Tren Maya y gentrificación: la paradoja del desarrollo en Quintana Roo

Carlos Alberto Jiménez Bandala Orcid
José Luis Ramírez Torres Orcid
Publicado: may 20, 2025


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El Tren Maya es un proyecto de infraestructura para el sureste de México destinado a impulsar el desarrollo económico; sin embargo, se sitúa en una región con fuertes desigualdades estructurales, lo que podría derivar en efectos adversos, como la gentrificación debida a la especulación inmobiliaria. En este artículo se analiza este fenómeno, que es un tipo de paradoja del desarrollo. Se realiza mediante un análisis econométrico de la variación de los precios de los proyectos inmobiliarios para vivienda media y residencial en la zona norte del estado de Quintana Roo —Cancún y Riviera Maya— de 2018 a 2023. Los resultados revelan que la ubicación cercana al Tren Maya impacta en el incremento de los precios de la tierra, lo que evidencia la necesidad de un programa integral de desarrollo que proteja a la población local y asegure que el progreso no se convierta en una fuente de empobrecimiento.

Palabras clave:
desarrollo regional desigualdad especulación inmobiliaria infraestructura políticas públicas inclusivas Tren Maya

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Bandala, C. A., & Ramírez Torres, J. L. (2025). Tren Maya y gentrificación: la paradoja del desarrollo en Quintana Roo. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 20, 1–27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2025.v20.765

Acemoglu, Daron, y Robinson, James A. (2012). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Paidós.

Acosta-Nates, Paola, y Tocancipá-Falla, Jairo. (2019). Gentrificación rururbana en ciudades intermedias Aproximación teórica y normativa en los casos de la vereda La Florida, Villamaría (Manizales, Caldas) y la vereda Clarete (Popayán, Cauca), Colombia. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), pp. 69-82, doi: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a01 DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a01

Allen, Robert. (2003). Progress and Poverty in Early Modern Europe. The Economic History Review, 56(3), pp. 403-443, doi: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2003.00257.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-0289.2003.00257.x

AMPI Cancún. (22 de noviembre de 2023). Quintana Roo vive el mayor boom inmobiliario [tweet]. Disponible en https://ampicancun.com/noticias/quintana-roo-vive-el-mayor-boom-inmobiliario-434

Barboza, Esteban. (2017). El enclave turístico y la imagen del «buen salvaje» americano. Un abordaje iconográfico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(4), pp. 760-780. Disponible en https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V26/N04/v26n4a01.pdf

Bellamy, John. (2005). La ecología en Mar., Materialismo y naturaleza. Barcelona: El Viejo Topo.

Boisier, Sergio. (2001). Desarrollo (local). ¿De qué estamos hablando? En Oscar Madoery y Antonio Vázquez Barquero (eds.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Bravo, David, y Vásquez, Javiera. (2008). Microeconometría aplicada. Santiago de Chile: Centro Micro Datos.

Cabanilla, Enrique. (2016). Configuración socio-espacial del turismo comunitario, caso República del Ecuador. Tesis de doctorado, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca

Checa-Artasu, Martín. (2011). Gentrificación y cultura: algunas reflexiones. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 15(914), pp. 42-98. Disponible en https://www.ub.edu/geocrit/b3w-914.htm

Clark, Eric. (2005). The Order and Simplicity of Gentrification: A Political Challenge. En Loretta Lees, Tom Slater y Elvin Wyly (eds.), The Gentrification Reader. Londres: Routhledger / Taylor and Francis.

Delgadillo, Víctor, Díaz, Ibán, y Salinas, Luis (coords.). (2015). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. Ciudad de México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Domínguez, Rafael. (2021). América Latina y la maldición de los recursos: el debate en la larga duración. El Trimestre Económico, 88(351), pp. 769-806, doi: https://doi.org/10.20430/ete.v88i351.1239 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v88i351.1239

Díaz, Ibán. (2015). Introducción. Perspectivas del estudio de la gentrificación en América Latina. En Víctor Delgadillo, Ibán Díaz y Luis Salinas (coords.). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina (pp. 11-30). Ciudad de México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Furtado, Celso. (1983). Breve introducción al desarrollo: un enfoque interdisciplinario. México: Fondo de Cultura Económica.

García, Ana. (1979). Cancún: turismo y subdesarrollo regional. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Germán-Soto, Vicente, De la Peña, Alexsandra, y García, Karina. (2023). Desarrollo económico, inversión en transporte y urbanización en México: causalidad y efectos. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 32(63), pp. 67-88, doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.4 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2023.1.4

Germán-Soto, Vicente. (2023). ¿Impulsa la inversión en transporte el crecimiento industrial? Evidencia desde los estados mexicanos. En Yolanda Carbajal, Leobardo de Jesús y Víctor Hugo Torres (coords.), Innovación y empleo en la actividad económica de las regiones de México (pp. 71-86). Ciudad de México: McGraw Hill / Universidad Autónoma del Estado de México.

Glass, Ruth. (1964). London: Aspects of Change. Londres: Centre for Urban Studies / Macgibbon & Kee.

Gujarati, Damodar. (2021). Econometría. Nueva York: McGraw Hill.

Harvey, David. (2004). The ‘New’ Imperialism. Accumulation by Dispossession. Socialist Register, (40), pp. 63-87. Disponible en https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/5811

Hernández-Flores, José Álvaro. (2023). Gentrificación periurbana y cambios socioterritoriales en la periferia de Puebla, México. EURE, 49(146), pp. 1-23. Disponible en https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/EURE.49.146.06/1517 DOI: https://doi.org/10.7764/EURE.49.146.06

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. México: INEGI.

Jiménez-Bandala, Carlos Alberto. (2018). Development in Southern Mexico: Empirical Verification of the “Seven Erroneous Theses about Latin America”. Latin American Perspectives, 45(2), pp. 129-141, doi: https://doi.org/10.1177/0094582X17736036 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X17736036

Jiménez-Bandala, Carlos Alberto, Rocha, Beatriz, y Fernández, Rosa Isela. (2023). Aceleración de la recuperación del poder adquisitivo de los salarios en el posneoliberalismo. RISAD. Revista Internacional de Salarios Dignos, 5(1), pp. 48-68. Disponible en https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/OISAD/article/view/3923

Kadt, Emanuel de. (1981). El turismo, ¿pasaporte para el desarrollo? El correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XXXIV(2), p. 9. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000044538_spa

Klein, Herbert. (2021). Estudiar la desigualdad: contribuciones de historia. Historia Mexicana, 70(3), pp. 1437-1473, doi: https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.4188 DOI: https://doi.org/10.24201/hm.v70i3.4188

Koenker, Roger, y Bassett, Gilbert. (1978). Regression Quantiles. Econometrica, 46(1), pp. 33-50, doi: https://doi.org/10.2307/1913643 DOI: https://doi.org/10.2307/1913643

Kurzawa Izabela, y Lira, Jaroslaw. (2015). The Application of Quantile Regression. Quantitative Methods in Economics, XVI(2), pp. 33-42. Disponible en https://bibliotekanauki.pl/articles/453848.pdf

López, Ricardo. (2021). A dos décadas de la privatización del ferrocarril en México: Los casos de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, y Empalme, Sonora (México). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 44, pp. 191-217, doi: https://doi.org/10.14482/memor.44.972 DOI: https://doi.org/10.14482/memor.44.972

Luxemburgo, Rosa. (2018[1913]). La acumulación de capital. S.l.: Createspace Independent Publishing Platform.

Manet, Léa. (2021). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis. Revista De Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), pp. 18-57, doi: https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.1 DOI: https://doi.org/10.20983/noesis.2014.2.1

Marín, Gustavo (coord.). (2015). Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. Tenerife: Pasos.

Molina, Valente. (2016). Impacto económico y social del Ferrocarril Panamericano en la región de Tonalá en el siglo XX. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 11(21), pp. 67-91, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.9 DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.21.9

Nates-Cruz, Beatriz. (2015). Impacto de la gentrificación en la configuración rururbana de las ciudades de Manizales y Pereira con proyección en los planes de ordenamiento territorial. Manizales: Universidad de Caldas.

Orduna, Luis. (2008). Los fallos metodológicos del modelo keynesiano. Revista de Economía Mundial, 18, pp. 405-421. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601832

Paz y Miño, Juan. (2011). La época cacaotera en el Ecuador. Historia y Economía, 3, pp. 5-15.

Piketty, Thomas. (2013). El capital del siglo XXI. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

PNUD. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022. Nueva York: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.

Quintana, Jesús, Ojeda, Arturo, y García, Jesús. (2018). Factores que explican el valor del suelo. Caso Hermosillo, Sonora, México. Contexto: Revista de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon, 12(16), pp. 93-108, doi: https://doi.org/10.29105/contexto12.16-7 DOI: https://doi.org/10.29105/contexto12.16-7

Roca, Josep. (1982). Vers una interpretació de la formació i distribució dels valors del sòl a Barcelona. Tesis doctoral, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, Barcelona.

Saito, Osamu. (2015). Growth and Inequality in the Great and Little Divergence Debate: A Japanese Perspective. Economic History Review, 1(XVIII), pp. 399-419, doi: https://doi.org/10.1111/ehr.12071 DOI: https://doi.org/10.1111/ehr.12071

Sancho, Amparo. (2004). Turismo y desarrollo. Ponencia presentada en las Jornadas Internacionales de Turismo Justo: un reto para el desarrollo. Universidad de Valencia. Disponible en https://www.uv.es/~sancho/Turismo%20y%20desarrollo.pdf

Schäfer, Philipp, y Hirsch, Jens. (2017). Do Urban Tourism Hotspots Affect Berlin Housing Rents? International Journal of Housing Markets and Analysis, 10(2), pp. 231-255, doi: https://doi.org/10.1108/IJHMA-05-2016-0031 DOI: https://doi.org/10.1108/IJHMA-05-2016-0031

Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Singer, Hans. (1981). Los modelos keynesianos de desarrollo económico. Un análisis a partir de la obra de Gunnar Myrdal ‘Asian Drama’. En Hans Singer, Estrategia del desarrollo internacional. Ensayos sobre el atraso económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Softec. (2024). Softec DIME (Dinámica del Mercado Inmobiliario) [video]. Disponible en https://softec.com.mx/home/index.php/productos-de-linea/dime

Stevenson, Simon, y Young, James. (2014). A Multiple Error-Correction Model of Housing Supply. Housing Studies, 29(3), pp. 362-379, doi: https://doi.org/10.1080/02673037.2013.803040 DOI: https://doi.org/10.1080/02673037.2013.803040

Toctaguano, Katherine. (2019). Impacto económico del Tren Crucero en las comunidades por las que transita. Caso: Nizag y Palacio Real. Siembra, 6(1), pp. 1-47, doi: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711 DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1711

Varisco, Cristina. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local. La competitividad de los destinos turísticos de sol y playa. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires.

Vásquez, Julián, Vélez, Oscar, y Henao, Robert. (2014). Crecimiento vs sostenibilidad: la paradoja del desarrollo. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6(1), pp. 68-80, doi: https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.137 DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v6i1.137

Von Thünen, Johann. (1826). Der Isolierte Staat in Beziehung auf Landwirtschaft und Nationaloëkonomie. Jena: Gustav Fischer Verlag.

Watkins, Melville. (1963). A Staple Theory of Economic Growth. Canadian Journal of Economics and Political Science, 29(2), pp. 141-158, doi: https://doi.org/10.2307/139461 DOI: https://doi.org/10.2307/139461