Artículos
Vulnerabilidad ambivalente y memoria: covid-19, pueblo maya y futuros posibles
En este artículo presentamos una aproximación a la vulnerabilidad como categoría analítica que supera la visión impresionista de que solo algunos actores son intrínsecamente vulnerables. Nos acercamos al concepto de vulnerabilidad ambivalente...
Las primeras damas en Chiapas, México (1980-1990). ¿Una extensión de la esfera privada a la esfera pública?
Las primeras damas en México —esposas de gobernantes en los niveles municipal, estatal y federal— han jugado en apariencia un papel secundario, subordinado, como «florero», se diría hoy en un contexto de renovación de la misoginia. Sin embargo,...
La diabetes como un desafío para la salud pública. Reflexiones desde el sureste de México
En este artículo se analiza la persistencia de la diabetes como un problema de salud pública en México, con un enfoque particular en Chiapas. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades sanitarias desde 1994, la diabetes sigue...
Percepciones de violencia psicológica en el noviazgo adolescente en Tamulté de las Sabanas, Tabasco: una perspectiva de género
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo hombres y mujeres adolescentes de la comunidad indígena de Tamulté de las Sabanas, ubicada en el municipio de Centro, Tabasco, perciben la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo....
Mujeres que se gestan y se paren: las experiencias reproductivas como procesos de aprendizaje encarnados
En este artículo se exploran las experiencias reproductivas de las mujeres como procesos de aprendizaje encarnado, a la vez que se examina el impacto de la clase social sobre dichas experiencias. A través de una metodología cualitativa con...
Más solos que nunca: experiencias y prácticas de docentes bilingües en tiempo de covid-19
En el artículo se analizan las experiencias de docentes bilingües durante la pandemia de covid-19, centrándose en las tácticas y estrategias que implementaron para afrontar los desafíos derivados del cambio hacia la educación a distancia. El...
Redes transnacionales en la Guerra Fría interamericana: el complejo militar israelí en Guatemala
Desde la corriente historiográfica de la Guerra Fría interamericana y la perspectiva transnacional, en el artículo se analiza el complejo militar industrial israelí como un actor estratégico en las labores de contrainsurgencia en Guatemala...
Alcances y limitaciones de fuentes estadísticas sobre empleo y acceso a servicios médicos de la población guatemalteca en la frontera sur de México
El objetivo de este artículo es ofrecer un panorama general de algunas fuentes estadísticas sobre empleo y acceso a servicios médicos de la población extranjera en México. En la revisión se presta atención a fuentes que captan el stock, flujos...
Caminar la frontera entre México y Guatemala. Producción de paisajes cotidianos transfronterizos a partir del turismo en el volcán Tacaná
En este artículo se busca analizar cómo los recientes usos turísticos de los caminos hacia el volcán Tacaná —ubicado en el límite entre México y Guatemala— participan en la producción de una geopolítica cotidiana que transforma las experiencias...
Tren Maya y gentrificación: la paradoja del desarrollo en Quintana Roo
El Tren Maya es un proyecto de infraestructura para el sureste de México destinado a impulsar el desarrollo económico; sin embargo, se sitúa en una región con fuertes desigualdades estructurales, lo que podría derivar en efectos adversos, como...
Entre desplazamiento y pérdidas: consecuencias de las violencias en la salud reproductiva y la maternidad en Chiapas, México
En este estudio se analizan las consecuencias de las violencias y el desplazamiento forzado en la salud reproductiva y la maternidad de mujeres en Chiapas, México, en un contexto marcado por el aumento de conflictos armados y la presencia de...
Alimentación en el campo: memoria colectiva de un grupo de mujeres indígenas originarias de comunidades rurales mexicanas
Se realizó un estudio con enfoque cualitativo cuyo objetivo fue conocer la memoria colectiva de un grupo de mujeres indígenas residentes en el área metropolitana de Monterrey (Nuevo León, México) en relación con la alimentación que tenían...
Integración de mujeres, jóvenes y docentes en el contexto político chiapaneco, 1925-1945
El artículo tiene como objetivo analizar y describir el proceso por medio del cual las agrupaciones de jóvenes, mujeres y docentes se integraron como elementos activos en el sistema político de Chiapas, México, entre 1925 y 1945. La asimilación...
De guerrilleros a policías en El Salvador. Reconversión posinsurgente de excombatientes del FMLN en la PNC (1993-2024)
Con el objetivo de reconstruir trayectorias de excombatientes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) como integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador, en este artículo se discute el concepto de...
Entre enfermar, sanar de mal echado (ak’bil chamel) y el exterminio de sus agentes
Este texto trata sobre cómo entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, así como los tseltales de Oxchuc —todos municipios de Chiapas, México—, se concebían y enfrentaban los riesgos y causas que llevaban a las personas a convertirse en objeto...
Reseñas
Sobre la etnobiología y sus marcos de trabajo en México. Comentarios al libro editado por Nemer Narchi Narchi y Felipe Ruan Soto
Se presenta una revisión del libro Etnobiología a la mexicana. Métodos, consejos y lineamientos selectos del campo, editado por Nemer Narchi Narchi y Felipe Ruan Soto, obra cuyo objetivo principal es ofrecer marcos generales para la...
Gestión pública y economía extractiva en la Ciudad de México
A partir de una larga trayectoria de estudios sobre las dinámicas políticas en la Ciudad de México, Héctor Tejera y Emanuel Rodríguez, en su obra Antropología de los gobiernos locales y los procesos políticos en la Ciudad de México,...