Estado actual del derecho indígena en las teorías tradicionales y contemporáneas del derecho en México

Elias Angeles-Hernandez Orcid
Publicado: may 7, 2024


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Los pueblos indígenas de México se encuentran en una constante lucha por la reivindicación de sus derechos –escenario que se repite en el resto de América Latina–, uno de los cuales es el derecho a su derecho propio. Gracias a sus demandas, al derecho internacional y al auge de los derechos humanos ha habido ciertos avances en la materia, aunque no es posible afirmar que actualmente exista una articulación entre derecho estatal y derecho indígena en el Estado mexicano. Partimos del supuesto de que una de las causas que no ha favorecido esta coordinación radica en la forma en que nos aproximamos, entendemos e interpretamos el derecho, pues continuamos partiendo de las teorías clásicas y contemporáneas. Con este escenario como telón de fondo, el objetivo de este artículo es analizar estas posturas y comprobar si, en efecto, dejan fuera al derecho indígena o si posibilitarían su inclusión en un momento dado.

Palabras clave:
teoría del derecho derecho indígen pueblos indígenas derecho del Estado

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Angeles-Hernandez, E. (2024). Estado actual del derecho indígena en las teorías tradicionales y contemporáneas del derecho en México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.712

Aguilar Gil, Yásnaya Elena. (2018). Ayuujk: ¿todo es culpa de los usos y costumbres? Este País, 23 de febrero de 2018. Disponible en https://anterior.estepais.com/articulo.php?id=1379&t=ayuujk-todo-es-culpa-de-los-usos-y-costumbres (consulta: 20/03/2023).

Aguiló Regla, Josep. (2007). Positivismo y postpositivismo. Dos paradigmas jurídicos en pocas palabras. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (30), pp. 665-675. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13160/1/DOXA_30_55.pdf (consulta: 15/04/2023).

Anaya, James. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trota.

Bonetto, María Susana y Piñero, María Teresa. (1994). Teoría crítica del derecho. Revista Estudios Digital, (3), pp. 63-71, doi: https://doi.org/10.31050/re.v0i3.402

Botero Bernal, Andrés. (2015). El positivismo jurídico en la historia. Las escuelas del positivismo jurídico en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. En José Luis Fabra Zamora y Álvaro Núñez Vaquero (Coords.). Filosofía y teoría del derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/6.pdf

Bunge, Mario (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI.

Cabedo Mallol, Vicente. (2019). De la intolerancia al reconocimiento del derecho indígena. Revista Política y Cultura, (21), pp. 73-93. Disponible en https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/933 (consulta: 12/02/2023).

Calsamiglia, Albert. (1998). Postpositivismo. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, 1(21), pp. 209-220. Disponible en https://doi.org/10.14198/DOXA1998.21.1.11 (consulta: 15/06/2023).

Comanducci, Paolo. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (16), pp. 89-112. Disponible en https://isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/511 (consulta: 15/07/2023).

Correas, Óscar. (1994). El derecho indígena frente a la cultura jurídica dominante. En José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes (Coord.). Cosmovisión y prácticas jurídicas de los pueblos indios. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cossío, José Ramón. (2000). Constitucionalismo y multiculturalismo. Isonomía, Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, (12), pp. 75-93. Disponible en https://www.isonomia.itam.mx/index.php/revista-cientifica/article/view/550 (consulta: 10/05/2023).

Ezquiaga Ganuzas, Francisco Xavier. (2006). La argumentación interpretativa en la justicia electoral mexicana. México: Tribunal Electoral del Poder Electoral de la Federación.

Fabra Zamora, José Luis y Núñez Vaquero, Álvaro (Coords.). (2015). Filosofía y teoría del derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Figueroa Vargas, Sorily Carolina. (2001). La jurisdicción especial indígena y su reconocimiento en el sistema jurídico español. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca. Disponible en https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20jurisdiccion_especial_indigena.pdf (consulta: 28/09/2023).

García Obando, Pedro Antonio. (2011). Los casos difíciles en el derecho. Ambiente jurídico, (13), pp. 95-115. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4092415 (consulta: 15/06/2023).

Gil Rendón, Raymundo. (2011). El neoconstitucionalismo y los derechos fundamentales. Quid Iuris, 6(12), pp. 43-62. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/quid-iuris/article/view/17373/15582 (consulta: 10/07/2023).

Guamán Chacha, Klever A., Hernández Ramos, Eduardo L., y Lloay Sánchez, Stalin I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 4(12), pp. 265-269. Disponible en https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1642 (consulta: 13/11/2023).

Guastini, Riccardo. (2003). La constitucionalización del ordenamiento jurídico: el caso italiano. En Miguel Carbonell Sánchez (Coord.). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.

Hayes Michel, María Yamile. (2016). Pluralismo jurídico en Bolivia. La coexistencia del derecho indígena y el derecho estatal en Bolivia. Tesis doctoral, Universitat de Valencia, España. Disponible en http://hdl.handle.net/10550/55203 (consulta: 20/10/2023).

La Torre, Massimo. (2013). Sobre dos versiones opuestas de iusnaturalismo: «excluyente» versus «incluyente». Revista del Derecho del Estado, (30), pp. 7-30. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3517 (consulta: 05/02/2023).

Llano, Jairo Vladimir. (2012). Teoría del derecho y pluralismo jurídico. Revista Criterio Jurídico, 1(12), pp. 191-214. Disponible en https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/858 (consulta: 20/02/2023).

Llasag Fernández, Raúl. (2014). Constitucionalismo plurinacional e intercultural de transición: Ecuador y Bolivia. Meritum, 9(1), pp. 295-319, doi: https://doi.org/10.46560/meritum.v9i1.2498

Lloredo Alix, Luis. (2017). Muertes y resurrecciones del positivismo jurídico: una crisis de doscientos años de duración. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (40), pp. 249-278, doi: https://doi.org/10.14198/DOXA2017.40.10

Lozada, Alí. (2023). Atienza y el postpositivismo discursivo. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (46), pp. 273-295. Disponible en https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.16 (consulta: 15/04/2023).

López Bárcenas, Francisco. (2007). Ensayo sobre la ceguera… jurídica. Las teorías jurídicas y el derecho entre los ñuú savi. En Óscar Correas (Coord.). Pluralismo jurídico. Otros horizontes (pp. 67-120). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México / Ediciones Coyoacán.

López López, E. Liliana (2018). Pluralidad jurídica y potencialidades emancipatorias. Apuntes metodológicos para su examen a partir del caso de la policía comunitaria de Guerrero. En Aleida Hernández Cervantes y Mylai Burgos Matamoros (Coords.). La disputa por el derecho: la globalización económica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales (pp. 553-578). México: Universidad Nacional Autónoma de México / Bonilla Artigas Editores.

Manili, Pablo Luis. (2023). ¿Existe el neoconstitucionalismo? Revista del Posgrado de Derecho de la UNAM, 11(18), pp. 55-69. Disponible en revistaderecho.posgrado.unam.mx (consultado: 10/12/2023).

Marcone, Julieta. (2005). Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios, 2(1), pp. 123-148, doi: https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.496

Marquisio, Ricardo. (2017). Tres modelos de postpositivismo jurídico. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 14(47), pp. 864-885. Disponible en https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66133 (consulta: 20/03/2023).

Marquisio, Ricardo. (2019). Argumentos positivistas en la era postpositivista. Revista de Derecho, 15(19), pp. 49-75, doi: https://doi.org/10.22235/rd.v0i19.1733.

Melgarito Rocha, Alma Guadalupe. (2015). Pluralismo jurídico: la realidad oculta. Análisis crítico-semiológico de la relación Estado-pueblos indígenas. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.

Noguera Fernández, Albert. (2010). ¿De qué hablamos cuando hablamos de constitucionalismo multicultural? Anuario de la Facultad de Derecho, (28), pp. 87-116. Disponible en https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11386/1/0213-988X_28_87.pdf (consulta: 10/05/2023).

Ordóñez Cedeño, Joaquín. (2014). La educación jurídica y la democracia en México bajo la perspectiva de John Dewey. Revista de Derecho, (41), pp. 242-265. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/851/85131029009.pdf (consulta el 05/10/2022).

Prieto Sanchís, Luis. (2001). Neoconstitucionalismo y ponderación judicial. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (5), pp. 201-228. Disponible en https://afduam.es/wp-content/uploads/pdf/5/6900111(201-228).pdf (consulta: 10/02/2023).

Rengifo, Carlos A., Wong, Eduard M. y Posada, Jorge G. (2013). Pluralismo jurídico: implicaciones epistemológicas. Inciso, 15(1), pp. 27-40. Disponible en: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/71 (consulta: 10/05/2023).

Santos, Boaventura de Sousa. (2012). Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia. La Paz: Abya-Yala.

Suárez, Eloy Emiliano. (2020). Introducción al derecho. Santa Fe: Universidad del Litoral.

Tosta, María Luisa. (1975). Ius-naturalismo, positivismo y formalismo jurídicos en la doctrina venezolana. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, (55), pp. 101-165. Disponible en http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCV/56/rucv_1975_55_101-165.pdf (consulta: 25/11/2023).

Velázquez Monsalve, Juan David. (2013). El derecho natural en la Declaración de los Derechos Humanos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 43(119), pp. 735-772. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/3295 (consulta: 20/03/2023).

Wolkmer, Antonio C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.

Yrigoyen Fajardo, Raquel Z. (1999). Pautas de coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal. Guatemala: Fundación Myrna Mack.

Zimerman, Silvina. (2011). Sobre el surgimiento de los derechos indígenas, las tensiones con el estado-nación y la consiguiente necesidad de repensar el diseño de nuestras instituciones. Lecciones y Ensayos, (89), pp. 423-452. Disponible en https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/lecciones-ensayos/article/view/13867 (consulta: 05/10/2022).