Nociones, conceptos y preocupaciones del profesorado bilingüe en Chiapas. Una aproximación desde la perspectiva de género

Ana Magdalena Solís Calvo Orcid
Publicado: ene 30, 2024


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Este documento muestra los hallazgos de una investigación realizada sobre documentos recepcionales elaborados por docentes para obtener el título en la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El estudio se situó desde la perspectiva sociocultural, de género y el análisis conceptual del discurso, con el fin de conocer los conceptos y nociones vertidos en el corpus de 708 tesis desde el año 2011 al 2021. Las líneas analíticas contemplan temas curriculares e identitarios, en los que se observan preocupaciones y concepciones culturales sobre identidad, saberes comunitarios y sexualidad-género. Las contribuciones culturales que desde sus concepciones reflejan los y las docentes en sus escritos constituyen valiosas aportaciones para el diseño curricular de planes y programas de formación y profesionalización en el medio indígena.

Palabras clave:
tesis profesionales género análisis de contenido educación intercultural docentes

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Solís Calvo, A. M. (2024). Nociones, conceptos y preocupaciones del profesorado bilingüe en Chiapas. Una aproximación desde la perspectiva de género. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.695

ANUIES. (2021). Anuario Estadístico de la Población Escolar en Educación Superior. Ciclo Escolar 2020-2021. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Disponible en http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior (consulta: 12/09/2023).

Arias, L. (2011). La interacción social: Estrategia para la construcción de la identidad cultural en la educación preescolar (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Ascencio, Gabriel. (2011). Presentación. Educación intercultural, ¿escuela con calidad y equidad? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(12), pp. 2-4, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.120

Ascencio, Gabriel. (2013). Presentación. En Gabriel Ascencio (Coord.). Teoría y práctica de educación intercultural en Chiapas (pp. 9-12). México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786070249952p.2013

Barriga, Rebeca. (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, paradojas y testimonios. México: Secretaría de Educación Pública.

Bertely, María. (1998). Educación indígena del siglo XX en México. En Pablo Latapí (Coord.). Un siglo de educación en México (t. II, pp. 74-110). México: CONACULTA / Fondo de Cultura Económica.

Cabrera, María de los Ángeles. (2000). Titulación y prácticas curriculares: el caso de la licenciatura en educación indígena de la UPN (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Calvo, Mónica. (2009). La elaboración de la tesis de licenciatura como espacio para la formación y la construcción social del conocimiento. Perfiles Educativos, XXXI(124), pp. 22-41, doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2009.124.18826

Carrete-Marín, Núria. (2023). El reto de la escuela rural. Hacer visible lo invisible. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), pp. 987-998. Disponible en https://www.comie.org.mx/v5/sitio/wp-content/uploads/2023/07/RMIE_98_WEB.pdf

De Peretti, Cristina. (1989). Jacques Derrida. Texto y reconstrucción. Barcelona: Anthropos.

Díaz, Alba. (2003). Educación y género. México: Universidad Veracruzana (Colección Pedagógica Universitaria, 40, julio-diciembre).

Disponible en https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/5601?locale-attribute=de (consulta: 12/09/2023).

Díaz, Rufino. (2014). La perspectiva de género en la comprensión de la masculinidad y la sobrevivencia indígena en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(3), pp. 359-378, doi: https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.88

Fairclough, Norman. (1992). Discourse and social change. Cambridge: Polity Press.

Forteza, Marina. (2018). Abandono escolar desde una perspectiva de género (Tesis de Licenciatura en Pedagogía). Universitat de les Illes Balears, Palma, Islas Baleares. Disponible en http://hdl.handle.net/11201/148241 (consulta: 22/09/2023).

Girón, A. (2021). La participación de las niñas para promover la equidad de género en la escuela primaria de Yashanal (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Gómez, A. (2013). El rol sexual y la equidad de género. Una metodología de enseñanza con alumnos de quinto grado de educación primaria bilingüe (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Gómez, A. (2017). La enseñanza del pasado y presente a través de las artesanías y saberes comunitarios en educación preescolar (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional, México.

Granja, Josefina. (1998). Formaciones conceptuales en educación. México: CINVESTAV / Universidad Iberoamericana.

Granja, Josefina. (2003). Miradas a lo educativo. Exploraciones en los límites. México: Plaza y Valdés.

Gutiérrez, Norma, y Barrón, Concepción. (2008). Tesis de posgrado en educación en el estado de Morelos. Temas y ámbitos de estudio. Perfiles Educativos, 30(122), 78-93, doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2008.122.60782

INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Lucas Campo, Laurentino. (2019). La formación en la experiencia de los estudiantes-maestros de la LEPEPMI ’90 de la UPN unidad 201, Oaxaca. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE-2019. Acapulco, Guerrero. Disponible en https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/2741.pdf

Lucas Campo, Laurentino, y Cornelio Cruz, Miguel. (2018). Diagnóstico de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI) Plan ’90 en la UPN 201, Oaxaca. En Rocío Amador, Rubí Ceballos y Lorenza Villa Lever (Coords.). Los desafíos de la educación. Las ciencias sociales y la agenda nacional. Reflexiones y propuestas desde las Ciencias Sociales. México: COMECSO. Disponible en https://www.comecso.com/ciencias-sociales-agenda-nacional/cs/article/view/1971

Mayagoitia, Eva. (2011). Educación en el medio indígena de Chihuahua. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 2(2), pp. 33-41, doi: https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v2i2.535

Mohanty, Chandra. (1984). Bajo los ojos de occidente: feminismo académico y discursos coloniales. En Liliana Suárez y Rosalva Aída Hernández (Eds.). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra.

Moreno, Emilce. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona Próxima, (25), pp. 129-148, doi: https://doi.org/10.14482/zp.25.9799

Navarro, Sergio, y Saldívar, Antonio. (2011). Construcción y significado de la interculturalidad en la escuela normal indígena intercultural bilingüe «Jacinto Canek». Revista Pueblos y fronteras digital, 6(12), pp. 67-104, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.123

Palacios, Loreto. (2009). Epistemología y pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Revista Horizontes Educacionales, 14(1), pp. 65-75.

Pérez, María Teresita (2004). Relatos sobre el uso de la lengua tseltal y español: caminos lingüísticos de un grupo de docentes de Chiapas (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Ramírez, Claudia y Cruz, Tania. (2019). Emociones y subjetividades juveniles en torno a la experiencia en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 17(1), pp. 168-186, doi: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v17i1.653

Ruiz, Rosalva, Ayala, María del Rosario, y Zapata, Emma. (2014). Estereotipos de género en la deserción escolar: caso El Fuerte, Sinaloa. Ra Ximhai, 10(7), pp. 165-184. Disponible en https://uaim.edu.mx/raximhai/index.php?view=article&id=44:volumen-10-num-7&catid=8&highlight=WyJlc3RlcmVvdGlwb3MiLCJkZSIsImdcdTAwZTluZXJvIl0= (consulta: 22/09/2023).

Salgado, Rosa María, Keyser, Ulrike, y Ruiz, Gabriela. (2018). Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena. Sinéctica, (50), pp. 1-18, doi: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-003

Sánchez, Emilce. (2018). Etnoeducación y prácticas interculturales para saberes otros. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), pp. 166-181. Disponible en https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/33334 (consulta: 03/10/2023).

Sánchez, M. (2008). Los textiles de Chiapas: tradición y arte. En Margarita Nolasco, Marina Alonso, Hadlyyn Cuadriello, Rodrigo Megchún, Miguel Hernández y Ana Pacheco (Coords.). Los pueblos indígenas de Chiapas: atlas etnográfico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Solís, Ana. (2021). Mujeres docentes, formación profesional y condición laboral. Análisis interseccional en la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de doctorado). Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Universidad de Alicante, México. Disponible en https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/121536

Stromquist, Nelly. (2006). Una cartografía social del género en educación. Educação & Sociedade, 27(95), pp. 361-383. Disponible en https://www.scielo.br/j/es/a/mp7RgRGCYJCqKCdBCzBxHgn/?format=pdf&lang=es (consulta: 07/10/2023).

UNESCO. (2019a). Conocimientos indígenas y políticas educativas en América Latina. Hacia un diálogo de saberes. Segundo informe. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura / Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367168 (consulta: 02/06/2022).

UNESCO. (2019b). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2019. Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/265996s.pdf (consulta 02/05/2022).

UNESCO. (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Informe sobre género. Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en https://www.unesco.org/gem-report/en/2020-gender-report (consulta 12/01/2024).

Vaillant, Denise. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Serie Documentos, 31).

Wallace, Catherine. (2003). Critical Reading in Language Education. Nueva York: Palgrave Macmillan.