Más solos que nunca: experiencias y prácticas de docentes bilingües en tiempo de covid-19

Betsy Aricel Rivera Argüello Orcid
Publicado: mar 11, 2025


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En el artículo se analizan las experiencias de docentes bilingües durante la pandemia de covid-19, centrándose en las tácticas y estrategias que implementaron para afrontar los desafíos derivados del cambio hacia la educación a distancia. El análisis de aborda desde la perspectiva de las prácticas cotidianas de Michel de Certeau. En la investigación se adoptó un enfoque cualitativo y se emplearon diversas metodologías, como entrevistas, grupos focales y escritura de narraciones, que facilitaron la recopilación de las experiencias docentes durante la pandemia. Los resultados revelan que los y las docentes desarrollaron acciones clave para adaptarse a la nueva realidad educativa impuesta por la emergencia sanitaria. Finalmente, se destacan las paradojas y tensiones que existieron entre las políticas educativas establecidas por las autoridades y las realidades específicas de los contextos escolares.

Palabras clave:
pandemia covid-19 educación intercultural bilingüe práctica docente

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Argüello, B. A. (2025). Más solos que nunca: experiencias y prácticas de docentes bilingües en tiempo de covid-19. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 20, 1–29. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2025.v20.758

Álvarez, Marcos. (2020). El confinamiento de niñas y niños en España en 2020 por la crisis del COVID-19: propuestas desde la educación social escolar para la vuelta al centro escolar. RES. Revista de Educación Social, 30, pp. 457-461. Disponible en https://eduso.net/res/wp-content/uploads/2020/06/confinamiento_res_30.pdf

Asociación de Municipalidades de Chile. (2020). Encuesta nacional. Caracterización de la percepción de padres respecto a sus hijos/as en el actual contexto de crisis sanitaria derivada de la pandemia del COVID-19 2020. Chile: Dirección de Estudios Asociación de Municipalidades de Chile. Disponible en https://www.amuch.cl/wp-content/uploads/2020/05/Encuesta-nacional-de-caracterizacion-de-la-percepcion-de-padres-respecto-a-sus-hijos_as-en-el-actual-contexto-de-crisis-sanitaria-derivada-de-la-pandemia-del-covid-19-2020.pdf

Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, Pierre. (2008). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Cabezas-Heredia, Edmundo, Herrera-Chávez, Renato, Ricaurte-Ortiz, Paúl, y Novillo Yahuarshungo, Carlos. (2021). Depresión, ansiedad, estrés en estudiantes y docentes: Análisis a partir del Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), pp. 603-622, doi: https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.9

Cassigoli Salamon, Rossana. (2016). Antropología de las prácticas cotidianas: Michel de Certeau. Chungará, 48(4), doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562016005000033

Céspedes, Amanda. (2020). Los niños en el escenario de la incertidumbre, mucho más que cuarentena. Cooperativa Opinión Educación. Disponible en https://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/los-ninos-en-el-escenario-de-la-incertidumbre-mucho-mas-que-cuarentena/2020-03-26/122025.html

De Certeau, Michel. (2010). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

De Certeau, Michel, Giard, Luce, y Mayol, Pierre. (1999). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana / Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Díaz de Rada, Ángel. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI.

Díaz de Rada, Ángel. (2012). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

Expósito, Cristián, y Marsollier, Roxana. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), pp. 1-22, doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214

Foucault, Michel (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.

García Aretio, Lorenzo. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), pp. 9-32, doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García Lara, Germán A., Hernández Solís, Soledad, Hernández Solís, Irma, Cruz Pérez, Oscar, Ocaña Zúñiga, Jesús, y Pérez Jiménez, Carlos E. (2022). Lo escolar a través de la pantalla. Trabajo docente en Chiapas, México. Praxis Educativa, 26(1), pp. 1-23, doi: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260103

Gómez-Gloria, Jennifer, y Chaparro Caso-López, Alicia. (2021). La convivencia en el contexto de pandemia: experiencia de docentes de secundaria. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (57), e1276, doi: https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-016

Gutiérrez, Alicia. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba, Argentina: Ferreyra Editor.

Herrera-Rivera, Ovidio, Álvarez-Gallego, Mónica, Coronado-Mendoza, Adriana, y Guzmán-Atehortúa, Natalia. (2020). Acompañamiento en educación inicial: Voces de sus protagonistas en apertura al cambio. Educación y Humanismo, 22(39), pp. 1-31, doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3858

López, Verónica, Manghi, Dominique, Melo-Letelier, Giselle, Godoy-Echiburú, Gerardo, Otaárola, Fabiola, Aranda, Isabel, Araneda, Sebastián, López-Concha, Romina, y Avalos, Beatrice. (2021). Experiencias docentes heterogéneas en pandemia COVID-19: un análisis interseccional con diseño mixto. Psicoperspectivas, 20(3). Disponible en https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/2434

Martínez, Ana Teresa. (2007). Pierre Bourdieu: razones y lecciones de una práctica sociológica. Del estructuralismo genético a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Manantial.

OECD. (2021). The State of Global Education: 18 Months into the Pandemic. París: OECD Publishing, doi https://doi.org/10.1787/1a23bb23-en

Pérez Vázquez, Rosalva. (2022). Dejando huella en tiempos de pandemia: La experiencia del servicio social universitario en comunidades de la Región Tseltal-Ch’ol de Chiapas. Devenir. Revista de Estudios Culturales y Regionales, 43(15), pp. 15-30.

Pizarro Lobos, Yoselyn, Chamorro Letelier, Andrés, y González Valdés, Isolda. (2021). Pandemia COVID-19: dispositivo que elicita y potencia la exclusión. Estudio de un Primer Año Básico en una Escuela Municipal Rural de San Rafael en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), pp. 198-216, doi: https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.012

Plascencia González, Martín, y Núñez Patiño, Kathia. (2022). Perspectivas de la educación formal con infancias ante el COVID-19: El contexto de Chiapas. Cadernos CEDES, 42(118), pp. 309-321, doi: https://doi.org/10.1590/CC253204

Pozas, Marcela, Letzel, Verena, y Schneider, Christoph. (2021). La educación en casa en tiempos de coronavirus: exploración de las oportunidades y desafíos de los estudiantes de escuelas primarias y padres mexicanos y alemanes durante la educación en casa. Revista Europea de Educación para Necesidades Especiales, 36(1), pp. 35-50, doi: https://doi.org/10.1080/08856257.2021.1874152

Salinas, Gisela, Czarny, Gabriela, y Navia, Cecilia (coords.). (2021). Relatos de docentes de educación indígena en tiempos de Covid 19. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Secretaría de Educación Pública. (2020). Acuerdo número 26/12/20 por el que se establecen las orientaciones pedagógicas y los criterios para la evaluación del aprendizaje para la educación preescolar, primaria y secundaria en el periodo de contingencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) para el ciclo escolar 2020-2021. Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2020. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5608934&fecha=28/12/2020#gsc.tab=0

Vera-Noriega, José, Armenta-Romero, Fernando, Domínguez-Guerrero, Yoice, y Ruiz-Palafox, Jacinto. (2023). Bienestar y riesgo psicosocial de profesores de secundaria en contexto de pandemia. Educación y Humanismo, 25(44), pp. 1-23, doi: https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5458