Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización

Gillian Elisabeth Newell Orcid
Nancy Karel Jiménez Gordillo Orcid
Publicado: sep 7, 2023


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Los carnavales son oportunidades para comprender dinámicas, procesos y periodos históricos, y analizarlos implica más que descripciones simples o miradas aisladas. En el campo emergente de los estudios sobre el carnaval hace falta identificar, categorizar y teorizar las diferencias y similitudes intra e interregionales para comprender los posibles macroprocesos y los factores históricos, territoriales, sociales, culturales, étnicos y políticos que formaron la diversidad de estas celebraciones; de manera inversa, es útil indagar acerca de cómo en algunas regiones se manifiestan ciertos tipos de carnaval. Mediante una revisión y contraste bibliográfico desde un enfoque de regionalidad, se analiza y categoriza la expresión humano-cultural del carnaval en México, buscando catalogar su presencia en diferentes regiones y estados para ilustrar qué regionalidad(es) caracteriza(n) el carnaval en el país y sostener que el análisis regional facilita una comprensión glocal profunda que puede reforzar el campo de los estudios sobre el tema.

Palabras clave:
historia cultural bioculturalidad pueblos indígenas costumbres y tradiciones fiestas populares

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Newell, G. E., & Jiménez Gordillo, N. K. (2023). Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 18, 1–26. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.668

Aguirre, Gonzalo. (1991). Obra antropológica IX. Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Ciudad de México: Gobierno del Estado de Veracruz / Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica.

Aguirre, Irma Guadalupe. (2017). Monografía del pueblo amuzgo de Oaxaca y Guerrero. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Báez, Lourdes. (2000). Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla. Dimensión Antropológica, 18, pp. 105-120. Disponible en https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/006Dimension18.pdf

Báez, Lourdes y Garrett, Gabriela. (2009). Notas introductorias. En Lourdes Báez y Gabriela Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 15-21). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.

Báez, Lourdes y Sevilla, Amparo. (2002). De carnaval a xantolo: contacto con el inframundo. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Be Ramírez, Pedro, Ramírez, Eduardo, Salinas, Claudia, Solís, Estela y Corona, Sara. (2018). El sentido de pertenencia a través del espacio virtual: el carnaval poblano de Santa María Nenetzintla. RITI Journal, 6(12), pp. 181-188. Disponible en https://riti.es/index.php/riti/article/view/162/184

Boccara, Michael. (2016). Nunkini, tierra de los osos y de todos los deseos. El Carnaval de Nunkini, de 2005 a 2016. S/l: Éditions La Parole a le Geste. Disponible en https://hal.science/hal-01990126/file/El%20Carnaval%20de%20Nunkini%20B&W%20pdc.pdf

Bricker, Victoria. (1986). Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bricker, Victoria. (1989). El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Caro, Julio. (2006). El carnaval: análisis histórico estructural. Madrid: Alianza Editorial.

Carro, Edgar. (2011). Simbolismo de la danza de huehues en el carnaval de Tlaxcala; un estudio comparativo en la tradición en la fiesta pagana. Tesis de Maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letra.

Da Matta, Roberto. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

De Oro, Carlos. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), pp. 401-422. Disponible en https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rbrascaribe/article/view/2172

Del Carpio, Carlos. (1993). La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México. Anuario 1992 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 104-116). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Del Carpio, Carlos y Lisbona, Miguel. (2008). El carnaval zoque de Ocotepec. Registro etnográfico y comentarios. En Alejandro Sheseña, Sophia Pincemin y Carlos del Carpio (Coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas (pp. 249-271). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Flores, Juan. (1998). Los encapuchados del carnaval del puerto de Veracruz: una indagación etnográfica en la memoria cultural e imaginación urbana. Sotavento, 2(4), pp. 57-115.

Flores, Juan. (2001). Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América, 9, pp. 29-58.

Gilmore, David D. (1998). Carnival & culture: sex, symbol & status in Spain. New Haven: Yale University Press.

Giménez, Gilberto. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II(4), pp. 9-30. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdf

Gossen, Gary. (1986). Symbol and meaning beyond the closed community. Nueva York: Institute for Mesoamerican Studies.

Gossen, Gary. (1989). El tiempo cíclico en San Juan Chamula ¿mistificación o mitología viva? Mesoamérica, 18, pp. 441-459.

Guzmán, Jesús. (1993). El carnaval de Huejotzingo espejo de la historia vida y alma de un pueblo. Tramoya, 36, 39-46. Disponible en https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4004/199336P39.pdf?sequence=2

Haesbaert, Rogelio. (2010). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas. Antares, 3, pp. 2-24.

Heiras, Carlos. (2010). Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertos y costumbres tepehuas orientales. Tesis de Maestría. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Heiras, Carlos. (2014). San Pedro Tziltzacuapan: el año ritual de una comunidad tepehua. México: Gobierno de Veracruz.

Hernández, Petul. (2005). Carnaval en Tenejapa. Una comunidad tzeltal de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas: Archivo Fotográfico Indígena.

Horcasitas, Fernando. (1980). La danza de los tecuanes. Estudios de Cultura Nahuatl, 14, pp. 238-286. Disponible en https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78428

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía e Informática. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli, Carlo. (1996). Las danzas de conquista I. El México Contemporáneo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica.

Kirchhoff, Paul. (1967). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Revista Tlatoani, suplemento, 3, pp. 1-12.

Licona, Ernesto. (1994). El carnaval en Papalotla. Mirada Antropológica, 1(1), pp. 57-71.

Licona, Ernesto y Pérez, Martha. (2018). El carnaval: practica colectiva territorializada (a manera de introducción). En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala. Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 13-28). México: 3Norte.

Loaiza, Danué, Huerta Alderete, Aldo, Sánchez Córdova, Xóchitl y Xihuitl Pérez, Guadalupe. (2016). Acercamiento a las prácticas musicales del carnaval de las cuadrillas de El Alto “La Coyotera” y “La Cruz”. Mirada Antropológica, 10, 65-87.

Lomnitz, Claudio. (1995). Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Moritz / Planeta.

López, Leydi Magaly. (2017). La danza del tigre. Patrimonio biocultural del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco. Tesis de Maestría. México: El Colegio de la Frontera Sur.

López, Leydi Magaly, Ramos, Dora Elia y Huicochea, Laura. (2019). Patrimonialización de la Danza del Tigre en el poblado ch’ol de Puxcatán, México. Culturales, 7(370), pp. 1-45, doi: https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e370

Martínez, Fernando. (2006). El carnaval como forma de diferenciación social en San Nicolás de Bari, Panotla, Tlaxcala. Tesis de Maestría. México: Universidad Iberoamericana.

Medina, Federico. (2011). Las máscaras mexicanas y el carnaval. Comunicación, 28, pp.195-208. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2975

Morales, Claudia. (2013). El carnaval de Mixtla de Altamirano Reproducción identitaria y legitimidad política en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, 3(5), pp. 184-205, doi: https://doi.org/10.21696/rcsl052013549

Münch, Guido G. (2005). Una semblanza del carnaval de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarrete, Carlos. (1971). Prohibición de la danza del Tigre en Tamulte, Tabasco, en 1631. Tlalocan, 6(4), pp. 374-376. Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/60109

Navarrete, Federico. (2023). Cómo los historiadores mexicanos “vencieron” a los indios. Noticonquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2653/2652 (consulta: 10/04/2023).

Newell, Gillian E. (2018). ¡Jule, jule! El carnaval zoque coiteco. Te ore ejtzangi’ma Piku Kubgyuba 2014-2016. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E. (2020). ¡Viva la tradición! El carnaval zoque de Coyatoc, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una muestra fotográfica, 2015-2019. ¡Yajktzi’nhbä’ä te’ya’ajkpä mujsokyuy! Te’ore ejtzanhgi’mä Koyatäjkmäbä, Chiapas najsis kyojambabä. Tumä tzäjkpuri amnhguy, 2015-2019. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E. (2021). Montañas, nubes y el aviso: el carnaval zoque de Pokiø’mø, Copainalá, Chiapas. Una muestra fotográfica, 2015-2019. Tzama, o’na y te’tzame: te’ pokiø’mø carnaval, chiapanasøjmo. Tumo wyin kenetam, mosamonekøyot-mosamonekøyotko maxcuy. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E., Jiménez, Nancy Karel y Pérez, Enrique. (2022). Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), pp. 1-23, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.886

Nolasco, Margarita, Hernández, Miguel, Sánchez, María Eugenia, Megchun, Rodrigo, Cuadriello, Hadlyyn, Gutiérrez, Javier y Pacheco, Ana Laura. (2015). El actuar del pensamiento de un pueblo: ritualidad en Chiapas indígena. En Lourdes Báez (Coord.), Develando la tradición, procesos rituales en las comunidades indígenas de México (pp. 133-159). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ramírez, Blanca Rebeca y López, Liliana. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Reyes Domínguez, Guadalupe. (2003). Carnaval en Mérida: fiesta, espectáculo y ritual. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rivera, Carolina y Lee, Thomas. (1991). El carnaval de San Fernando Chiapas: los motivos zoques de continuidad milenaria. Anuario 1991 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 119-154). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Rubio, Miguel y Neurath, Johannes (Coords.). (2017). Tiempo, transgresión y ruptura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Saumade, Frederic. (2012). Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación. Dimensión Antropológica, 19(56), pp. 99-131. Disponible en http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=8233

Uresti, Silvestre. (2017). Cultura y poder en los carnavales de Guaymas y Mazatlán (Siglo XIX). Frontera Norte, Julio-diciembre, 29 (58), pp. 71-93.

Vargas, María del Roció. (1989). El carnaval de Veracruz, historia, desacato y rito. Extensión, nueva época, enero-marzo, 30, pp. 49-51.

Villarruel, Bulmaro. (2016). El carnaval de la capital. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Warman, Arturo. (1985). La danza de moros y cristianos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.