencias en la percepción, el tipo de apoyo y las personas que lo brindan. El estudio muestra que existe una clara conexión entre el desarrollo de las trayectorias de vida y las redes de apoyo social. Este nexo surge a partir de la manifestación de necesidades vinculadas con transiciones y eventos tanto individuales como familiares.

Imagen: Verónica H. Paredes Marín Imagen: Verónica H. Paredes Marín

Habitando la liminalidad: vinculación territorio-salud en la frontera del Soconusco alto con el altiplano occidental guatemalteco

Verónica Haydee Paredes Marín, Edith Yesenia Peña Sánchez

Este artículo tiene como objetivo el análisis de la vinculación que tiene el territorio con las condiciones de salud de los habitantes fronterizos asentados en las laderas del Volcán Tacaná, en Yalú, Guatemala y la codependencia que sostiene con Unión Juárez, Chiapas, México. El trabajo etnográfico, realizado entre 2014 y 2019,  permitió generar un panorama sobre dinámicas de frontera que inciden en la búsqueda o mantenimiento del bienestar comunitario, a partir de la creación o fortalecimiento de vínculos sociales propios de territorios liminales y que se expresan a partir de la circularidad, la codependencia comunitaria y las estrategias de aprovechamiento de la laxidad normativa en ausencia del Estado en el tema de la salud.

Imagen: Andrea Venegas Imagen: Andrea Venegas

La diversificación de estrategias socioambientales en la familia campesina: mecanismo de resiliencia ante la crisis del café en Chiapas

Andrea Venegas Sandoval, Lorena Soto Pinto, Guadalupe Álvarez Gordillo, Armando Alayón Gamboa, Emmanuel Díaz Nigenda

Las familias campesinas productoras de café se han enfrentado a una serie de problemáticas recurrentes. Ante esta situación, las familias implementaron estrategias que les permiten recuperarse y persistir buscando su bienestar. El objetivo de este estudio fue analizar la diversificación como un mecanismo que opera en el sistema socioambiental de café y que determina el establecimiento de estrategias familiares para lidiar con las amenazas. Para ello, se analizó la información de 100 entrevistas que se realizaron en 28 localidades en la región de la Sierra Madre del Sur de Chiapas. Se identificaron cinco estrategias principales de diversificación que pueden fortalecer la resiliencia del sistema socioambiental.

Imagen: Antonio Reyes Imagen: Antonio Reyes

Del cielo a la tierra: la deixis cosmológica en las oraciones y el ritual del xiotalh entre los tepehuanos del sureste de Durango, México

Jorge Antonio Reyes Valdez, Gabriela García Salido

El presente trabajo analiza un discurso que se pronuncia en la ceremonia conocida como xiotalh entre los tepehuanos del sur de Durango. Desde una perspectiva de la antropología lingüística se destacan aspectos indexicales sobre la deixis de persona y espacio. El objetivo es mostrar que, para tener una plena comprensión del texto ritual, es necesario conocer tanto el contexto de enunciación, como la cosmovisión del pueblo tepehuano.
Metodológicamente, se entabla una relación entre el análisis formal del texto y las acciones rituales. De
este modo, se establece cómo, a través del uso de demostrativos de distancia corta, media o distal, el orador determina la posición espacial, social y cosmológica entre los participantes. En este sentido, los integrantes del ritual pueden ser humanos y no-humano (dioses), visibles e invisibles, actuales o ancestrales.

Imagen: Códice Mendoza Imagen: Códice Mendoza

Tetzapotitlan–Teayo. Precisiones toponímicas en la Huaxteca meridional, México

Emmanuel Márquez Lorenzo

Este trabajo tiene como objetivo discernir el significado del término Teayo, el cual no corresponde a «tortuga de piedra», como tradicionalmente ha sido aceptado a partir del estudio de Los Lienzos de Tuxpan. La presentación de evidencias de origen arqueológico, etnohistórico, lingüístico y etnográfico permite desarrollar la propuesta de que la denominación «Teayo» para la región tetzapoteca ocurrió por razones ideológicas, relacionadas con el intenso culto a las diosas de la fertilidad Teem y Chicomecóatl en época prehispánica.

Imagen: H. Díaz Colección: Periódicos. Hemeroteca. Biblioteca Nacional de Costa Rica Imagen: H. Díaz Colección: Periódicos. Hemeroteca. Biblioteca Nacional de Costa Rica

Sandinismo y antisandinismo: Líderes de opinión y prensa costarricense. La Nación y semanario Universidad, 1982-1985

Leonardo Astorga Sánchez

Este artículo analiza cómo fueron presentados los sandinistas y su Gobierno durante los años de 1982 y 1985, por parte de diferentes periodistas, intelectuales y otros miembros destacados de la comunidad política, cultural y económica de Costa Rica. Se plantea que el discurso mediático resultado de sus publicaciones se encargó de construir un imaginario sobre Nicaragua y los sandinistas que dependía del cómo su proyecto revolucionario se identificaba o rechazaba según el tipo de democracia que se defendía dependiendo del posicionamiento ideológico de los líderes de opinión y del diario en el que publicaban. Se parte de la idea de que tanto el discurso mediático como la identificación como líder de opinión son a la vez el resultado de un proceso de socialización que responde a una idea de Costa Rica como una democracia de corte occidental.

Imagen: Plano topográfico de los confines de la provincia de Totonicapán lindero occidental con la intendencia de Ciudad Real de Chiapa AHGE-SRE, L-E-2000. Imagen: Plano topográfico de los confines de la provincia de Totonicapán lindero occidental con la intendencia de Ciudad Real de Chiapa AHGE-SRE, L-E-2000.

Contrabando y defraudación. Comercio ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842

Amanda Úrsula Torres Freyermuth

El artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento del proceso de la construcción de la frontera Chiapas-Guatemala. A partir del análisis cuantitativo de juicios de comiso de mercancía de contrabando realizados en la región, de 1826 a 1842, se demuestra como dos territorios -Guatemala y Comitán- que pertenecían a dos países distintos siguieron conservaron estrechos vínculos comerciales, a pesar de la separación jurisdiccional de Chiapas de la antigua Capitanía General de Guatemala.

Imagen: R. López Bravo, Archivo PESP. Imagen: R. López Bravo, Archivo PESP.

En el corazón de la antigua Chiapan: elementos para el estudio del paisaje Postclásico de la Depresión Central de Chiapas

Roberto López Bravo, Juan Ignacio Macías Quintero

Este estudio presenta un análisis de la distribución de la población prehispánica en las inmediaciones de la antigua Chiapan, la capital del señorío chiapaneca al momento de la llegada de los españoles. Para ello, usamos la perspectiva del paisaje, que nos permite comparar a grandes rasgos los cambios ocurridos en los valles de Terán, Suchiapa y Tuxtla, la mesa de Copoya y las riberas del río Grijalva entre el periodo Postclásico
(900-1524 d.C.) y la actualidad. La presencia de cincuenta sitios arqueológicos pertenecientes a cuatro diferentes clases sugiere que la población se distribuyó atendiendo a las necesidades económicas y políticas del periodo Postclásico, cuando el señorío chiapaneco controló un vasto territorio de la Depresión Central de Chiapas.

Emilio Rabasa.  Archivo Casasola Fototeca Nacional INAH,Clasificación: 77_20140827-134500:651131 Emilio Rabasa. Archivo Casasola Fototeca Nacional INAH,Clasificación: 77_20140827-134500:651131

La configuración del discurso histórico sobre Emilio Rabasa Estebanell como ideólogo de la Constitución Política de 1917

Valente Molina Pérez

Se analiza la configuración del discurso histórico intergeneracional en torno al abogado chiapaneco Emilio Rabasa Estebanell, que lo identifica como ideólogo e influyente de la Constitución Política de 1917. Se ofrecen explicaciones del origen y fortalecimiento de esta imagen construida al explorar, desde la perspectiva del sujeto histórico, en sus antecedentes formativos, su trayectoria académica, jurídica y laboral. Se repasan las apreciaciones de su legado, expresadas en el Congreso Constituyente de Querétaro, puesto que ahí su arquetipo tomó relevancia para la posteridad. Se revisa su inclinación crítica (después de su exilio) reflejada en publicaciones periodísticas, comunicaciones personales, contenido de cátedras, y participaciones con el gremio jurídico, en donde expresaba correcciones a los temas constitucionales. Estas dimensiones permiten identificar que sus obras sí influyeron en varios artículos de la Carta Magna; sin embargo, su pensamiento y postura también se transformaron en una crítica a la Constitución antes y después de su promulgación.

 

Imagen: Portada de libro Imagen: Portada de libro

Puentes que unen y muros que separan. Fronterización, securitización y procesos de cambio en las fronteras de México y Brasil

Carlos Samuel Ibarra Ramírez

El objetivo de la obra reseñada es hacer un análisis comparativo entre las fronteras de Brasil y la de México-Estados Unidos. Se enfoca en los procesos de securitización que se han dado a lo largo de las últimas décadas y que han impactado en la capacidad de tránsito y flujo a través de dichas fronteras, y también en la calidad de vida de las personas y las regiones aledañas a estas franjas fronterizas. En términos metodológicos, la información de cada apartado se nutre de la investigación bibliográfica y, sobre todo, de datos etnográficos, los cuales son producto del trabajo de campo realizado. El resultado de esta combinación es una serie de reflexiones actualizadas con respecto al estado presente de las dinámicas fronterizas en el norte y en el sur del continente. Se llega, además, a un conjunto de conclusiones que demuestran que el incremento en la securitización y en la fronterización de ambas regiones tiene que ver con un Estado cada vez más restrictivo y cauteloso contra la otredad.

Imagen: Portada de libro Imagen: Portada de libro

Repensar el pasado y el presente de Centroamérica desde la Antropología

Miguel Lisbona Guillén

Como resultado del XI Congreso Centroamericano de Antropología, las editoras del libro recopilaron las conferencias magistrales con la finalidad de ofrecer una obra reflexiva sobre dos cuestiones: la primera, el pasado y su influencia en el presente; la segunda, el territorio y los pobladores que hoy conforman la región del istmo centroamericano. De esta manera, con investigadores e investigadoras de distintos países, la obra recoge debates que van del periodo prehispánico a la actualidad para ampliar discusiones previas y proponer otras nuevas. Por medio de estas discusiones, se ofrece una pauta para pensar ese territorio más allá de los Estados nacionales contemporáneos y comprenderlo a través de problemáticas comunes que afectan a los seres humanos que lo definen.

Imagen: Portada del libro Imagen: Portada del libro

Morir de azúcar en los Altos de Chiapas

Fernando Guerrero Martínez

La diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud en México. Las maneras de vivir con este padecimiento en los Altos de Chiapas conllevan una serie de aspectos sociales, económicos, culturales y políticos que se entrelazan y hacen de la región una de las zonas más golpeadas por esta epidemia en el país. El objetivo de esta reseña es mostrar, de manera sucinta, la información que los autores del libro Vivir sufriendo de azúcar. Representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas ofrecen sobre el tema. También analizar sus principales propuestas, sin dejar de lado el abordaje teórico con el que sustentan su investigación, sus elecciones
metodológicas y la contextualización de su obra en el campo tratado.