La Revista Pueblos y fronteras digital es una publicación de ciencias sociales, editada por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la Universidad Nacional Autónoma de México (CIMSUR-UNAM). Mediante artículos y reseñas bibliográficas difunde resultados de investigación científica acerca de las fronteras entre los pueblos, los grupos sociales y los Estados. Cuenta con una política de publicación continua y recepción permanente de originales que se someten a un riguroso proceso de dictaminación por medio del sistema de pares ciegos; de ese modo cumple con los estándares de calidad científica.
Cuenta con una política de publicación continua y recepción permanente de originales.
Para someter un artículo o reseña puede registrarse en la plataforma o enviarlo por correo electrónico a la dirección: pyf_dir@unam.mx
Número actual
Vol. 18 (2023)
Artículos
¡Que no le falte la fruta al niño! Las prácticas de alimentación como acción política de las madres migrantes haitianas en Chile
Se plantea como objetivo analizar, desde un enfoque intercultural, las prácticas de alimentación de los hijos e hijas de madres haitianas en Chile. La metodología correspondió a un estudio cualitativo, exploratorio e interpretativo, y se...
Del terror al exterminio. Un apunte sobre las matanzas de civiles en El Salvador y Guatemala durante la década de 1980
En la década de 1980 se desarrollaron de manera paralela sendas campañas de exterminio en El Salvador y Guatemala. Este trabajo ofrece elementos para sostener que los ejércitos de ambos países enfrentaron el desafío de la insurgencia...
Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización
Los carnavales son oportunidades para comprender dinámicas, procesos y periodos históricos, y analizarlos implica más que descripciones simples o miradas aisladas. En el campo emergente de los estudios sobre el carnaval hace falta identificar,...
El derecho a consulta de los pueblos originarios frente al Estado: la comunidad nahua de San Felipe Cuauhtenco, municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, México
En este artículo se describe el proceso mediante el que un grupo de comunidades nahuas y equiparables de Tlaxcala exige el respeto al derecho de nombrar a sus autoridades por sistemas normativos comunitarios (derecho electoral indígena). La...
Migración africana en situación de espera: nuevo alcance y dimensión de la contención migratoria en México
En 2019, las personas migrantes transcontinentales provenientes de varias regiones de África salieron a la luz pública en México a causa de los tiempos de espera a los que fueron sometidas en la frontera sur del país. Desde entonces, el...
«Este olvidado pedazo de nuestra patria»: los proyectos del gobierno mexicano para controlar la franja fronteriza de la Selva Lacandona y aprovechar sus recursos naturales, 1950-1970
Al inicio de la segunda mitad del siglo xx la zona fronteriza de la Selva Lacandona permanecía deshabitada y sin ser aprovechada debido a su difícil acceso. En este artículo se analiza la forma en que el gobierno mexicano buscó consolidar su...
Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres
El presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de mujeres universitarias de la FES Zaragoza (UNAM) ante la violencia digital, los significados que le otorgan y la manera en que le hacen frente. A través de una etnografía...
El Pueblo Mágico de Coatepec, Veracruz: ¿un patrimonialismo de cuates?
El objetivo del artículo es analizar el papel de la elite local en la gestión del nombramiento de Coatepec, Veracruz, en el Programa Pueblos Mágicos. El método es cualitativo y se hace uso de entrevistas semiestructuradas a funcionarios...
“Abrazos, no muros”: entre la fronterización y la resistencia a la frontera en el límite México-Estados Unidos
El artículo tiene por objetivo dar cuenta del ensamblaje y la tensión entre dos procesos opuestos, la fronterización y la resistencia a la fronterización. Con el fin de evitar la representación de ambos procesos, se aplica un enfoque...
Del rechazo a la aceptación: la nacionalidad como rasgo de diferenciación de los inmigrantes en el discurso de opinión en Chile (2017-2019)
En este artículo se examinan, dentro de un corpus constituido por 175 editoriales y columnas de opinión publicadas en Chile entre 2017 y 2019, las estrategias empleadas para construir discursivamente a la persona inmigrante a partir de ciertos...
Emergente migración con visas H2-A a Elba, Estados Unidos: efectos culturales en la comunidad purhépecha de Comachuén
En este artículo se analiza la migración laboral regulada con visas H2-A de trabajadores agrícolas temporales que migran a Elba, Nueva York, Estados Unidos, y el impacto que ha tenido en la comunidad indígena de Comachuén, Michoacán, México. El...
Zinacantán y los conflictos por la tierra: una problemática de largo aliento
Una carta de 1848 del párroco de Zinacantán, Patricio Correa, conservada en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, remite a un conflicto agrario de largo aliento entre Chiapa y Zinacantán que se remonta al siglo xvi y que...
Situación de espera, burocracia y acceso a la protección legal: el caso de las personas migrantes por la frontera sur de México
Los obstáculos para el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas migrantes aumentan en México. Estos son producto de un entramado de disposiciones globales, regionales y locales, así como de una situación de espera en...
Tierras baldías y el cuestionamiento a los derechos de propiedad, Chiapas, México, 1825-1856
El objetivo del artículo es analizar de qué manera la legislación agraria, la tensión entre el ejecutivo estatal y los diputados locales, junto con el reclamo de exclusividad sobre la tierra baldía por parte del gobierno nacional, suscitaron...
Presencias centroamericanas en la Costa de Chiapas. Tres viñetas etnográficas sobre pesca y migración
Este texto tiene por objeto describir y analizar la participación de población centroamericana en el ámbito de la pesca a pequeña escala en la costa de Chiapas. En cuanto a metodología, se adopta un enfoque etnográfico que acentúa las voces de...
Reseñas
Contextos y dinámicas de las protestas de la diversidad sexual y de género en México
El libro Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta presenta un análisis diagnóstico en relación con las movilizaciones de la diversidad sexual y de género en nueve municipios de México. Su objeto es proponer una reflexión...
Historia de la región chol: 1528-1914
A partir de la dualidad tierra y trabajo, Justus Fenner aborda un periodo de aproximadamente 400 años de historia de la región chol, en Chiapas. El estudio se sustenta en la consulta de una abundante cantidad de archivos, revistas, periódicos,...
Desde y para otras ontologías: experiencias durante el confinamiento en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Mediante una autoetnografía situada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la autora del libro Los reptilianos y otras creencias en tiempos de covid-19 da cuenta y contribuye al conocimiento de lo humano en uno de los...
«Amolados» y «hambreados»: la cotidianidad del Ejército Libertador del Sur
Los estudios sobre la vida cotidiana de épocas y coyunturas históricas han crecido en México en las últimas décadas, circunstancia que enlaza con una amplia tradición historiográfica y de otras disciplinas sociales, interesada en incrementar el...
Una mirada sociodemográfica y antropológica a la vida laboral y familiar de las y los trabajadores guatemaltecos transfronterizos
Desde una mirada sociodemográfica y antropológica, Jéssica Nájera, en su libro Vivir de ambos lados del Suchiate: trabajo transfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas, explora la vida laboral y familiar de las y los...