La fiesta del Niño Florero: una mirada socioambiental entre fronteras

María Luisa Ballinas Aquino Orcid
Publicado: may 18, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar las implicaciones sociales, religiosas y ambientales de la festividad del Niño Florero que se lleva a cabo en el municipio de Acala, Chiapas, mediante dinámicas en las que surgen los procesos de significación de los territorios que dan sentido a la festividad, a través de una investigación que integra la comprensión dialógica de las fronteras físicas y simbólicas presentes en la religiosidad vivida. El estudio se realizó mediante un proceso de triangulación considerando: la observación participante (2011-2014), las entrevistas a líderes (2011-2012) y material videográfico de la plataforma de YouTube en junio de 2021.

Palabras clave:
religiosidad vivida fronteras físicas fronteras simbólicas Acala

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ballinas Aquino, M. L. (2022). La fiesta del Niño Florero: una mirada socioambiental entre fronteras. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 27. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.588

Aranda Coello, J. M., L. M Ochoa Ochoa y E. J. Naranjo Piñera (2012). Evaluación de algunos efectos de la extracción tradicional de Bromelias sobre la herpetofauna de los bosques de Chanal, Chiapas. Acta Zoológica Mexicana, 28(3), pp. 621-624.

Barabas, A. M. (2004). Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos indígenas, en A. M. Barbas (coord.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las artes (Conaculta)/ Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pp. 17-37.

Beals, R. y H. Hoijer (2000). Religión, en F. Botero y L. Endara (comps.), Mito, rito y símbolo: lecturas antropológicas. Quito: Instituto de Antropología Aplicada.

Conaculta (2013). Ficha de propuesta de patrimonio intangible de la humanidad. Secretaría de Educación Pública. Recuperado de: http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=frpintangible&table_id=179

Coutiño Robles, A. y R. A. Medina Espinosa (2019). Propuesta de manejo de impactos ambientales negativos en Acala, Chiapas. Revista Vinculando. Disponible en: https://vinculando.org/ecologia/propuesta-de-manejo-de-impactos-ambientales-negativos-en-acala-chiapas.html

Da Costa, N., V. Pereira Arena y C. Brusoni (2019). Individuos e instituciones: una mirada desde la religiosidad vivida. Revista Sociedad y Religión, 51(29), pp. 61-92.

Firpo Reggio, M. E. (2019). Fronteras simbólicas. Aproximación a las discusiones sobre los procesos regulados de construcción de la otredad. Revista Uruguaya Antropología etnografía, 4(1), pp. 47-57.

Gámez Espinosa, A. (2019). Los santos que conglomeran y los santos que delimitan. Fiesta religiosa y territorio en San Pedro Cholula, Puebla. Mirada Antropológica, 15(18), pp. 176-202.

Garcés Marrero, R. (2020). La religión popular y la “lived religion” como perspectivas metodológicas para el estudio de las religiones latinoamericanas. Revista Internacional de Religión y Espiritualidad de la Sociedad, 2(2), pp. 27-40.

Giménez Montiel, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, en R. Rosales Ortega (coord.), Globalización y regiones en México. México: UNAM/ Editorial Porrúa, pp. 19-72.

Giménez Montiel, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), pp. 8-24.

Guerrero Barros, M. P. y R. C. Rosero Ortega (2019). Comunicación y fronteras simbólicas. Religiosidad popular en el pueblo pesquero de Santa Rosa. Universitas, 31, pp. 197-214.

Haesbaert, R. (2017). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, en G. Giménez (coord.), El retorno de las culturas populares en las Ciencias Sociales. México: UNAM, pp. 159-220.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Argentina: Ediciones Manantial.

Law, J. y A. Mol (1995). Notes on materiality and sociality. Sociological Review, 43, pp. 274-294. Recuperado de: http://heterogeneities.net/publications/LawMol1995MaterialityandSociality.pdf

Lee Whiting, T. A. (2001). El niño florero: una tradición chiapaneca. Anuario 2001. CESMECA-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 161-179.

Lezama, J. L. (2008). La construcción humana y no humana del sentido del mundo. México: El Colegio de México.

Morello, G. (2017). Modernidad y Religiosidad en América Latina. Razón y fe, 276(1429), pp. 327-338.

Oehmichen-Bazán, C. (2019). El cambio y la persistencia cultural: una discusión olvidada, en G. Giménez y N. Gutiérrez (comps.). Las culturas hoy. México: IIS-UNAM, pp. 195-220.

Palacios, Y. (2017a). En busca de la flor de niluyarilo. Implicaciones antropológicas. Cuadernos de Antropología, 27(1), pp. 1-27.

Palacios, Y. (2017b) La montaña de la flor (Namandí) en el paisaje ritual de los floreros. Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 6(14), pp. 87-108. doi: 10.31644/ IMASD.14.2017.a05

Real Academia Española (2021), Diccionario de la lengua española, Madrid [en línea], www.dle.rae.es

Rizo García, M. y V. Romeau Aldaya. (2006). Hacia una propuesta teórica para el análisis de las fronteras simbólicas en situaciones de comunicación intercultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 7(24), pp. 35-54.

Taracena Arriola, A. (2008). Propuesta de definición histórica para región. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 35, pp. 181-204.

Torre, R. de la (2012). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas. Revista de Ciências Sociais, 12(3), pp. 506-521.

Torre, R. de la y A. Victoria Salas (2020). Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida. Encartes, 3(5), pp. 206-226. Recuperado de: doi: 10.29340/en.v3n5.141

Valenzuela Arce, J. M. (2011). Religiosidad, mística y cultura popular, en A. Hernández (coord.), Nuevos caminos de la fe: prácticas y creencias al margen de lo institucional. México: El Colegio de la Frontera Norte/ El Colegio de Michoacán/ Universidad Autónoma de Nuevo León.

Windengren, G. (2000). El rito. En F. Botero y L. Endara (comps.), Mito, rito y símbolo: lecturas antropológicas (pp. 171-217). Quito: Centro Cultural Ubya Yala del Ecuador-Instituto de Antropología Aplicada.