«Este olvidado pedazo de nuestra patria»: los proyectos del gobierno mexicano para controlar la franja fronteriza de la Selva Lacandona y aprovechar sus recursos naturales, 1950-1970
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Al inicio de la segunda mitad del siglo xx la zona fronteriza de la Selva Lacandona permanecía deshabitada y sin ser aprovechada debido a su difícil acceso. En este artículo se analiza la forma en que el gobierno mexicano buscó consolidar su presencia y control en esta franja fronteriza y aprovechar sus recursos naturales por medio de una serie de proyectos entre los que destaca la construcción de una carretera fronteriza de cuya realización dependían la colonización, la construcción de presas hidroeléctricas y la exploración y explotación petrolera. A partir de fuentes archivísticas se muestra cómo estos proyectos no lograron concretarse como lo esperaban las autoridades federales.
Detalles del artículo
Citas
Anguiano, Raúl. (2012). Expedición a Bonampak. Diario de viaje. Memorias de una expedición a la selva Lacandona, 1949. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Blom, Frans Ferdinand y Duby, Gertrude. (2005). La Selva Lacandona. México: Na Bolom / Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Castañón Gamboa, Fernando. (2009). Panorama histórico de las comunicaciones en Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
Castillo, Manuel Ángel, Toussaint Ribot, Mónica y Vázquez Olivera, Mario. (2006). Espacios diversos, historia en común: México, Guatemala y Belice, la construcción de una frontera. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
De Vos, Jan. (1996). Oro verde. La conquista de la selva lacandona por los madereros tabasqueños 1822-1949. México: Fondo de Cultura Económica.
De Vos, Jan. (2003). Viajes al desierto de la soledad: un retrato hablado de la Selva Lacandona. México: CIESAS / Miguel Ángel Porrúa.
De Vos, Jan. (2020). Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: Fondo de Cultura Económica.
Fábregas Puig, Andrés. (2005). El concepto de frontera: una formulación. En Alain Basail (coord.), Fronteras des-bordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México (pp. 21-51). México: Juan Pablos Editor / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Fábregas Puig, Andrés. (2009). Repensando la frontera sur de México. En Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica 2009 (pp. 15-28). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/11595/550/01%20F%c3%a1bregas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García García, Antonino. (2010). Instituciones y pluralismo legal: la hidropolítica en la cuenca en la cuenca transfronteriza Grijalva (1950-2010). (Tesis de doctorado). El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas. http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1695
García Martínez, Bernardo y Sudo, Takako. (1992). Las carreteras de México (1891-1991). México: Grupo Azabache / Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
García Martínez, Bernardo. (2014). Cien años de carreteras en México (1891-1991). En Tiempos y lugares. Antología de estudios sobre poblamiento, pueblos, ganadería y geografía en México (pp. 327-426). México: El Colegio de México.
Hernández, Porfirio. (1947). Veredas, cumbres y barrancas. Viajes a pie y a caballo a través de la república mexicana. México: Central de Publicaciones.
Levi, Giovanni (2003). Un problema de escala. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXIV(95), 279-288. https://www.redalyc.org/pdf/137/13709510.pdf
Lewis, Stephen E. (2020). Repensando el indigenismo mexicano. El Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista en los Altos de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas: CIMSUR-UNAM. Doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073033398p.2020
Leyva Solano, Xóchitl y Ascencio Franco, Gabriel. (2002). Lacandonia al filo del agua. México: CIESAS / UNAM / Fondo de Cultura Económica.
Migdal, Joel S. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.
Mijares Lara, Marcela (2015). Juan Andreu Almazán y la Compañía Constructora Anáhuac: negocios y política durante la posrevolución (1927-1932). En Marco Palacio (Coord.), Negocios, empresarios y entornos políticos en México, 1827-1958 (pp. 229-261). México: El Colegio de México.
Moscoso Pastrana, Prudencio. (1986). La tierra lacandona: sus hombres y sus problemas, San Cristóbal de Las Casas: Corporación de Fomento de Chiapas.
Palomo Infante, María Dolores. (2020). Problemáticas fronterizas y su gestión histórica por las instituciones políticas locales, 1930-1990. En Mónica Toussaint y Marisol Garzón (Coords.), Dinámicas y conflictos en una región transfronteriza: México, Guatemala, Belice (pp. 141-174). México: CentroGeo / CIESAS / CIDE / El Colegio de la Frontera Sur / Instituto Mora.
Pohlenz de Tavira, Anna. (2019). Ríos turbulentos: conflictos en Guatemala y México por la producción hidroenergética en la cuenca del Usumacinta. (Tesis de doctorado). UNAM. Ciudad de México. http://132.248.9.195/ptd2019/agosto/0794168/0794168.pdf
Revel-Mouroz, Jean. (1980). Aprovechamiento y colonización del trópico húmedo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodas Núñez, Isabel. (2020). Frontera y colonización del norte guatemalteco, una historia de migración interna de la segunda mitad del siglo XX. En Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Ruth Piedrasanta y Rosa Torras (coords.), Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglo XIX-XXI (pp. 89-128). México: CIMSUR-UNAM. Doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073032629p.2020
Tamayo Pérez, Luz María Oralia. (2015). La Comisión Mexicana de Límites y la definición de la frontera sur del país. Revista de Geografía Norte Grande, 60, 115-134. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022015000100007
Vázquez Olivera, Mario. (2018). Chiapas mexicana. Gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.