Las primeras damas en Chiapas, México (1980-1990). ¿Una extensión de la esfera privada a la esfera pública?

Inés Castro Apreza Orcid
Publicado: may 20, 2025


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Las primeras damas en México —esposas de gobernantes en los niveles municipal, estatal y federal— han jugado en apariencia un papel secundario, subordinado, como «florero», se diría hoy en un contexto de renovación de la misoginia. Sin embargo, los estudios sobre las primeras damas en diversas latitudes muestran que han sido mujeres con poder. Carecemos de suficientes investigaciones a nivel subnacional, y precisamente este análisis de los años ochenta del siglo XX en Chiapas, México —el primero realizado sobre el tema en la entidad—, contribuye a llenar este vacío. A partir de la hemerografía como herramienta principal, se analiza el papel de las primeras damas entre 1980 y 1990, centrándose en sus funciones y actividades en el marco de la política de asistencia social de los gobiernos en turno. Al desempeñar estas funciones en la esfera pública, pudieron romper con estereotipos y roles de género dominantes en el ámbito privado.

Palabras clave:
primeras damas mujeres en el poder roles de género perspectivas políticas feministas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Apreza, I. (2025). Las primeras damas en Chiapas, México (1980-1990). ¿Una extensión de la esfera privada a la esfera pública?. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 20, 1–31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2025.v20.774

Aguilar, Alicia. (2006). Primeras damas, las ausentes presentes. Historias de mujeres mexicanas. Ciudad de México: Documentación y Estudios de Mujeres.

Amorós, Celia. (2005). Dimensiones de poder en la teoría feminista. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, pp. 11-34. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/592/59202501.pdf

Arendt, Hannah. (2009), La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arvide, Isabel, y Guerrero, Claudia. (2017). Sí merezco abundancia. Crónicas de cinismo sobre Karime y otras «primeras damas» de México. México: Temas de Hoy.

Barceló, Daniel A. (2023). Las esposas de los presidentes de México. La figura de la «primera dama» en tiempos del movimiento feminista. En Daniel A. Barceló, Responsabilidad política en el sistema presidencial mexicano. Control del Congreso al desempeño de los secretarios del presidente (pp. 95-102). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrillo, Mario Alejandro. (1992). La primera dama: bajo la sombra del poder. Política y Cultura, (1), pp. 231-257. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/17/17

Castro Apreza, Inés. (2022). El sujeto político del feminismo. Mujeres de los ochenta en Chiapas. Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 13-24, diciembre, pp. 71-91.

Castro Apreza, Inés. (2025). La revolución de las mujeres en Chiapas (1980-1990). El sujeto político del feminismo [documento inédito].

Castro Apreza, Yolanda. (2003). J’Pas Joloviletik-Jolom Mayaetik-K’inal Antzetik: An Organizational Experience of Indigenous and Mestiza Women. En Christine Eber y Christine Kovic, Women of Chiapas: Making History in Times of Struggle and Hope. Nueva York y Londres: Routledge.

Cruz, Francisco. (2023). Las damas del poder. Ciudad de México: Planeta Mexicana.

Foucault, Michel. (1977). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Ciudad de México: Siglo XX.

Giordano, Verónica. (2017). Las primeras damas: los rostros femeninos de las derechas. Descentrada. Revista Interdisciplinaria de Feminismos y Género, 1(1), e11. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7724/pr.7724.pdf

Guerrero, Carolina, y Arana, Ignacio. (2019). Las primeras damas como miembros de la élite política. América Latina Hoy, 81, pp. 31-49, doi: https://doi.org/10.14201/alh2019813149 DOI: https://doi.org/10.14201/alh2019813149

Hastedt, Glenn P., y Eksterowicz, Anthony J. (2006). First Lady Diplomacy: The Foreign Policy Activism of First Lady Clinton. The Whitehead Journal of Diplomacy and International Relations, 7(2), pp. 3-27. Disponible en https://ciaotest.cc.columbia.edu/olj/shjdir/v7n2/v7n2_06.pdf

Lacombe, Delphine. (2020). Nicaragua bajo el terror de la pareja Ortega-Murillo: antecedentes y construcción progresiva de una dictadura. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (77), pp. 146-163. Disponible en https://journals.openedition.org/trace/5078?lang=fr DOI: https://doi.org/10.22134/trace.77.2020.722

Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lugones, María. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición con múltiples opresiones. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Lukes, Steven. (1988). Poder y autoridad. En Tom Bottomore y Robert Nisbet (comps.), Historia del análisis sociológico (pp. 718-767). Buenos Aires: Amorrortu.

Morán Tello, María Cecilia. (2023). Eva Perón y su influencia en el paso hacia la conformación de la imagen de primera dama moderna en Chile. La Aljaba. Segunda Época. Revista de Estudios de la Mujer, 27(1), pp. 35-53, doi: https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v271-2023-4 DOI: https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v271-2023-4

Pateman, Carole. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.

Pateman, Carole. (1996). Críticas feministas a la dicotomía público/privado. En Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Rabotnikof, Nora. (1998). Público/privado. Debate Feminista, 18, doi: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.467 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.467

Rosas, Jarumy. (2014). Asistencia social y política social en los gobiernos municipales. Carta Económica Regional, 26(113), pp. 95-113, doi: https://doi.org/10.32870/cer.v0i113.5485

Scott, Joan W. (2001). Experiencia. Revista de Estudios de Género La Ventana, 2(13), pp. 42-73, doi: https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551

Sefchovich, Sara. (2015). La suerte de la consorte: las esposas de los gobernadores de México. Historia de un olvido y relato de un fracaso. Ciudad de México: Océano.

Shioshvili, Tamar. (2016). Hillary Rodham Clinton, as the First Lady Addressing Domestic and Global Women’s Issues. Journal in Humanities, 5(2), pp. 66-69. Disponible en https://jh.ibsu.edu.ge/jms/index.php/SJH/article/view/338/356 DOI: https://doi.org/10.31578/hum.v5i2.338