Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los derechos humanos: experiencias recientes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aplica un enfoque de antropología jurídica a la exploración y desarrollo de nuevas prácticas de investigación en el campo de los derechos humanos, a partir de la experiencia acumulada en los últimos años en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. El proceso ha implicado revisar y reorientar las tendencias de investigación en este tema para favorecer, de una parte, un camino de salida al privilegio que han tenido los análisis sobre violación de los derechos e incorporar otros senderos de exploración que atienden las variaciones en su promoción y protección; y, de otra parte, un balance adecuado entre la perspectiva jurídica y las perspectivas políticas y sociales de los fenómenos relativos a los derechos humanos y la democracia. Se muestran encuadres sobre el desarrollo de la antropología jurídica y de los enfoques de investigación en derechos humanos, ejemplos de algunas aplicaciones que han implicado adecuaciones en la definición del objeto, en las aplicaciones metodológicas y en el tipo de resultados, además de una reflexión sobre el punto de encuentro entre estas dos tradiciones.
Detalles del artículo
Citas
Aylwin O., José (comp.), 2006, Ombudsman y Derechos Indígenas: estudio comparativo sobre el marco normativo e institucional. IIDH, San José.
Dorotinsky, Deborah, 1990, «Investigación sobre costumbre legal indígena en Los Altos de Chiapas (1940-1970)». En Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina, compilado por Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde. III-IIDH, México.
García Olsina, Francisco y Gabriela Iturralde, 2004, «Protección de los DESC en América Latina». En Memoria del IV Curso interamericano sociedad civil y derechos humanos: democracia y derechos económicos, sociales y culturales (CD Rom). IIDH, San José.
Gómez R., Magdalena, 1994, «La juridización de los indígenas ante la nación mexicana». En Orden Jurídico y Control Social, compilado por Diego Iturralde. INI, México.
Gluckman, Max, 1965, Politics, law and ritual in tribal society. Aldine Publishing Company, Chicago. (Traducción al castellano, 1978, Política, derecho y ritual en la sociedad tribal. Akal, España.)
IIDH y UNESCO (edits.), 2005, El estado de la libertad de expresión en Centroamérica,México y República Dominicana: estudios desde la perspectiva de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, compilado por Marisol Molestina y Diego Iturralde. IIDH, San José.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1989, «Movimiento indio, costumbre jurídica y usos de la Ley». En Entre la Ley y la Costumbre: el derecho consuetudinario indígena en América Latina, compilado por Stavenhagen e Iturralde. III-IIDH, México.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1990a, «Los pueblos indios como nuevos sujetos sociales». En Nueva Antropología, núm. 39, México.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1990b, «Los pueblos indios y el campo indigenista». En Seminario permanente sobre indigenismo. INI, México.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1993a. «Los pueblos indígenas y sus derechos en América Latina». En Crítica Jurídica 11. IIJ UNAM-Revista de IIDH, México y San José.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1993b, «Pueblos indígenas y Estados latinoamericanos: una relación tensa». En Lo Pluri-Multi o el Reino de la Diversidad. ILDIS, La Paz.
Iturralde Guerrero, Diego A., 1994, «Pueblos indígenas y democracia nacional: después de 1992». En Buen gobierno para el desarrollo humano. ILDIS-Fundación Milenio, La Paz.
Iturralde Guerrero, Diego A. (comp.),1994, Orden jurídico y control social. INI, México. (Cuadernos de antropología jurídica, vol. VI.)
Iturralde Guerrero, Diego A. (comp.), 2006, «Estado de la protección legal y las políticas públicas sobre derechos de los pueblos indígenas». En Memoria de la segunda reunión intergubernamental, México, agosto de 2005. Fondo Indígena-Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, La Paz.
Maine, Henry, 1980, El derecho antiguo. FCE, México.
Malinowski, Bronislaw, 1971, Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Alianza Editorial, Madrid.
Nader, Laura, K. Koch y B. Cox, 1966, «The ethnography of law: a bibliographic survey». En Current Anthropology, vol. 3, núm. 7, pp. 267-294.
Nader, Laura (ed.), 1972, «Law in Culture and Society». En American Anthropologist, special issue, vol. 67, núm. 6.
OHCHR, 2002, Draft Guidelines: A Human Rights Approach to Poverty Reduction Strategies Geneva, Switzerland.
PNUD, 2000, Informe de Desarrollo Humano, PNUD,N. York
PNUD-UE,2004, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara, Buenos Aires.
Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde (comps.), 1990, Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario indígena en América Latina. III-IIDH, México.