Léxico k’iche’ colonial y su persistencia en el tiempo: verbos transitivos e intransitivos

Saqijix Candelaria López Ixcoy Orcid
Publicado: nov 5, 2024


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar, analizar y describir la gramática del manuscrito k’iche’ Theologia Indorum, particularmente en relación con dos tipos de verbos, transitivos e intransitivos. Asimismo, se pretende mostrar cómo estos verbos han permanecido a lo largo del tiempo y su evolución, relacionada con la estructura morfológica desde la época colonial hasta la actualidad. Se concluye que las formas lingüísticas persisten tanto en forma como en significado, y que la continuidad del léxico coadyuva al fortalecimiento del idioma actual. Los ejemplos que se presentan evidencian la riqueza de vocabulario de este manuscrito antiguo y cómo su estudio contribuye a revitalizar el idioma frente al peligro de pérdida paulatina, así como a reforzar la identidad lingüística.

Palabras clave:
idioma k’iche’ persistencia lingüística manuscritos coloniales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
López Ixcoy, S. C. (2024). Léxico k’iche’ colonial y su persistencia en el tiempo: verbos transitivos e intransitivos. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.731

Acuerdo 13-2013. (2013). Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala. Disponible en https://www.almg.org.gt/wp-content/uploads/2020/10/ACUERDO-13-2013-DEL-ALFABETO-K_ICHE_.pdf

Artigas, María del Carmen. (1998). Propuestas metodológicas para el estudio del léxico. Estudios Románicos, 10, pp. 9-32. Disponible en https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/79411/76661

Can, Telma. (2020). Las oraciones de complemento en k’iche’. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://www.cimsur.unam.mx/public/2021/publicacion/153_pdf.pdf

De Anleo, Bartholomé. (2002). Arte de lengua kiché. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Autónoma de México.

De Basseta, Domingo. (2005). Vocabulario de lengua Quiché. México: Universidad Autónoma de México. Edición de René Acuña.

Dürr, Michael y Sachse, Frauke (Eds.). (2017). Diccionario k’iche’ de Berlín. El volcabulario en lengua kiche otlatecas: edición crítica. Berlín: Ibero-Amerikanisches. Institut. PreuBischer Kulturbesitz (Estudios Indiana, 10).

England, Nora C. (1994). Autonomía de los idiomas mayas: historia e identidad. Guatemala: Cholsamaj.

Enguita, José María. (2010). Léxico y formación de palabras. En Milagros Aleza y José María Enguita (Coords.), La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 261-315). Valencia: Universitat de Valencia. Disponible en https://www.uv.es/aleza/

López, Candelaria. (1997). Gramática k’ichee’. Guatemala: Cholsamaj.

Oxlajuuj Keej Maya’ Ajtz’iib’. (1993). Maya’ chii’: los idiomas mayas de Guatemala. Guatemala: Cholsamaj.

Richards, Michael. (2003). Atlas lingüístico de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Sparks, Garry. (2014). Primeros folios, folios primeros: una breve aclaración acerca de la Theologia Indorum y su relación intertextual con el Popol Wuj. Voces, 9(2), pp. 91-142.

Sparks, Garry. (2017). «Proemio». En S. C. López Ixcoy (Ed.), Theologia Indorum. BnF Manuscrit Américain 10 por Fray Domingo de Vico, Tomo I: Paleografía y traducción k’iche’-español (pp. ix-xxxi). Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Us, Hugo, Mendoza Carlos y Guzmán, Vivian. (2021). Pueblos indígenas en Guatemala: desafíos demográficos, lingüísticos y socioeconómicos: análisis comparativo de los censos 2002 vs 2018. S.l.: Banco Interamericano de Desarrollo. (Nota técnica del BID, 2396). Disponible en https://publications.iadb.org/en/node/31484