La diversificación de estrategias socioambientales en la familia campesina: mecanismo de resiliencia ante la crisis del café en Chiapas

Andrea Venegas Sandoval Orcid
Lorena Soto Pinto Orcid
Guadalupe Álvarez Gordillo Orcid
Armando Alayón Gamboa Orcid
Emmanuel Díaz Nigenda Orcid
Publicado: may 18, 2021


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Las familias campesinas productoras de café se han enfrentado a una serie de problemáticas recurrentes. Ante esta situación, las familias implementaron estrategias que les permiten recuperarse y persistir buscando su bienestar. El objetivo de este estudio fue analizar la diversificación como un mecanismo que opera en el sistema socioambiental de café y que determina el establecimiento de estrategias familiares para lidiar con las amenazas. Para ello, se analizó la información de 100 entrevistas que se realizaron en 28 localidades en la región de la Sierra Madre del Sur de Chiapas. Se identificaron cinco estrategias principales de diversificación que pueden fortalecer la resiliencia del sistema socioambiental.

Palabras clave:
pluriactividad caficultura sistema socioambiental diversidad roya del cafeto

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Venegas Sandoval, A., Soto Pinto, L., Álvarez Gordillo, G., Alayón Gamboa, A., & Díaz Nigenda, E. (2021). La diversificación de estrategias socioambientales en la familia campesina: mecanismo de resiliencia ante la crisis del café en Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 16, 1–31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.510

Adger, Neil. (2000). Social and ecological resilience: are they related? Progress in Human Geography, 24(3), pp. 347–364.

Aguilar-Støen, Mariel, Arild Angelsen, Kristi Stølen y Moe Stein. (2011). The Emergence, Persistence, and Current Challenges of Coffee Forest Gardens: A Case Study From Candelaria Loxicha, Oaxaca, Mexico. Society & Natural Resources: An International Journal, 24 (12), pp. 1235-1251.

Altieri, Miguel. (2013). Construyendo resiliencia socio-ecológica en agroecosistemas: algunas consideraciones conceptuales y metodológicas. En Clara Nicholls, E. Leonardo Ríos Osorio y Miguel Altieri (Eds.). Agroecología y resiliencia socioe- cológica: adaptándose al cambio climático. Colombia: Red Iberoamericana de Agroecología para el Desarrollo de Sistemas Agrícolas Resilientes al Cambio Climático (REDAGRES)/ CYTED/ SOCIA.

Arias López, Beatriz. (2014). La potencia de la noción de resistencia para el campo de la salud mental: Un estudio de caso sobre la vida campesina en el conflicto armado colombiano. Salud Colectiva, 10 (2), pp. 201-211.

Arteaga, Catalina. (2007). Pobreza y estrategias familiares: debates y reflexiones. Rev. Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (17), pp. 144-164.

Ayala-Carrillo, María del Rosario, Emma Zapata- Martelo, Blanca Suárez- San Román y Austreberta Nazar-Beautelspacher. (2014). Estrategias de reproducción familiar en las fincas cafetaleras del Soconusco, Chiapas. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11, pp. 401-423.

Bacon, Christopher, William Sundstrom, Iris Stewart y David Beezer. (2017). Vulnerability to Cumulative Hazards: Coping with the Coffee Leaf Rust Outbreak, Drought, and Food Insecurity in Nicaragua. World Development, 93, pp. 136–152.

Barrera, Juan Francisco, Gabriela Huerta, Joel Herrera, Jaime Gómez y Jacques Avelino. (2013). La roya del café, crónica de una devastación anunciada. Ecofronteras, (49), pp. 22-25, disponible en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco/ article/view/378

Bathfield, Benjamin, Pierre Gasselin, Luis García-Barrios, Remy Vandame y Santiago López-Ridaura. (2015). Understanding the long-term strategies of vulnerable small-scale farmers dealing with markets’ uncertainty. The Geographical Journal, 182(2), pp. 165–177, doi: 10.1111/geoj.12142

Benítez, Marina, Lorena Soto, Erin Estrada, Lucio Pat. (2019). Huertos familiares o sitios en la Sierra Madre de Chiapas. Potencial para la soberanía alimentaria. En Erin Bello, Lorena Soto, Graciela Huerta y Jaime Gómez (Eds.). Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales del café y su gente. México: El Colegio de la Frontera Sur/ Juan Pablos.

Biggs, Reinette, Maja Schluter y Michael Schoon. (2015). An introduction to the resilience approach and principles to sustain ecosystem services in social–ecological systems. En Renette Biggs, Maja Schluter y Michael Schoon (Eds.). Principles for Building Resilience Sustaining Ecosystem Services in Social–Ecological Systems. Cambridge: Cambridge University Press.

Boege, Eckart. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México: ha- cia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/CNDI.

Boudon, Raymond. (2006). Social Mechanisms without Black Boxes. En Peter Hedström, Richard Swedberg (Eds.). Social Mechanisms: An Analytical Approach to Social Theory, pp. 172-203. Cambridge: Cambridge University Press.

Bourdieu, Pierre. (2002). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria, enero-julio, (37-38).

Buchmann, Christine. (2009). Cuban Home Gardens and Their Role in Social–Ecological Resilience. Human Ecology, 37, pp. 705–721, doi: 10.1007/s10745-009-9283-9

Bunge, Mario. (2000). La relación entre la Sociología y la Filosofía. España: Editorial EDAF. Bunge, Mario. (2004). How Does It Work? The Search for Explanatory Mechanisms.

Philosophy of the Social Sciences, 34 (2), pp. 182-210.

Cadena, Iñiguez Pedro, Leyva Karina Itandehui Garrido; Roberto Rendón Medel, Jaime Rangel Quintos, Eileen Salinas Cruz e Isidro Fernández González. (2016). Persistencia campesina: estrategias de vida en áreas marginadas de Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7 (4), mayo-junio, pp. 809-819.

Carton de Grammont, Hubert. (2009). La desagrarización del campo mexicano.

Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, mayo-agosto, 16 (50), pp. 13-55.

Carton de Grammont, Hubert. (2016). Hacia una ruralidad fragmentada La desagrariza- ción del campo mexicano. Nueva Sociedad, marzo-abril, (262).

Carton de Grammont, Hubert y Luciano Martínez. (2009). La pluriactividad en el campo latinoamericano. Ecuador: FLACSO.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). (2015). Conjunto de da- tos vectoriales de Localidades del año 2015. Escala 1: 250 000, disponible en: http:// map.ceieg.chiapas.gob.mx/geoweb/

Chayanov, Alexander. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). (2016). Conjunto de Datos Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación. Serie VI (Capa Unión). Escala 1:250 000, disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/me- tadata/gis/usv250s6gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html. xsl&_indent=no

Eakin, Hallie, Catherine Tucker, Edwin Castellanos, Rafael Díaz-Porras, Juan F. Barrera y Helda Morales. (2013). Adaptation in a multi-stressor environment: perceptions and responses to climatic and economic risks by coffee growers in Mesoamerica. Environment, Development and Sustainability, 16 (1).

Eakin, Hallie, Luis Bojórquez-Tapia, Rafael Monterde Diaz, Edwin Castellanos y Jeremy Haggar. (2011). Adaptive Capacity and Social-Environmental Change: Theoretical and Operational Modeling of Smallholder Coffee Systems Response in Mesoamerican Pacific Rim. Environmental Management, 47, pp. 352–367, doi: 10.1007/s00267-010-9603-2

Ellis, Frank. (1998). Household strategies and rural livelihood diversification. The Journal of Development Studies, 35 (1).

Escalante, Roberto, Horacio Catalán, Luis M. Galindo y Orlando Reyes. (2007). Desagrarización en México: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Cuadernos de Desarrollo Rural, julio-diciembre, (59), pp. 87-116

Escamilla, Esteban, Octavio Ruiz, Gabriel Díaz, Cesáreo Landeros, D.E. Platas, Alfredo Zamarripa, Víctor González. (2005). El agroecosistema café orgánico en México. Manejo Integrado de plagas y Agroecología, 76, pp. 5-16.

Escobar-Colmenares, Sandra, Lorena Soto Pinto, Erin Estrada Lugo y Mario Ishiki-Ishihara. (2019). Agroecosistemas y alimentación de grupos domésticos cafetaleros en una co- munidad de la Sierra Madre de Chiapas. En Ana Isabel Moreno Calles, Lorena Soto Pinto, Marta Micheline Cariño O., José Manuel Palma García, Sergio Moctezuma P., Jesús Juan Rosales A., Patricia Irene Montañez E., Vinicio de Jesús Sosa, María del Rocío Ruenes M. (Eds). Los Sistemas Agroforestales de México: Avances, expe- riencias, acciones y temas emergentes en México, pp. 618-64. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Falleti, Tulia y Julia Lynch. (2009). Context and Causal Mechanisms in Political Analysis.

Comparative Political Studies, 42 (9), pp. 1143-1166.

Figueroa, Esther, Francisco Pérez y Lucila Godínez. (2015). La producción y consumo del café. España: ECORFAN.

Flores, José Luis, Lorena Soto Pinto, Juan Ángel Tinoco y Miguel Ángel Castillo. (2019). Oportunidad para diversificar las zonas cafetaleras de la Sierra Mariscal de Chiapas ante el cambio climático. En Erin Bello, Lorena Soto, Graciela Huerta y Jaime Gómez (Eds.). Caminar el cafetal: Perspectivas socioambientales del café y su gente. México: El Colegio de la Frontera Sur/ Juan Pablos.

Folke, Carl. (2006). Resilience: The emergence of a perspective for socio-ecological sys- tems analyses. Global Environmental Change, 16, pp. 253-267.

Folke, Carl, Filkret Berkes y Johan Colding J. (1998). Ecological practices and social me- chanisms for building resilience and sustainability. En Berkes Filkret, Carl Folke y Johan Colding (Eds.), Linking social and ecological systems: management practices and social mechanisms for building resilience, pp. 414-436. Cambridge: Cambridge University Press.

Frank, Elisa, Hallie Eakin y David López-Carr. (2011). Social identity, perception and mo- tivation inadaptation to climate risk in the coffee sector of Chiapas, Mexico. Global Environmental Change, 21, pp. 66–76.

Gibert, Jorge. (2014). Ontología social y el problema de los mecanismos. Eikasia: Revista de Filosofía, (54).

González, Felipe. (2016). Los mecanismos sociales y su relación con la distinción mi- cro-macro. Cinta moebio, 55, pp. 16-28, disponible en: www.moebio.uchile.cl/55/ gonzalez.html

González-Jácome, Alba. (2004). Ambiente y cultura en la agricultura tradicional de México: casos y perspectivas. Ciencia Ergo Sum, 11 (2), julio-octubre, pp. 153-163.

Gross, Neil. (2009). A pragmatist theory of social mechanisms. American Sociological Review, 74, pp. 358-379.

Gunderson, L., C. Holling, L Pritchard y G. Peterson. (2002). Resilience of Large-Scale Resource Systems. En Lance Gunderson y Lowell Pritchard (Eds.). Resilience and Behavior of Large- Scale Systems. USA: SCOPE 60/Island Press.

Hausermann, Heidi. (2014). Mantaining the coffee canopy: Understanding change y con- tinuity in Central Veracruz. Human Ecology, 42, pp.381-394.

Hedström, Peter y Richard Swedberg. (2006). Social mechanisms: An introductory essay. En Peter Hedström, Swedberg Richard (Eds.). Social mechanisms: An Analytical Approach to Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Hedström, Peter. (2006). Explaining Social Change: An Analytical Approach. Papers: revis- ta de sociología, (80), pp. 73-95.

Henderson, Thomas. (2019). La roya y el futuro del café en Chiapas. Revista Mexicana de Sociología, abril-junio, 81 (2).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008). Conjunto de datos vecto- riales de unidades climáticas. Escala 1:1 000 000, disponible: https://www.inegi.org. mx/temas/climatologia/default.html#Descargas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2014). Conjunto de Datos Vectoriales de Edafología (Serie II). 1:250 000, disponible: https://www.inegi.org.mx/temas/eda- fologia/default.html#Descargas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Conjunto de datos vecto- riales de la carta de Uso del suelo y vegetación serie VI. Conjunto Nacional. Escala 1: 250 000, disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default. html#Descargas.

Jarquín Sánchez Natalia, José Castellanos Suárez y Dora Sangerman-Jarquín. (2017). Pluriactividad y agricultura familiar: retos del desarrollo rural en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (4), mayo-junio, pp. 949-963.

Kalawski Juan P. y Ana Haz. (2003). Y... ¿Dónde Está la Resiliencia? Una Reflexión Conceptual. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 37 (2), pp. 365-372.

Kotschy K., R.Biggs, T. Daw, C. Folke, P. West. (2015). Principle 1 – Maintain diversity and redundancy. En R. Biggs, M. Schluter y M. Schoon. (Eds). Principles for Building Resilience Sustaining Ecosystem Services in Social–Ecological Systems. Cambridge: Cambridge University Press

Levy, Samuel, José Oleta, Karen Odriozola, Manuel Parra, Juan Manuel Pat, Neptalí Ramírez, Laura Rubio, Lorena Soto, Romeo Trujillo, Abril Valdivieso, Remy Vandame, Erick Vides y María Eugenia Escobar. (2012). ¿Cómo nos organizamos para la innovación socioambiental? En Eduardo Bello, Eduardo Naranjo y Remy Vandame (Eds.). La otra innovación para el ambiente y la sociedad en la frontera sur de México, pp. 20-24. México: ECOSUR.

Machado-Vargas, Mónica, Clara Nicholls-Estrada y Leonardo Ríos-Osorio. (2018). Social-ecological resilience of small-scale coffee production in the Porce river ba- sin, Antioquia (Colombia). Idesia (Arica), 36(3), pp. 141-151, doi: https://dx.doi. org/10.4067/S0718-34292018005001801

Manson, Robert, Fabiola López, Vinicio Sosa y Aline Ortega. (2018). Biodiversidad y otros servicios ambientales en cafetales: manual de mejores prácticas. México: CONABIO. Martínez, Marielle y Teresa Rendón. (1983). Organización familiar de trabajo y estrategias de reproducción; las unidades domésticas en el espacio local. En Kirsten Appendini,

P. Marielle, L. Martínez, Teresa Rendón y Vania A. de Salles (Eds.). El campesinado en México: dos perspectivas de análisis. México: El Colegio de México.

Moguel, Patricia y Víctor Toledo. (2004). Conservar produciendo: Biodiversidad, café or- gánico y jardines productivos. Biodiversitas, 55.

Mora-Delgado, Jairo. (2007). Sociedades campesinas, agricultura y desarrollo rural.

Revista Luna Azul, (24), pp. 52-58.

Mora-Delgado, Jairo. (2008). Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en sociedades campesinas. Revista de Estudios Sociales, (29), pp. 122-133.

Mora, José y Hazael Cerón. (2015). Diversificación de ingresos en el sector rural y su impacto en la eficiencia: evidencia para México. Cuadernos de Desarrollo Rural, julio diciembre, 12 (76).

Nájera, Olivia. (2002). El café orgánico en México. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48), disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11704804

Olsson, Per, Carl Folke y Thomas Hahn. (2004). Social-ecological transformation for ecosystem management: the development of adaptive co-management of a wet- land landscape in southern Sweden. Ecology and Society, 9(4), disponible en: http:// www.ecologyandsociety.org/vol9/iss4/art2

Pérez Monterosas, Mario. (2018). Las migraciones en el norte de Veracruz, México. Redes, rutas y ruralidades. Si Somos americanos, 18(2), 34-52, doi: https://dx.doi. org/10.4067/S0719-09482018000200034

Pérez-Pérez, Eliezer y Daniel Villafuerte-Solís. (2018). Efectos del mercado desregulado sobre los campesinos productores de café de Los Altos de Chiapas: el caso de UCIPA. Revista LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XVI (1), enero-junio pp. 134-149.

Perfecto, Ivette, John Vandermeer, Stacy Philpott. (2014). Complex Ecological Interactions in the Coffee Agroecosystem. Annual Review of Ecology, Evolution, Systematics, 45, noviembre, pp. 137-158, doi: 10.1146/annurev-ecolsys-120213-091923.

Perz Stephen, Rafael Muñoz- Carpena, Gregory Kiker y Robert Holt. (2013). Evaluating ecological resilience with global sensivity and uncertainty analysis. Ecological Modelling, 263, pp. 174-186.

Pierson, Paul. (2000). Not Just What, but When: Timing and Sequence in Political Processes. Studies in American Political Development, 14, pp. 72–92.

Renau, Juan José. (1977). Innovación y previsión tecnológica: principales modelos. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 6 (22), pp. 681, 683-696.

Rodríguez, Benigno y Kees Burger. (2015). Diversification and labor market effects of the Mexican coffee crisis. World Development, 68, pp. 19-29.

Sánchez Juárez, Gladys Karina. (2015). Participación campesina en el mercado global de café: Cafeticultores organizados en Chiapas. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24.

Santacruz de León, Eugenio y Elba Pérez Villalba. (2009). Atraso económico, migración y remesas: el caso del Soconusco, Chiapas, México. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, (50), mayo-agosto, pp. 57-77.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Catálogo de localidades, disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx (consulta: 12/2019). Soto Pinto, Lorena, Ivette Perfecto, Javier Caballero-Nieto. (2002). Shade over coffee: Its effects on berry borer, leaf rust and spontaneous herbs in Chiapas, Mexico.

Agroforestry Systems, 55(1), pp. 37–45, doi: https://doi.org/10.1023/A:1020266709570 Soto Pinto, Lorena. (2019a). Entre el dilema de producir café y mantener los beneficios socioambientales del cafetal. En Eduardo Bello, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta,

Jaime Gómez (Eds.). Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente, pp 239-251. México: ECOSUR/Juan Pablos Editores.

Soto Pinto, Lorena. (2019b). La importancia de la sombra del café en la productividad, la roya y los servicios ambientales. En Eduardo Bello, Lorena Soto Pinto, Graciela Huerta, Jaime Gómez (Eds.). Caminar el cafetal. Perspectivas socioambientales del café y su gente, pp 239-251. México: ECOSUR/Juan Pablos Editores.

Toledo, Víctor M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. LEISA. Revista de Agroecología, 20(4).

Toledo, Víctor M. y Narciso Barrera-Bassols. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. España: Icaria Editorial.

Tompkins, Emma y Neil Adger. (2004). Does adaptive management of natural resour- ces enhance resilience to climate change? Ecology and Society. 9(2), disponible en: http://www.ecologyandsociety.org/vol9/iss2/art10

Toral, José, José Palma y Eliel González. (2014). La adaptación como atributo esencial en el fomento de sistemas agropecuarios resilientes ante las perturbaciones. Avances en Investigación Agropecuaria, 18 (3), pp. 7-34.

Valencia, Vivian, Luis García-Barrios, Eleanor Sterling, Paige West, Amayrani Meza- Jiménez y Shahid Naeeme. (2018). Smallholder response to environmental change: Impacts of coffee leaf rust in a forest frontier in Mexico. Land Use Policy, 79, pp. 463–474.

Van Oostrom, Madelon y Manuel Fernández-Esquinas. (2017). Exploring the links be- tween culture and innovation in micro firms: cultural dimensions, social mecha- nisms and outcomes. European Planning Studies, 25 (11), pp. 1932-1953, doi: 10.1080/09654313.2017.1355355

Villafuerte, Solís, David. (2015). Transformaciones socioeconómicas y neo-extractivismo en Chiapas. Argumentos, septiembre-diciembre, 28 (79), pp. 191-213.

Walker, Brian, C. Holling, Stephen Carpenter y Ann Kinzig. (2004). Resilience, Adaptability and Transformability in social-ecological systems. Ecology and Society, 9(2), pp. 5.

Ward, Rachel, David Gonthiera y Clara Nicholls. (2017). Ecological resilience to coffee rust: Varietal adaptations of coffee farmers in Copán, Honduras. Agroecology and Sustainable Food Systems, 41 (9–10), pp. 1081–1098, doi: https://doi.org/10.1080/

2017.1345033