Presentación. Del etnodesarrollo al buen vivir: un cuestionamiento al desarrollo

Elisa Cruz Rueda

El número se organizó en cuatro conjuntos: 1. Los trabajos que se refieren a la construcción de los conceptos del etnodesarrollo y del buen vivir. 2. Aquellos que tocan ese aspecto pero específicamente enfocado a la realidad guatemalteca histórica y actual, compartida en gran medida con Chiapas. 3. Los que abordan los casos chiapanecos. 4. Estudios que exponen la situación mexi-cana en general y en particular en los estados del centro y norte del país.

De la identidad folclórica a la reivindicación del buen vivir

Laura Collin Harguindeguy

Si bien, prácticamente desde los albores de la disciplina, el relativismo cultural prescribía el respeto a las culturas otras, al menos desde hace cuatro décadas, con posterioridad a la reunión de Barbados, buena parte de los antropólogos hemos asumido, como parte de nuestra labor, la revalorización de las culturas étnicas. Esta tarea ha sido abordada tanto desde la academia como desde la antropología aplicada, con proyectos para el rescate del patrimonio cultural. Es más, en parte por nuestra labor, los propios pueblos indios tienden a identificar patrimonio cultural, cultura e identidad. En el artículo se argumenta en torno a la necesidad de superar esta visión folclórica de la cultura y la identidad, para transitar a la revaloración de las lógicas implícitas, como parece hacerlo la propuesta del buen vivir.

 

«Somos un pueblo, precisamos un territorio porque allí es donde se da la vida indígena; sin territorio no hay identidad como pueblo». Buen vivir en Argentina

Morita Carrasco, Silvina Ramírez

El artículo aborda una perspectiva respecto del surgimiento de la noción del buen vivir, asociado a dos modelos de desarrollo en los países de Latinoamérica. Analiza las posibles consecuencias legales emanadas de la incorporación del respeto a la naturaleza en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Desde una mirada interdisciplinaria que articula finalmente posiciones del derecho y la antropología, el artículo propone un análisis de algunos pronunciamientos y documentos de pueblos indígenas en la Argentina para comprender el sentido que estos dan al buen vivir, sin nombrarlo de este modo.

 

Guatemala: Construyendo el desarrollo propio en un neoliberalismo de posguerra

Quimy de León, Santiago Bastos

En Guatemala, después del fin del conflicto armado, se dio una apertura a las actividades extractivas, que se instalaron en forma indiscriminada en muchas comunidades del país. Estas se organizaron para defender su territorio y su modo de vida. Este es el contexto en el que se están construyendo las propuestas de formas propias de desarrollo, entre las que se destaca la de la participación comunitaria que ha dado fuerza a la movilización y supone una propuesta nueva de relación con el Estado.

Buen vivir, desarrollo y depredación neoliberal en el siglo XXI

Morna Macleod

En la última década han florecido nociones sobre sumak kawsay y suma qamaña ‘buen vivir’ en Ecuador y Bolivia, respectivamente, al calor de los procesos participativos e innovadoras de las nuevas constituciones políticas. Estas se unen con teorizaciones hechas en otras partes de América Latina, como son el lekil kuxlejal en Chiapas, y el incipiente tb’anil qanq’ib’il entre los maya-mames de Guatemala. Simultáneamente, se señala el auge de la industria extractivista, con alarmantes niveles de depredación. El artículo identifica algunos cuestionamientos del desarrollo occidental y explora las diversas nociones del buen vivir, para luego resaltar la manera en que una mina de oro a cielo abierto, en Guatemala, está destruyendo el ambiente, el tejido social, familiar y comunitario, y muchos elementos locales del buen vivir en San Miguel Ixtahuacán. Recoge las percepciones de mujeres maya-mames que resisten la mina.

 

Perspectivas sobre el buen vivir en un municipio Tsotsil de Los Altos de Chiapas

Paola Ortelli, Marcos Gómez López

En este artículo se exponen los resultados de la investigación enmarcada en el proyecto «Cuestionando el desarrollo: hacia prácticas de buen vivir». En este sentido, a partir del caso del municipio tsotsil de San Andrés Larráinzar, se compararán los discursos de los jóvenes y de los mayores sobre el lekil kuxlejal (buen vivir). Se enfatiza sobre la perspectiva de los mayores, quienes afirman la importancia del sistema de cargos tradicional en la continuidad de la vida del pueblo, así como su función ético-educativa para los jóvenes originarios del municipio en cuestión. Se avanzan hipótesis explicativas sobre la asociación del buen vivir con el sistema de cargos, presentando resultados preliminares de una investigación doctoral en proceso.

El buen vivir, miradas desde dentro

María Eugenia Santana

En esta reflexión acerca del buen vivir se parte de breves aportaciones sobre el significado de este concepto y se presentan dos experiencias basadas en la información empírica recabada por la autora. La primera por medio del trabajo con comunidades indígenas de la Selva del municipio Las Margaritas, Chiapas, en el último cuarto del siglo xx, para tratar de explicar cómo pudo surgir este concepto en la vida comunitaria; se relaciona esta información con la cosmovisión indígena y el valor de la armonía. La segunda experiencia que se presenta es de años recientes, en Los Altos de Chiapas. Esta indaga acerca de los valores del buen vivir desde el punto de vista de mujeres tsotsiles, tomando como muestra un grupo de Zinacantán, a quienes se invita a realizar una comparación entre la forma de vida que llevan y la que ofrece un proyecto de desarrollo gubernamental, para llegar, finalmente, a conclusiones.

Resistencia, identidad, y autonomía: La transformación de espacios en las comunidades Zapatistas

Richard Stahler-Sholk

El artículo examina la identidad colectiva que se va forjando en la vida cotidiana de las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas. Se desarrollan tres argumentos: 1. La persistencia del movimiento zapatista, a 20 años de su aparición pública, se debe en gran parte a la construcción de una nueva subjetividad que se manifiesta como una identidad colectiva entre los participantes. 2. Esa identidad se caracteriza más por un proceso de construcción, en las prácticas de relaciones sociales y formas de hacer política en los territorios autónomos, que por un perfil fijo. 3. La autonomía zapatista es un ejemplo de «contrapoder», que puede ser relevante para otros movimientos sociales antisistémicos de América Latina.

Derechos territoriales y pueblos indígenas en México: Una lucha por la soberanía y la nación

Ramón Martínez Coria, Jesús Armando Haro Encinas

El planteamiento enfoca la situación que enfrentan los pueblos indígenas de México en relación con los procesos de despojo territorial y desplazamiento forzado de poblaciones por los intereses privados, así como el impacto de estos procesos en la supervivencia de sus comunidades y la continuidad de sus patrimonios bioculturales. Buscamos hacer un recuento de los avances y limitaciones de nuestra legislación en el reconocimiento de sus derechos colectivos territoriales específicos, de acuerdo con los estándares internacionales signados por el Estado mexicano, así como su contraste con la aprobación de reformas neoliberales que atentan contra sus territorios y formas culturales, describiendo la emergencia de movimientos de lucha por la justiciabilidad de sus derechos políticos colectivos y de resistencia contra la corrupción generalizada de funcionarios y la privatización de tierras y recursos naturales.

Comunalidad y buen vivir como estrategias indígenas frente a la violencia en Michoacán: Los casos de Cherán y San Miguel de Aquila

Josefina María Cendejas, Omar Arroyo, Angélica Sánchez

La escalada de violencia en la que vive el estado occidental de Michoacán, México, desde 2006, ha afectado con especial virulencia a las regiones de la Tierra Caliente, la Sierra Costa y la Meseta Purépecha. En este artículo se abordan dos casos de comunidades indígenas, una purépecha: Cherán, y una nahua: San Miguel de Aquila. Se describen y comparan las respuestas de ambas ante los embates del crimen organizado, en busca de los elementos que expliquen los resultados dramáticamente distintos que han obtenido a partir de sus respectivas iniciativas de respuesta colectiva ante la violencia. El enfoque desde la ecología política permite analizar la problemática de ambos casos como resultado del «asalto global a los bienes comunes», mientras que las nociones de comunalidad y buen vivir resultan pertinentes para identificar las fortalezas, las debilidades y las posibles consecuencias a futuro de los movimientos sociales.

En busca de la autonomía entre los yaquis. Múltiples proyectos de desarrollo y una sola «gran verdad»

Enriqueta Lerma Rodríguez

Se aborda la difícil tarea que ha significado para la tribu yaqui promover su desarrollo econó- mico. El proyecto más importante es construir la autonomía y regularizar legalmente la propiedad comunal del territorio con el fin de consolidar su forma de vida como lo marca la lu’uturia yo’owe «gran verdad». Sin embargo, los yaquis se ha visto atrapados por problemas derivados de los dos únicos proyectos que han contado con recursos por parte del Estado: el desarrollo promovido por la Comisión Intersectorial (1940-1990) y el Plan Integral de Desarrollo de la Tribu Yaqui (1982-1997). Se aborda aquí el impacto de estos proyectos en la organización tradicional de la tribu.

El bastón rojo se sostiene: Conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel

Jorge Urdapilleta Carrasco, Kajkan Felipe Mejía Sepet

Se comparte un análisis de los principales elementos del conocimiento cultural del pueblo Kaqchikel. Se muestra el papel fundamental de la espiritualidad y la manera como esta orienta su vida; evidencia la dialéctica panteísta como parte constitutiva de su cosmovisión, mediante el repaso de algunos documentos históricos y de interpretaciones compartidas por guías espirituales de este pueblo.

KOLONÏK RI KÄQ PATÄN: RETAMAB’AL B’ANOB’ÄL RI KAQCHIKEL TINAMÏT

Chupam ri jun tz’ib’anïk re’ nq’alajisäx apo jun ch’ob’onïk chi rij ruk’aslemal ri Kaqchikel tinamït, rub’eyal kik’osan pe ki k’aslem, kikoch’on pe rupoqonal kik’aslemal, richin re jun rutzijol na’oj re’ xtz’et kipam jalajöj ojer taq wuj, chuqa’ kitzij jalajöj taq ajq’ija’, k’amol b’ey, k’exeloma’, richin ke ri’ nqak’ut apo ruk’aslemal re tinamït re’, ri ek’äs wakami.

A propósito del libro Sumak Kawsay Yuyay: antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre Sumak Kawsay, editado por Antonio Luis Hidalgo-Capitán, Alejandro Guillén García y Nancy Deleg Guazha

Patricio Cruz, Celis Peniche

Reseña

El libro de Sumak Kawsay Yuyay que aquí reviso es el producto de la colaboración interinstitucio-nal que desde septiembre de 2013 han forjado la Universidad de Huelva, España, y la Universidad de Cuenca, Ecuador. Semejante intercambio cultural, académico e intelectual se ha centrado en el pensamiento del buen vivir y el desarrollo local sustentable, en un periodo de fortalecimiento histórico del indigenismo latinoamericano.

Asamblea ejidal, arena de poder y negociación, de Antonio Gómez Hernández

Flor María Pérez Robledo

Antonio Gómez Hernández aborda en este libro varios aspectos de la vida cotidiana de la población del ejido Veracruz, localizado a poco más de doce kilómetros de la cabecera municipal de Las Margaritas, Chiapas, ubicado en «las cañadas tojolabales».

La asamblea ejidal, arena de poder y negociación, de Antonio Gómez Hernández, 2014, Universidad Autónoma de Chiapas/Instituto de Estudios Indígenas, 147 pp., ISBN 978-607-8363-30-8