En 1990 se realizó en Jomtien, Tailandia, la conferencia mundial «Educación para todos». Los gobiernos se comprometieron entre otras cosas a garantizar educación básica de calidad, incrementar la cobertura y reducir el analfabetismo. El año 2000 en Dakar, Senegal, se evaluó el proceso y prorrogó el cumplimiento de las metas al año 2015. Los compromisos de la cumbre «Educación para todos: 2000-2015» fueron los mismos: alfabetización y escolarización universal, calidad, eficiencia, equidad e igualdad de género en educación.
La creciente oferta de libros educativos para la interculturalidad demuestra que el libro sigue siendo un instrumento didáctico y político. Por ello, cada vez se ha puesto mayor atención en sus procesos de producción, surgiendo una serie de principios implícitos en torno a cómo debería ser la autoría para garantizar la simetría entre los sujetos del escenario educativo y del espacio público. Este artículo pretende debatir y reflexionar en torno a ellos a partir de un ejercicio de réplica de una autoría horizontal denominada «Entre Voces», en un contexto de diversidad cultural distinto al que le dio origen. La conclusión apuntala hacia la consideración del co-análisis metacomunicativo entre los participantes como mecanismo indispensable para el logro de un texto educativo intercultural.
La relativa reciente aparición del paradigma intercultural ha derivado en que al implementarlo en las distintas experiencias educativas se presenten diferentes problemas. Principalmente el hecho de que se confunde la interculturalidad con aspectos que se reducen al rescate de las tradiciones y elementos culturales o a la incorporación de la lenguas indígenas en los procesos educativos. El presente artículo analiza la forma en que es comprendida la interculturalidad y la educación intercultural en la educación superior. El estudio se realiza en la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe «Jacinto Canek», ENIIB, ubicada en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El planteamiento metodológico de esta investigación es el enfoque metateórico del interaccionismo simbólico, donde se asume que las prácticas educativas son un escenario donde el sujeto interactúa con otros grupos sociales y son estos procesos de interrelación los que contribuyen de forma decisiva a la configuración de la personalidad del individuo.
En este artículo se exponen las principales características de los estilos de aprendizaje expresados en las prácticas cotidianas de una comunidad ch’ol, señalando la importancia de integrar los modelos educativos interculturales y las relaciones que se establecen para el aprendizaje en los contextos domésticos y de la comunidad. Son estos elementos los que pueden permitir una continuidad socializadora de los niños en los espacios áulicos con base en los valores, metas y conocimientos culturales de las localidades donde se implementan los programas educativos oficiales, los cuales hasta el momento, sólo representan los valores e intereses del estado nacional.
En México, a partir de 1992, algunos estados comenzaron a desarrollar programas de inglés en escuelas primarias bajo su propia iniciativa. De manera exploratoria, este trabajo contextualiza el fenómeno e indaga sobre el origen de esta tendencia, el tipo de políticas lingüísticas internacionales y nacionales que están influyendo en la integración del inglés a la educación básica, y las implicaciones de esta acción.
Mediante una investigación documental y un análisis minucioso, encontramos que no puede afirmarse que existan una política y planificación lingüística como tales en México, a pesar de seguir parcialmente las tendencias internacionales en la enseñanza de lenguas. Las implicaciones son varias: pasando por las de corte político, económico y social, hasta las de formación y capacitación docente, y teorías y actitudes lingüísticas.
ABSTRACT
Since 1992, some states of the Mexican Republic started to develop English language programs in elementary schools on their own initiative. This paper explores the context of this phenomenon and looks into the origins of this tendency, the kind of international and national linguistic policies that have an influence on the integration of the English language into the basic education curriculum, and the implications this action entails.
Through documentary research and detailed analysis, the authors found it impossible to state that there is a linguistic policy or planning as such in Mexico, in spite of the fact that international tendencies in language teaching are partially followed. This has implications on a broad spectrum of levels: from political, economic and social implications, teacher training and education to linguistic theories and attitudes.
Se comparte una lectura crítica de las representaciones sociales que los chuj mexicanos construyen en torno a la educación escolar básica, la cual tiene como núcleo central el aprender a leer y escribir, así como hablar en español. Este texto pretende ser un aporte con doble direccionalidad, por un lado para los interesados en el tema de la educación escolar básica y dentro de ellos los interesados en temas de educación intercultural o de educación indígena; y, por el otro, para quienes están preocupados por conocer el alcance de las representaciones sociales, resaltando su valor crítico.
El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre las relaciones que establecen las 47 comunidades rurales comisarías del municipio de Mérida, en el contexto de su convivencia cotidiana con esta ciudad y de los procesos de la economía liberal, por medio de los cuales se propicia la expansión de inéditas relaciones económicas, nuevos estilos de vida y valores sociales, y con ellos la propagación de la cultura occidental. En esencia, nos ocuparemos de destacar los vínculos interétnicos que establecen estos pueblos con su cabecera municipal, resaltando el lugar y el sentido de identidad que representan dentro de su actual estructura social.
En este artículo se revisa la evolución del concepto de competencia comunicativa desde que fuera propuesto por Dell Hymes, pasando por los principales modelos de análisis de dicho constructo, con un énfasis en la relevancia que fue cobrando la formulación de ciertas capacidades y actitudes para afrontar la relación con la diferencia cultural, en el marco de la enseñanza de lenguas, todo ello como fundamento para elaborar una propuesta teórica del concepto de competencia intercultural factible de convertirse en el núcleo curricular de una propuesta didáctica para programas de educación intercultural en Latinoamérica. Entre los modelos de análisis considerados destacamos el de Cantero (2009), por la novedad de su aporte con un enfoque apoyado en la teoría de la complejidad para explicar las relaciones entre los elementos que integran la competencia comunicativa y, más importante aún, el potencial descriptivo y normativo de su modelo de análisis para la enseñanza de lenguas.
Este artículo analiza las diversas etapas de desarrollo de la producción de la talavera, prestando particular atención al conjunto de relaciones sociales que han dado lugar a la formación de un sistema productivo local. Entre los elementos que destacan en el sistema productivo local se encuentran la difusión del conocimiento tácito, la conformación de instituciones reguladoras del proceso económico, así como la construcción de redes sociales y económicas entre productores.
Durante estos últimos años,Stephen E. Lewis ha venido publicando varios trabajos que tratan sobre diferentes aspectosde la Revolución en el estado de Chiapas.En esta ocasión, utilizando sus propias palabras, el autor «examina la experiencia del Chiapas revolucionario y post revolucionario a través de la lente de la escuela rural»
Con este libro, María Luisa de la Garza ha realizado una lectura profunda, analítica y además amena —en ocasiones con toques de humor—de los narcocorridos. Se trata además deun análisis enriquecedor y al mismo tiempo enriquecido por diversas perspectivas, pero sin perder de vista su principal elemento guía —mencionado desde el subtítulo e insinuado en la cita que da nombre al texto: «pero me gusta lo bueno»—: la ética inserta en este tipo de composiciones culturales.
Es el título del libro coordinado por Antonella Fagetti en el que confluye una variedad de textos centrados en la descripción de los atributos que distinguen a individuos cuyo rol reside en la prevención y supresión de la enfermedad y el infortunio de sus semejantes, pero sobre todo que han adquirido facultades especiales para ejercer su papel ,a través de experiencias extáticas de iniciación y aprendizaje que los han situado y sitúan en esferas extraordinarias de realidad ,en las que establecen contacto con entidades sagradas y espirituales.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Revista Pueblos y fronteras digital es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con domicilio a efectos legales en UNAM, av. Universidad no. 3000, UNAM, C.U., C.P. 04510; y con domicilio de publicación en CIMSUR, calle María Adelina Flores 34-A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29230, teléfono (01 967) 67 8 28 91. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-091113485200-203, versión electrónica e-ISSN 1870-4115, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Director responsable: Miguel Lisbona Guillén , pyf_dir@unam.mx La opinión expresada en los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la institución editora. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente, sin alteración del contenido y dando los créditos al autor y a la entidad editora. Fecha de última modificación: junio 2020.