Tetzapotitlan–Teayo. Precisiones toponímicas en la Huaxteca meridional, México

Emmanuel Márquez Lorenzo Orcid
Publicado: abr 30, 2021


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo discernir el significado del término Teayo, el cual no corresponde a «tortuga de piedra», como tradicionalmente ha sido aceptado a partir del estudio de Los Lienzos de Tuxpan. La presentación de evidencias de origen arqueológico, etnohistórico, lingüístico y etnográfico permite desarrollar la propuesta de que la denominación «Teayo» para la región tetzapoteca ocurrió por razones ideológicas, relacionadas con el intenso culto a las diosas de la fertilidad Teem y Chicomecóatl en época prehispánica.

Palabras clave:
Castillo de Teayo Tetzapotitlan Teem Chicomecóatl escultura prehispánica

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Márquez Lorenzo, E. (2021). Tetzapotitlan–Teayo. Precisiones toponímicas en la Huaxteca meridional, México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 16, 1–27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.503

Almaraz, Ramón, A. (1866). Memoria acerca de los Terrenos de Metlaltoyuca. México: Imprenta Imperial. Disponible en: http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/267274

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de. (1984). Obras Históricas. Serie de Historiadores y Cronistas de Indias 4. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 4a ed.

Beltrán, Francisco P. y Carlos Pacheco. (1883). Croquis de los Terrenos de Metlaltoyuca. México: Compañía Colonizadora de la Mesa de Coroneles y Metlaltoyuca en el Estado de Puebla.

Dakin, Karen. (2010). Linguistic Evidence for Historical Contacts between Nahuas and Northern Lowland Mayan Speakers. En G. Vail y C. Hernández (eds.), Astronomers, Scribes and Priests. Intellectual Interchange between the Northern Maya Lowlands and Higland Mexico in the Late Postclassic Period, (pp. 217-240). Washington D. C: Dumbarton Oaks. Disponible en: https://www.academia.edu/3093710/Linguistic_evidence_for_historical_contact_between_Nahuas_and_northern_Lowland_Mayan_speakers

Durán, Diego de. (1975). Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de la Tierra Firme, Tomo I. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Easby Jr., Dudley T. (1962). A Man of the People. The Metropolitan Museum of Art Bulletin, 21(4), pp. 133-140. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/3257936 refreqid=excelsior%3A58bd50a862d45242acb59a6a2414fe11&seq=1#metadata_info_tab_contents

Galindo y Villa, Jesús. (1979). Códice Mendoza. México: Editorial Cosmos.

García Payón, José. (1976a). Arqueología de la Huasteca. Consideraciones generales. En Román Piña Chán. (coord.), Los Pueblos y Señoríos Teocráticos. El Período de las Sociedades Urbanas, (pp. 59-123). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García Payón, José. (1976b). La Huasteca. En Román Piña Chán (coord.), Los Señoríos y Estados Militaristas, (pp. 243-290). México: INAH.

García Payón, José. (1965). Descripción del Pueblo de Gueytlalpan (Zacatlan, Juxupango, Matlaltan y Chila, Papantla) 30 de mayo de 1581 de Juan de Carrión Alcalde Mayor. Xalapa: Cuadernos de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Universidad Veracruzana.

García Payón, José. (1959). Informe de los Trabajos Desarrollados en la Zona Arqueológica de Castillo de Teayo, Ver., Durante la Temporada del Año de 1959, Tomo CXXXII. Estado de Veracruz: Archivo Técnico del INAH.

García Payón, José. (1950). Castillo de Teayo. Noticias sobre su Arqueología. UNI-VER. Órgano de la Universidad Veracruzana, tomo II. (16), pp. 155-164. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana.

García Payón, José. (1944). Impresiones de mi Primera Visita a la Zona Arqueológica de Castillo de Teayo, Ver., tomo CXVIII (Vol. I 1922-1948, 879.-5). Veracruz: Archivo Técnico del INAH.

Graulich, Michel y Lorenzo Ochoa. (2003). La Lápida de la Calzada, ¿Una Representación de Conquista en el Sur de la Huaxteca? Anales de Antropología, 37 (1), pp. 93-116. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/16736/pdf_152

Hernández Andón, Elia. R. (2009). Manuscrito 040 Historia Mexicana 1194-1221. En Luz María Mohar Betancourt (coord.), Amoxcalli. La Casa de los Libros. México: CIESAS.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/mdm-client/?v=bGF0OjIwLjczMTY0LGxvbjotOTcuNjY2MTksejo3LGw6YzExMXNlcnZpY2lvc3x0YzExMXNlcnZpY2lvcw== (consulta: 07/12/2020)

Maclaren Walsh, Jane. (2002).The Smithsonian Water Goddess: An Aztec Sculpture Rediscovered. Anthropology and Aesthetics, (42), pp.142-158. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/294313153_The_Smithsonian_Water_Goddess_An_Aztec_Sculpture_Rediscovered

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2021). Relaciones Políticas entre Grupos Nahuas y Tének en el Epiclásico y Posclásico de Mesoamérica. Revista Española de Antropología Americana, en prensa.

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2020). Estética y Poder en Castillo de Teayo: Las Representaciones Mexicas y sus Implicaciones Sociales. En N. Schulze, M. N. Caretta, y L. Beckett (eds.), Expresiones Materiales del Poder en el Contexto Arqueológico del México Prehispánico, (pp.133-159). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí/Bornholms Museum/ El Colegio de Michoacán A. C. Disponible en: http://sociales.uaslp.mx/Documents/Publicaciones/Libros/ExpresionesMateriales.pdf

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2019). Tetzapotitlan: The Toponym of the Preterite Society of Castillo de Teayo, Journal of Historical Archaeology and Anthropological Sciences, 4(1), pp. 26-31. Disponible en: https://medcraveonline.com/JHAAS/JHAAS-04-00176.pdf

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2017). El Dominio Mexica de Tetzapotitlan. El Ejercicio del Poder y sus Repercusiones Ideológicas. Xalapa: Edición del autor.

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2015a). Evidencias de Imposición de Cultos Mexicas en Tetzapotitlan, México. Tesis de doctorado inédita. México: ENAH. Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis%3A2542

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2015b). La Conformación Militarista de la Sociedad Mexica. En Martín Terrones Calvario, Joel Solís Pérez, Jorge Ramírez López y Guadalupe Salazar Vázquez (eds.), Memoria del primer Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos, tomo I (pp. 157-174). México: Dirección General de Archivo e Historia de la SEDENA. Disponible en: http://www.sedena.gob.mx/pdf/1er_congreso/Tomo_I.pdf

Márquez Lorenzo, Emmanuel (2015 c). Arqueología de Castillo de Teayo. En Manuel Martínez Morales y José Velasco Toro, J. (coords.) Viaje por la Ciencia (pp. 145-149). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz/Secretaría de Educación de Veracruz/Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciauv/files/2017/03/Libro_viaje-por-la-ciencia_13.pdf

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2014). Arqueología de Castillo de Teayo. La Ciencia y El Hombre, XXVII (1), pp. 62-65. Disponible en: https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol27num1/articulos/arqueologia-castillo-teayo.html

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2012a). El Análisis del Monumento 4 de Castillo de Teayo y la Correlación de Calendarios: Xiuhpohualli, Tonalpohualli, Toxiuh Molpilia y Romano. Cuicuilco, 19(53), pp. 97-135. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v19n53/v19n53a5.pdf

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2012b). Aspectos Teóricos y Metodológicos para el Análisis de las Representaciones de Tláloc y Chicomecóatl en Tetzapotitlan (Castillo de Teayo). Tesis de maestría inédita. México: ENAH. Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/tesis:572

Márquez Lorenzo, Emmanuel. (2009). La ‘Piedra del Maíz’ de Castillo de Teayo. La Imposición de Cultos como Estrategia de Dominación Ideológica de la Triple Alianza. Tesis de licenciatura inédita. Xalapa, México: Universidad Veracruzana.

Marquina, Ignacio. (1951). Arquitectura Prehispánica. México: INAH/ Secretaría de Educación Pública.

Matos Moctezuma, Eduardo. (2015). ¿Una momia egipcia en una escultura de Metlaltoyuca, Puebla? Arqueología Mexicana, 136 (XXIII), pp. 86-87. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/una-momia-egipcia-en-una-escultura-de-metlaltoyuca-puebla

Melgarejo Vivanco, José Luis. (1970). Códices de Tierras. Los Lienzos de Tuxpan. Xalapa: Universidad Veracruzana. Disponible en:

https://www.uv.mx/colecciones/melgarejovivanco/pdf/lienzosTuxpan.pdf

Melgarejo Vivanco, José Luis. (1949). Historia de Veracruz. México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Mohar Betancourt, Luz María. (2009). Códice en Cruz. Estudio e interepretación. En Luz María Mohar Betancourt. Amoxcalli. La Casa de los Libros. México:CIESAS.

Pérez Zevallos, Juan Manuel. (2001). La Visita de Gómez Nieto a la Huasteca. 1532, 1533. México: CIESAS/El Colegio de San Luis/CEMCA/AGN.

Ochoa Salas, Lorenzo. (2005). En Balsa de Mangle y de Bejuco por la Historia de la Arqueología Huaxteca. En Ernesto Vargas Pacheco. (ed.), IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Veracruz, Oaxaca y Mayas II, (pp. 549-584). México: IIA-UNAM.

Orellana, Rafael T. (1948). Informe de los Trabajos de Reconstrucción y Consolidación de Castillo de Teayo, Ver. (Tomo CXVIII, Vol. I 1922-1948, 880.-6.- 10 páginas y 7 fotografías). Estado de Veracruz: Archivo Técnico del INAH.

Quiñones, Eloise (ed.). (1995). Códice Telleriano Remensis. Austin, United States: University of Texas Press.

Robles Castellanos, José F. (2007). Culhua México. Una Revisión Arqueo-Etnohistórica del Imperio de los Mexica Tenochca. México: INAH.

Sahagún, Bernardino de. (2006). Historia General de las Cosas de Nueva España. México: Porrúa, 11a. ed.

Seler, Eduard. (1908). Die Altertümer von Castillo de Teayo, Verhandlungen des XIV Internationalen Amerikanistenkongresses, Stuttgart, 1904. En Eduardo Seler, (ed.), Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde (sic)(pp. 410-449). Berlin: Behrend & Co.

Solís Olguín, Felipe. (1996). Dos Ejemplos de Regionalización del Arte Mexica: la Sierra Norte de Puebla y Castillo de Teayo, Veracruz. En José Guadalupe Victoria, Elisa Vargas Lugo y María Teresa Uriarte (comp.), Regionalización en el Arte. Teoría y Praxis. Coloquio Internacional de Historia del Arte, (pp. 53-63). Sinaloa: Gobierno del Estado de Sinaloa/ Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM.

Solís Olguín, Felipe. (1986). La Estructura Piramidal de Castillo de Teayo. Un Edificio en Proceso Constructivo o un Peculiar Estilo Arquitectónico. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 8, pp. 72-79. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1nPFzpkjIF6L_3LQ0_sBC8f5Y9I6fvJhf/view

Solís Olguín, Felipe. (1981). Escultura del (sic) castillo de Teayo, Veracruz, México (catálogo). México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM.

Stresser-Péan, Guy. (2008). Los nahuas del sur de la huaxteca y la antigua extensión meridional de los huaxtecos. En Guilhem Oliver (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, (pp. 134-136). México: FCE/ CEMCA.

Universidad Nacional Autónoma de México. (2020). Gran Diccionario Náhuatl. Disponible en: https://gdn.iib.unam.mx/termino/search?queryCreiterio=teayo&queryPartePalabra=inicio&queryBuscarEn=nahuatlGrafiaNormalizada&queryLimiteRegistros=50 (consulta: 10/11/2020).

Umberger, Emily. (2007). Historia del arte e Imperio Azteca: La evidencia de las esculturas. Revista Española de Antropología Americana, 37(2), pp. 165-202. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/REAA0707220165A/23111

Urquijo Torres, Pedro S. (2008). Paisaje, Territorio y Paisaje Ritual: La Huasteca Potosina. Estudio de Geografía Histórica. Tesis de maestría inédita. México: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Disponible en: http://bibliotecavirtual.dgb.umich.mx:8083/xmlui/bitstream/handle/DGB_UMICH/2374/IIH-M-2008-0006.pdf?sequence=1&isAllowed=y