Imagen: #Lo digital es político. Foto de Brenda Magali Gómez Cruz. Imagen: #Lo digital es político. Foto de Brenda Magali Gómez Cruz.

Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres

Brenda Magali Gómez Cruz

El presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de mujeres universitarias de la FES Zaragoza (UNAM) ante la violencia digital, los significados que le otorgan y la manera en que le hacen frente. A través de una etnografía digital y mediante un análisis narrativo con perspectiva de género feminista, se encontró que las universitarias en el espacio digital consideran que: 1) este tipo de violencia está normalizada socialmente, 2) hay más condiciones de vulnerabilidad para las mujeres que para los hombres y 3) es necesario implementar prácticas de cuidado personal y colectivo que les permitan sentirse más seguras en dicho espacio. Se concluye que «lo digital es político», en términos de que está atravesado por el poder, ante lo cual las universitarias se organizan para transformar su condición de género.

Imagen: Casonas de Coatepec transformadas en hoteles. Foto de Raphaëlle Campion Imagen: Casonas de Coatepec transformadas en hoteles. Foto de Raphaëlle Campion

El Pueblo Mágico de Coatepec, Veracruz: ¿un patrimonialismo de cuates?

Raphaëlle Campion

El objetivo del artículo es analizar el papel de la elite local en la gestión del nombramiento de Coatepec, Veracruz, en el Programa Pueblos Mágicos. El método es cualitativo y se hace uso de entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos, habitantes y miembros del Comité Pueblos Mágicos. Los resultados muestran una suerte de monopolio de los empresarios en la gestión turística del pueblo que limita la participación de la población en la gestión de su patrimonio. Como conclusión se afirma, a partir de los conceptos de elite y patrimonialismo de cuates, que desde el nombramiento de Coatepec como Pueblo Mágico el turismo se ha visto impulsado por empresarios y políticos locales, quienes, organizados en una red de política pública y movidos por sus intereses, limitan el desarrollo de un turismo sustentable en los niveles social y ambiental.

Imagen: "Abrazos, no muros", foto de Luis Pablo Hernández Espino. Imagen: "Abrazos, no muros", foto de Luis Pablo Hernández Espino.

“Abrazos, no muros”: entre la fronterización y la resistencia a la frontera en el límite México-Estados Unidos

Xavier Oliveras González

El artículo tiene por objetivo dar cuenta del ensamblaje y la tensión entre dos procesos opuestos, la fronterización y la resistencia a la fronterización. Con el fin de evitar la representación de ambos procesos, se aplica un enfoque teórico-metodológico inspirado en la teoría no-representacional. Para lograrlo se analiza un caso de estudio: “Abrazos, no muros”, una acción de resistencia realizada en el límite fronterizo entre México y Estados Unidos. El análisis del despliegue de ese evento, es decir, de las interacciones temporales entre múltiples cuerpos, objetos, prácticas, emociones, lugares y terrenos, muestra que está sujeto a una intensa representación y regulación fronteriza, a la vez que emergen vías de subversión imprevistas e incontrolables.

Imagen: Centro de Santiago de Chile, foto de Andrés Bello. Imagen: Centro de Santiago de Chile, foto de Andrés Bello.

Del rechazo a la aceptación: la nacionalidad como rasgo de diferenciación de los inmigrantes en el discurso de opinión en Chile (2017-2019)

Daniel Bello Arellano

En este artículo se examinan, dentro de un corpus constituido por 175 editoriales y columnas de opinión publicadas en Chile entre 2017 y 2019, las estrategias empleadas para construir discursivamente a la persona inmigrante a partir de ciertos rasgos identitarios vinculados con su nacionalidad. El análisis de discurso desarrollado permitió identificar las principales nacionalidades citadas en el corpus (haitiana, venezolana, peruana y colombiana), y observar cómo las nacionalidades mencionadas con mayor frecuencia se caracterizan en el texto y son utilizadas argumentativamente. El análisis evidenció el uso diferenciado de la nacionalidad como signo de una alteridad más o menos «radical». Asimismo, mostró un uso frecuente de la nacionalidad del migrante en los despliegues argumentativos de posiciones desfavorables a la migración, y un vínculo recurrente —en estas mismas posiciones— entre la nacionalidad haitiana y situaciones problemáticas o amenazantes.

Imagen: Comachuén, 2021. Foto de José Roberto González Morales. Imagen: Comachuén, 2021. Foto de José Roberto González Morales.

Emergente migración con visas H2-A a Elba, Estados Unidos: efectos culturales en la comunidad purhépecha de Comachuén

José Roberto González Morales, Casimiro Leco Tomás

En este artículo se analiza la migración laboral regulada con visas H2-A de trabajadores agrícolas temporales que migran a Elba, Nueva York, Estados Unidos, y el impacto que ha tenido en la comunidad indígena de Comachuén, Michoacán, México. El objetivo consiste en documentar la inversión de las remesas y los efectos culturales en la comunidad purhépecha. La metodología que se instrumentó es de carácter cualitativo con apoyo del método etnográfico. El trabajo de campo se realizó en Comachuén y en los campos agrícolas de Elba. Los resultados de este estudio estriban en evidenciar cómo los trabajadores contratados han contribuido en las necesidades de su pueblo y en la construcción de un prestigio social. Se concluye que la emergente migración por contrato se ha convertido en una estrategia de sobrevivencia para los purhépechas.

Imagen: Documento AHDSC, 3650.54 2r. Firma de Patricio Correa. Imagen: Documento AHDSC, 3650.54 2r. Firma de Patricio Correa.

Zinacantán y los conflictos por la tierra: una problemática de largo aliento

Marie Annereau Fulbert, A. Rafael Flores Hernández

Una carta de 1848 del párroco de Zinacantán, Patricio Correa, conservada en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas, remite a un conflicto agrario de largo aliento entre Chiapa y Zinacantán que se remonta al siglo xvi y que todavía en el siglo xix tenía relevancia para los pueblos de Chiapas. En este artículo analizaremos la configuración territorial de Zinacantán y su relación con la legislación agraria: la misiva expone una larga experiencia histórica de negociación de los indígenas de Chiapas con fuerzas políticas de mayor amplitud en el campo legal, lo que les permitió defender sus intereses y apuntalar sus estrategias territoriales, al tiempo que ilustra la profundidad de la memoria histórica de los pueblos en relación con la tierra.

Imagen: Mecanismo disciplinario de la voluntad humana. Foto de Amy Noelia Martínez Loaisiga. Imagen: Mecanismo disciplinario de la voluntad humana. Foto de Amy Noelia Martínez Loaisiga.

Situación de espera, burocracia y acceso a la protección legal: el caso de las personas migrantes por la frontera sur de México

Guillermo Rosales Cervantes

Los obstáculos para el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas migrantes aumentan en México. Estos son producto de un entramado de disposiciones globales, regionales y locales, así como de una situación de espera en la que se expresan prácticas burocráticas y mecanismos disciplinarios de la voluntad humana. En este artículo se busca dar cuenta de cómo la intersección entre estos elementos produce una concepción oscilante de justicia, autoridad y paciencia, que no aparta a las personas de su búsqueda por protección legal y que a la par tensiona la noción de ilegalidad que se construyen sobre su condición migratoria y su actuar. Los resultados muestran que una manera de confrontar a la autoridad y hacer manifiesta la capacidad de agencia es a través del derecho al repliegue. Este recurso permite construir una base política que permite subvertir la lógica estatal de la exterioridad y, en paralelo, evidencia la necesidad de establecer relaciones solidarias amplias para cumplir objetivos.

Imagen: Lista de espera en Tijuana, foto de Bruno Miranda. Imagen: Lista de espera en Tijuana, foto de Bruno Miranda.

Migración africana en situación de espera: nuevo alcance y dimensión de la contención migratoria en México

Bruno Miranda

En 2019, las personas migrantes transcontinentales provenientes de varias regiones de África salieron a la luz pública en México a causa de los tiempos de espera a los que fueron sometidas en la frontera sur del país. Desde entonces, el gobierno mexicano ha aplicado mecanismos burocráticos para contener la migración de tránsito, que se sumaron a la implementación de listas de espera en la frontera con Estados Unidos. En este artículo examino los efectos de los tiempos de espera en las fronteras mexicanas al sur (Tapachula) y al norte (Tijuana) entre 2019 y 2021. Los hallazgos ratifican que la espera fuerza el tránsito irregularizado y causa mayor exposición de migrantes africanos a la violencia estatal. Como resultado, las prácticas de contención migratoria en México finalmente alcanzaron a las poblaciones transcontinentales y se ampliaron de la dimensión espacial a la espacio-temporal.

Imagen: Monumento 6 del segundo paralelo, 1895. SAGARPA, Mapoteca Orozco y Berra. Vistas fotográficas de la Comisión Mexicana de Límites con Guatemala, t. 5. Imagen: Monumento 6 del segundo paralelo, 1895. SAGARPA, Mapoteca Orozco y Berra. Vistas fotográficas de la Comisión Mexicana de Límites con Guatemala, t. 5.

«Este olvidado pedazo de nuestra patria»: los proyectos del gobierno mexicano para controlar la franja fronteriza de la Selva Lacandona y aprovechar sus recursos naturales, 1950-1970

Joel Pérez Mendoza

Al inicio de la segunda mitad del siglo xx la zona fronteriza de la Selva Lacandona permanecía deshabitada y sin ser aprovechada debido a su difícil acceso. En este artículo se analiza la forma en que el gobierno mexicano buscó consolidar su presencia y control en esta franja fronteriza y aprovechar sus recursos naturales por medio de una serie de proyectos entre los que destaca la construcción de una carretera fronteriza de cuya realización dependían la colonización, la construcción de presas hidroeléctricas y la exploración y explotación petrolera. A partir de fuentes archivísticas se muestra cómo estos proyectos no lograron concretarse como lo esperaban las autoridades federales.

Imagen: Portada del libro, Imagen: Portada del libro,

Historia de la región chol: 1528-1914

Juan Jesús Vázquez Álvarez

A partir de la dualidad tierra y trabajo, Justus Fenner aborda un periodo de aproximadamente 400 años de historia de la región chol, en Chiapas. El estudio se sustenta en la consulta de una abundante cantidad de archivos, revistas, periódicos, fuentes digitales y libros. Se describen las características de una región geográfica de difícil acceso, motivo por el cual sus pobladores mantuvieron cierta autonomía, especialmente en los lugares alejados de las cabeceras, como Tila y Tumbalá. El cambio hacia una economía agroexportadora con la llegada de inversionistas extranjeros a finales del siglo xix trajo como consecuencia el paso de los habitantes a una condición de baldíos, mozos y jornaleros.

Imagen: Portada del libro. Imagen: Portada del libro.

Desde y para otras ontologías: experiencias durante el confinamiento en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Mónica Denisse Rosas Fonseca

Mediante una autoetnografía situada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, la autora del libro Los reptilianos y otras creencias en tiempos de covid-19 da cuenta y contribuye al conocimiento de lo humano en uno de los hechos históricos más desafiantes de los últimos años: la pandemia por sars-CoV-2. Es un texto que comenzó a la par del encierro y narra las dinámicas domésticas de la familia de la autora y de sus vecinos, con los que compartió, durante el confinamiento, espacios, palabras de aliento y teorías conspirativas.

Imagen: Portada del libro. Imagen: Portada del libro.

«Amolados» y «hambreados»: la cotidianidad del Ejército Libertador del Sur

Miguel Lisbona Guillén

Los estudios sobre la vida cotidiana de épocas y coyunturas históricas han crecido en México en las últimas décadas, circunstancia que enlaza con una amplia tradición historiográfica y de otras disciplinas sociales, interesada en incrementar el conocimiento de poblaciones y grupos humanos desconocidos u ocultados en las investigaciones. El libro reseñado en estas páginas, La vida cotidiana entre los zapatistas, 1910-1920, incide en esta temática gracias al trabajo exhaustivo sobre fuentes primarias consultadas en archivos ubicados en diversos estados de la República mexicana. El resultado de ello es un extenso abanico de temas abordados que, en consecuencia, aportan profusos datos sobre el vivir cotidiano del Ejército Libertador del Sur y su entorno.   

Imagen: Portada del libro. Imagen: Portada del libro.

Una mirada sociodemográfica y antropológica a la vida laboral y familiar de las y los trabajadores guatemaltecos transfronterizos

Rosalba Jasso Vargas

Desde una mirada sociodemográfica y antropológica, Jéssica Nájera, en su libro Vivir de ambos lados del Suchiate: trabajo transfronterizo y vida familiar de guatemaltecos en Chiapas, explora la vida laboral y familiar de las y los trabajadores guatemaltecos transfronterizos. La investigación de esta autora es un excelente retrato de las formas particulares de reproducción social y cotidiana en el espacio cofronterizo de la región del Soconusco, Chiapas, y el departamento fronterizo de San Marcos, Guatemala. El aporte más valioso de la obra consiste en ofrecer una excelente categorización de las experiencias laborales transfronterizas.

Imagen: Portada del libro. Imagen: Portada del libro.

Contextos y dinámicas de las protestas de la diversidad sexual y de género en México

Irazu Gómez García

El libro Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta presenta un análisis diagnóstico en relación con las movilizaciones de la diversidad sexual y de género en nueve municipios de México. Su objeto es proponer una reflexión novedosa alrededor de las dinámicas de acción y los elementos que constituyen y conectan cada uno de los casos presentados.