La frontera Chiapas-Guatemala como objeto de estudio de la antropología. Años ochenta del siglo XX

Carlos Gutiérrez Alfonzo Orcid
Publicado: dic 1, 2017


Sección : Notas de investigación y reseñas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Indago aquí sobre cuáles acepciones de frontera fueron preponderantes en textos de científicos sociales y qué se analizó mediante estas designaciones en la frontera Chiapas-Guatemala, estudiada a partir de los años ochenta del siglo XX, cuando surgió como campo de investigación de la antropología. Seleccioné un número de textos de los años iniciales, con el objetivo de conocer esos primeros planteamientos teórico-metodológicos con los que se exploró esta zona. La línea adoptada me permitió verificar que los investigadores se tomaron libertades al momento de definir los términos teóricos de sus exploraciones. Fueron elegidas dos regiones de estudio (el Soconusco y la Selva Lacandona, que colindan con los departamentos guatemaltecos de San Marcos y Petén), las cuales se iban a ir convirtiendo en polos de atracción para los interesados en conocer esta frontera.

Palabras clave:
frontera Estado-nación antropología Chiapas Guatemala

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez Alfonzo, C. (2017). La frontera Chiapas-Guatemala como objeto de estudio de la antropología. Años ochenta del siglo XX. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 12(24), 163–182. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.282

Caballero Trejo, Nidya Fernanda, 2014, El refugio de la memoria. La Comisión Mexicana de Límites entre México y Guatemala, 1878-1899, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint y Mario Vázquez Olivera, 2006, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: la construcción de una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Cruz Burguete, Jorge Luis, 1989, “Tziscao”, en Andrés Fábregas, Carlos Guzmán Böckler, Jorge Luis Cruz Burguete y Rosalva Aída Hernández Castillo, Religión y sociedad en el sureste de México, v. II, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, cuadernos de la Casa Chata 162, pp. 35-122.
Fábregas, Andrés, 1985, “Introducción”, en Fábregas, Andrés, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, La conformación histórica de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Secretaría de Educación Pública, cuadernos de la Casa Chata 124, pp. 3-22.
Fábregas Puig, Andrés, 2005, “El concepto de frontera: una formulación”, en Alain Basail Rodríguez (coordinador), Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México, México, Casa Juan Pablos/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 21-51.
Fábregas Puig, Andrés, 2011, Configuraciones regionales mexicanas. Un planteamiento antropológico, tomo II, México, Universidad Intercultural de Chiapas.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, 1989, “Del tzolkin a la Atalaya: los cambios en la religiosidad en una comunidad chuj-k’anjobal de Chiapas”, en Andrés Fábregas, Carlos Guzmán Böckler, Jorge Luis Cruz Burguete y Rosalva Aída Hernández Castillo, Religión y sociedad en el sureste de México, v. II, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, cuadernos de la Casa Chata 162, pp. 123-224.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2001, La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.
Hernández Castillo, Rosalva Aída, 2012, Sur profundo. Identidades indígenas en la frontera Chiapas-Guatemala, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México.
Hernández Palacios, Luis y Juan Manuel Sandoval (comps.), 1989, El redescubrimiento de la frontera sur, México, Universidad Autónoma de Zacatecas/Universidad Autónoma Metropolitana.
Kauffer Michel, Edith F., 2005, “De la frontera política a las fronteras étnicas: refugiados guatemaltecos en México”, Frontera Norte, 17(34), pp. 7-36.
Peña Piña, Joaquín, 2004, “Migración laboral de las mujeres y estrategias de reproducción social en una comunidad indígena mam de la Sierra Madre de Chiapas, México”, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur.
Peña Piña, Joaquín y Andrés Fábregas Puig, 2015, “Frontera, procesos migratorios y autonómicos en la conformación territorial mam: cambios y perspectivas”, LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, XIII(2), pp. 62-83.
Pohlenz, Juan, 1985, “La formación de la frontera entre México y Guatemala. El caso de Nuevo Huixtán en la selva chiapaneca”, en Andrés Fábregas, Juan Pohlenz, Mariano Báez y Gabriel Macías, 1985, La conformación histórica de la frontera sur, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste/Secretaría de Educación Pública, cuadernos de la Casa Chata 124, pp. 23-130.
Ponce Jiménez, Patricia, 1985, Palabra viva del Soconusco, Centro de Estudios Superiores en Antropología Social/Secretaría de Educación Pública, México.
Villafuerte Solís, Daniel, 2017, Tiempo de fronteras. Una visión geopolítica de la frontera sur de México, Juan Pablos Editor/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.