Dimensiones de gobernanza para la sustentabilidad hídrica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Los recursos hídricos caracterizados por su escasez y desabasto suponen la emergencia de comportamientos de ahorro de agua que contrastan con las creencias de abundancia a las cuales se asocian conductas de derroche. Tales relaciones se intensifican a medida que las organizaciones civiles gestionan su distribución, ya que en vez de gestarse una cultura de conservación, se desarrolla una identidad de dispendio. Este ejercicio de exponer y discutir las dimensiones de gobernanza de los recursos hídricos pretende anticipar el futuro de la gestión del agua y sus formas imponderables de sustentabilidad.
Detalles del artículo
Citas
Araujo, Xiomara, 2004, «Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad», Geoenseñanza, v. 9, n. 2, pp. 203-212.
Brites, Walter, 2012, «Las adversidades del habitad en conjuntos habitacionales de población relocalizada», en Teolinda, Bolivar y Jaime Erazo (coord.), Dimensiones del habitad popular mexicano, Clacso, Quito, pp. 121-142.
Gómez Díaz de León, Carlos, 2013, «Nueva gestión pública y gobernanza: desafíos en su implementación», International Journal of Conscience, v. 8, n. 1, pp. 177-194.
Iglesias Alonso, Ángel, 2010, «La planificación estratégica como instrumento de gestión pública en el gobierno local: análisis de caso», Cuadernos de Gestión, v. 10, n. 1, pp. 101-120.
Innerarity, Daniel, 2012, «La gobernanza global, de la soberanía a la responsabilidad», Revista Cidob, n. 100, pp. 11-23.
Loyola, Christian y Juan Rivas, 2010, «Análisis de indicadores de sustentabilidad para su aplicación en la ciudad», Tiempo y Espacio, n. 25, pp. 1-15.
Machado, Carmen, 2012, «Aproximaciones para la reestructuración física y social de la vivienda popular de Caracas», en Teolinda, Bolivar y Jaime Erazo (coord.), Dimensiones del habitad popular mexicano, Clacso, Quito, pp. 337-352.
Naranjo, Gloria, Juan Lopera y James Granada, 2009, «Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y la Ciudad de Medellín», Estudios Políticos, n. 35, pp. 81-105.
Nin, María, 2012, «La gobernanza como clave para comprender el control de la fiebre aftosa la Pampa, Argentina», Huellas, n. 16, pp. 36-53.
Orgaz, Luis, Luis Molina y Carmen Carrasco, 2011, «El creciente peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales. Los países BRIC», Documentos Ocasionales, Banco de España, n. 1101, pp.1-24.
Pallares, Griselda, 2012, «Derecho a la ciudad: personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires», en Teolinda, Bolivar y Jaime Erazo (coord.), Dimensiones del habitad popular mexicano, Clacso, Quito, pp. 171-186.
Rodríguez, Pilar, 2010, «Gobernanza multinivel y política regional europea», Revista de Estudios Regionales, n. 88, pp.199-222.
Rosas-Ferrusca, Francisco Javier, Juan Roberto Calderón-Maya y Héctor, Campos-Alanís, 2012, «Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial», Quivera, v. 14, n. 2, pp. 113-136.
Valencia Sarria, Luis Carlos, 2006, «Neoliberalismo y gobernabilidad democrática en América Latina», Papeles Políticos, v. 11, n. 1, pp. 475-487.