Medicina, relaciones interétnicas y conflictos de un afrodescendiente en comunidades mayas aledañas a La Montaña en el Campeche del siglo XVIII

Carmen Mónica Chávez Guzmán Orcid
Publicado: dic 13, 2021


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo analiza el caso de un curandero afrodescendiente juzgado por la Inquisición.  En este caso convergen saberes terapéuticos indígenas, españoles e ingleses. Los saberes se aprendieron y aplicaron en comunidades aledañas al Camino Real de Campeche y en las selvas de La Montaña, en la península de Yucatán, a principios del siglo XVIII. En las prácticas del curandero predominan la botánica curativa maya característica de inicios del periodo colonial y los rituales vinculados con el liderazgo, los cuales fueron enseñados por los nativos rebeldes y prohibidos por los españoles. El análisis microhistórico nos muestra el panorama de las adaptaciones del terapeuta al medio, así como las alianzas y pugnas entre integrantes de diversos grupos. Además, permite exponer las estrategias de defensa de las distintas posturas, así como los privilegios que podrían encontrarse detrás del juicio.

Palabras clave:
terapéutica mayas disputas alianzas interétnicas

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Guzmán, C. M. (2021). Medicina, relaciones interétnicas y conflictos de un afrodescendiente en comunidades mayas aledañas a La Montaña en el Campeche del siglo XVIII. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 16, 1–31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.543

Aguirre Beltrán, Gonzalo. (1992). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: Universidad Veracruzana/Gobierno de Veracruz/ Fondo de Cultura Económica.

Aguirre, Rodolfo. (2011). Más allá de los altares. Un obispo de Felipe V frente al régimen de ingresos parroquiales en Yucatán, 1715-1728. Hispania Sacra, LXIII (128), julio-diciembre, (pp. 469-499), doi: 10.3989/hs.2011.v63.i128.280, disponible en:

http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/280 (consulta: 21/12/2019).

Anzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands. La frontera. La nueva mestiza. Madrid, España: Capitán Swing Libros, S.L.

Bracamonte, Pedro. (2004). La encarnación de la profecía. Canek en Cisteil. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Miguel Ángel Porrúa.

Bracamonte, Pedro. (2001). La conquista inconclusa de Yucatán. Los mayas de La Montaña, 1560- 1680. México: CIESAS /Universidad de Quintana Roo/Miguel Ángel Porrúa.

Bricker, Victoria y Helga Miram. (2002). An Encounter of Two Worlds. The Book of Chilam Balam of Kaua. Nueva Orleans: Middle American Research Institute/Tulane University.

Cabrera, Edgar, Mario Sousa y Oswaldo Téllez. (1981). Imágenes de la flora quintanarroense, Quintana Roo: Centro de Investigaciones de Quintana Roo, A.C.

Camba, Úrsula. (2008). Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII. México: El Colegio de México.

Campos, Melchor. (2005). Castas, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822. Yucatán, México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Universidad Autónoma de Yucatán.

Ciudad Real, Antonio. (2001). Calepino maya de Motul. México: IIFL-UNAM/Plaza y Valdés.

Chávez-Gómez, José Manuel. (2001). Intención franciscana de evangelizar entre los mayas rebeldes. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Chávez-Gómez, José Manuel. (2010). Waterways, legal ways and ethnic interactions. Rios District Tabasco. Yucatec Mayan Intherior District in XVIIIth Century. En Ethellia Ruiz y Susan Kellogg (Eds.). Negotiation within domination. Newspain’s indian pueblos confront the spanish state, (pp. 205-228). Colorado, EUA: University Press of Colorado.

Chávez, Mónica. (2013). Cuerpo, enfermedad y medicina en la cosmología maya del Yucatán Colonial. México: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-UNAM.

Chuchiak, John. (2004). ‘It is their Drinking that Hinders Them’: Balché, and the Use of Ritual Intoxicants among the Colonial Yucatec Maya, 1550-1780. Estudios de Cultura Maya, XXIV, pp. 137-171, doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2003.24.381

Chuchiak, John. (2000). The Indian Inquisition and the Extirpation of Idolatry, the Process of Punishment in the Provisorato de Indios of the Diocese of Yucatan, 1563-1812. Tesis de doctorado. Nueva Orleans: Department of Latin American Studies-Tulane University.

Dupiech-Cavaleri, Daniel y Mario Humberto Ruz. (1988). La deidad fingida, Antonio Margil y la religiosidad quiché de 1704, Estudios de Cultura Maya, XVIII, pp. 213-268, doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.1988.17.600

Durán, Rafael, Goreti Campos, Jorge Trejo, Paulino Simá, Filogonio May y Miriam Juan. (2000). Listado florístico de la península de Yucatán. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo Mundial para el Medio Ambiente.

Encyclopaedia Britannica. (1982). Encyclopaedia Britannica, (15a. ed.). USA: The University of Chicago.

Farfán, Agustín. (1944). Tractado breve de Medicina (1592). Madrid, España: Ediciones Cultura Hispánica.

Fernández, Francisco y Genny Negroe. (1995). Una población perdida en la memoria: los negros de Yucatán. Yucatán, México: UADY (Documentos de Investigación, 1).

García, Hernán, Antonio Sierra y Gilberto Balam. (1996). Medicina maya tradicional, confrontación con el sistema conceptual chino. México: EDUCE/FAM/VEMM ESS/PRODUSSEP/HUELSZ.

Gil y Sáenz, Manuel. (1872). Compendio histórico geográfico y estadístico del estado de Tabasco. Tabasco, México: Tip. de J.M. Abalos.

González, Luis. (1997). Otra invitación a la microhistoria. México: FCE.

Granado, Bartolomé del. (1937). Los indios de Yucatán, sus virtudes, idioma y costumbres. Informe rendido en 1813 al obispo Estévez y Ugarte. Mérida: Lilliput.

Landa, Diego de. (1986). Relación de las cosas de Yucatán. México: Porrúa.

Levi, Giovanni. (1993). La microhistoria. En Peter Burke (Ed.). Formas de hacer historia, (pp.119-143). Madrid: Alianza Editorial.

Martínez, Roberto. (2011). El nahualismo. México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Muñoz, Jacobo (Ed.). (2003). Diccionario Espasa Filosofía. Madrid: Espasa Calpe.

Navarrete, Federico. (2004). Las relaciones interétnicas en México. México: UNAM.

Naturalista. (2020). Guettarda gaumeri Standl [fotografía], disponible en: https://www.naturalista.mx/taxa/286192-Guettarda-gaumeri

Patch, Robert. (1993). Maya & Spaniard in Yucatan 1648-1812. California: Stanford University Press.

Quijano, Aníbal. (2000). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina». En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Madrid: Real Academia de la lengua, disponible en:

https://dle.rae.es/medicina?m=form (consulta el 02/02/2021).

Real Academia Española. (1973). Diccionario de Autoridades. Edición facsímil. Madrid: Gredos.

Restall, Matthew. (2009). The black middle: Africans, mayans and spaniards in the Colonial Yucatán. EUA: Stanford University Press.

Rocher, Adriana. (2004). La política eclesiástica regia y sus efectos en la diócesis de Yucatán. Revista Complutense de Historia de América, 30, pp. 53-76.

Sáenz de Santa María, Carmelo. (1981). Una revisión etnoreligiosa de la Guatemala de 1794, según fray Antonio Margil de Jesús. Revista de Indias, 165, pp.445-497.

Solano, Francisco. (1975). Estudio Socioantropológico de la población rural no indígena de Yucatán, 1700. Revista de la Universidad de Yucatán, marzo-abril, XVII, pp. 25-52.

Solís, Gabriela. (2008). Juan Gómez de Parada. Constituciones sinodales del obispado de Yucatán. México: UNAM/ Colección Documentalia-CIESAS.

Solís, Gabriela. (2005). Entre la tierra y el cielo. México: CIESAS/ICY/Miguel Ángel Porrúa.

Tiesler Vera y Pilar Zabala. (2010). La presencia africana en Yucatán durante los primeros dos siglos de la Colonia: llegada, asimilación y muerte de una población negroide en la Ciudad de Campeche, (pp.67-88). En Emiliano Gallaga (Ed.), ¿Donde están? Investigaciones sobre afromexicanos. Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Colección Selva Negra).

Victoria, Jorge. (2015). Interetnicidad y espacios de convivencia, españoles, indígenas y africanos en la Mérida novohispana, 1542-1620. Secuencia, mayo-agosto, 92, pp.7-36.