El servicio militar en Chiapas. La leva y el sorteo en la última década del porfiriato y la Revolución, 1900-1920

Manuel de Jesús Cruz Pérez Orcid
Publicado: nov 5, 2024


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En la primera década del siglo XX era común en México reclutar hombres, en especial indígenas, para cubrir las bajas del ejército mediante la leva y el sorteo. Sin embargo, a finales del siglo XIX se comenzó a involucrar a mestizos. Este método continuó bajo los gobiernos revolucionarios de Francisco I. Madero y Victoriano Huerta, pero cambió durante el periodo de Venustiano Carranza, pues se comenzó a ampliar el uso de voluntarios y a disminuir el reclutamiento por sorteo. El sistema de reclutamiento en Chiapas fue diferente al que se puso en práctica en otros estados de la República. Según documentos históricos, entre 1900 y 1914 prevalecieron la leva y el sorteo, mientras que entre 1914 y 1920 se detuvo la práctica de la leva, se fortaleció el reclutamiento de voluntarios y el método de sorteo se utilizó en menor medida.

Palabras clave:
ejército sistemas de reclutamiento servicio militar voluntarios indígenas mestizos

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz Pérez, M. de J. (2024). El servicio militar en Chiapas. La leva y el sorteo en la última década del porfiriato y la Revolución, 1900-1920. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–35. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.743

Benjamin, Thomas. (1983). Una historia poco gloriosa. Informe de Rafael Cal y Mayor al general Emiliano Zapata, 1917. Historia Mexicana, 32(4), pp. 597-620. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2644

Benjamin, Thomas. (1998). ¡Primero viva Chiapas! La Revolución Mexicana y las rebeliones locales. En Juan Pedro Viqueira y Mario Humberto Ruz (Eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: CIESAS / CEMCA / Universidad de Guadalajara / UNAM.

Blanco, Mónica. (1995). Francisco I. Madero: procesos electorales y reforma política. Argumentos, (22), pp. 7-18. Disponible en https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/743

Bulnes, Francisco. (1920). El verdadero Díaz y la Revolución. México: E. Gómez de la Puente.

Celis Villalba, Pedro. (2019). Arreglo y modernización del Ejército Nacional: 1867-1900 (Tesis de Maestría). Facultad de Filosofías y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cruz Pérez, Manuel de Jesús. (2019). Las rebeliones locales en el norte de Chiapas, surgidas a la sombra de la Revolución Mexicana, 1910-1920. (Tesis de doctorado). CIESAS-Peninsular, México.

Garciadiego, Javier. (2014). La efeméride oficial y los varios orígenes del Ejército mexicano. En Javier Garciadiego (Coord.), El ejército mexicano, 100 años de historia (pp. 11-27). México: El Colegio de México.

Gordillo y Ortiz, Octavio. (1986). La Revolución en el estado de Chiapas. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

Hernández Chávez, Alicia. (1989). Origen y ocaso del ejército porfiriano. Historia Mexicana, 39(1), pp. 265-267. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2072

Loyo Camacho, Martha Beatriz. (2003). Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del Ejército Mexicano, 1917-1931. México: UNAM / INERHM / FCE.

Lozoya, Jorge Alberto. (1968). Un guion para el estudio de los ejércitos mexicanos del siglo diecinueve. Historia Mexicana, 17(4-68), pp. 552-560. Disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1173

Navarrete, Federico. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: UNAM.

Plascencia de la Parra, Enrique. (2015). Historia y organización de las fuerzas armadas en México, 1917-1937. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 52). Disponible en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/537/537-02-preliminares.pdf

Ramírez Rancaño, Mario. (2005) La república castrense de Victoriano Huerta, Estudios de Historia moderna y Contemporánea de México, (30), pp. 167-213, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.030.3132

Ramírez Rancaño, Mario. (2006). Una discusión sobre el tamaño del ejército mexicano: 1876-1930, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (32), pp. 35-71, doi: https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2006.032.3144

Ramírez Rancaño, Mario. (2014a). Ejército federal, jefes políticos, amparos, deserciones: 1872-1914. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (47), pp. 41-78, doi: https://doi.org/10.1016/S0185-2620(14)70334-2

Ramírez Rancaño, Mario. (2014b). La disolución del ejército federal (1914, Teoloyucan). En Javier Garciadiego (Coord.), El ejército mexicano, 100 años de historia (pp. 161-312). México: El Colegio de México.

Ruiz Abreu, Carlos. (Coord.). (1994). Historia del H. Congreso de Chiapas (t. I, p. 148). Tuxtla Gutiérrez: LXVIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Chiapas.

Rus, Jan. (2004). Revoluciones contenidas: Los indígenas y la lucha por los Altos de Chiapas, 1910-1925. Mesoamérica, (46), pp. 57-85.

Serrano Ortega, J. A. (1993). El contingente de sangre: los gobiernos estatales y departamentales y los métodos de reclutamiento del ejército permanente mexicano, 1824-1844. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Torres Hernández, Miguel Ángel. (2020). La profesionalización y politización del Ejército mexicano durante el Porfiriato. Revista Universitaria de Historia Militar, 9(19), pp. 186-207, doi: https://doi.org/10.53351/ruhm.v9i19.698

Wasserstrom, Robert. (1989). Clase y sociedad en el centro de Chiapas. México: Fondo de Cultura Económica.

Wobeser, Gisela von. (2011). Los indígenas y el movimiento de independencia. Estudios de Cultura Náhuatl, (42), pp. 299-312. Disponible en https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/26564

Womack Jr., John. (1985). Zapata y la Revolución mexicana. México: Siglo XXI.