Kojtspoo’kxë’n käjpxpo’kxï’n: ‘el descanso del habla’ en el mixe de Yacochi y Tamazulápam, Oaxaca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analizan dos tipos de saludos en el mixe de Yacochi y de Tamazulápam, Oaxaca. Se trata de un primer acercamiento al estudio de los saludos desde la lingüística antropológica y los anclamos en la deixis y la actuación. Establecemos, desde un enfoque general sobre las teorías parentales, lo que llamamos «saludo» en español. En las dos variedades de mixe se reportan como kojtspoo’kxë’n y käjpx- po’kxï’n (Yacochi y Tamazulápam, respectivamente) y se interpretan como «el descanso del habla». Nuestra base de datos vincula lo que se expresa formalmente en los saludos y las condiciones extralingüísticas en las que ocurren. Planteamos que el saludo en las dos variedades de mixe es un género discursivo que sucede en un contexto multimodal.
Detalles del artículo
Citas
Austin, John L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford: Oxford University Press.
Agyekum, Kofi (2008). The Pragmatics of Akan Greeting. Discourse Studies,10(4), pp. 493-513, doi: 10.1177/1461445608091884
Brown, Penelope y Stephen Levinson (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Collí May, José Adolfo (2009). Greetings and Farewells between Women and Men at UQROO. En M. Marín (ed.). Memoria del V Foro de Estudios en Lenguas (pp. 67-81). México: Universidad de Quintana Roo.
De León, Lourdes (2021). Teorías parentales y nichos de desarrollo infantil: entrecruces étnicos y culturales en Meroamérica y los Andes. En L. de León (ed.). Nacer y crecer en Mesoamérica y los Andes. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 25-58.
Duranti, Alessandro (1997). Universal and Culture-Specific Properties of Greetings. Journal of Linguistic Anthropology, 7(1). pp. 63-97, doi: 10.1525/jlin.1997.7.1.63
Duranti, Alessandro (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University Press.
Duranti, Alessandro (2003). Language as Culture in U.S. Anthropology: Three Paradigms. Current Anthropology, 44(3), pp. 323-347, doi: 10.1086/368118
Ferguson, Charles A. (1976). The Structure and Use of Politeness Formulas. Languages in Society, (5), pp. 137-151, doi: https://doi.org/10.1017/S0047404500006989
Goffman, Ervin (1981). Forms of Talk. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Harkness, Sara y M. Charles Super (1992). Parental Etnotheories in Action. En I. Sigel, A. V. McGillicuddy-DeLisi y J. J. Goodnow (eds.). Parental Belief Systems: The Psychological Consequences for Children. Hillsdale: Erlbaum, pp. 373-392.
Hernández Mendoza, Fidel (s.f.). Dinámica y terminología del parentesco y del saludo en el triqui de Chicahuaxtla. Manuscrito.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda. México: INEGI. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.
Le Guen, Olivier (2018). ¿Qué significa hablar y pensar en maya? Expresarte. Revista Cultural de Quintana Roo, (4), pp. 23-27.
Martínez García, Nereida Crystabel (2010). La contribución del análisis lingüístico en el desarrollo de sistemas de escritura: el caso del mixe de Santa María Yacochi. Tesis de maestría inédita. México: Universidad de Sonora.
Martínez García, Nereida Crystabel (en proceso). Fonología segmental y procesos morfofonológicos flexivos y derivativos en el mixe de Yacochi. Tesis de doctorado inédita. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez García, Nereida Crystabel y Ana Lidia Munguía (2009). Contraste vocálico en el mixe de Yacochi. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Lingüística. 6-9 de octubre, Toluca, Estado de México.
Martínez García, Nereida Crystabel y Francisco Arellanes Arellanes (2019). Adposiciones y aplicativos instrumentales en el mixe de Yacochi. En L. Guerrero (ed.). Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América México: IIFil, pp. 345-388.
Martínez Pérez, Margarita (2016). Xchanel-xchanubtasel: lenguaje, acción y enseñanza en actividades valoradas entre los mayas de San Juan Chamula. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Morgan, Mary M. (1980). Language Change in Progress in Totontepec, Oaxaca, Mexico. Tesis de doctorado inédita. Washington: Georgetown University.
Real Academia Española (RAE) (2020). Diccionario de la lengua española. Disponible en https://dle.rae.es/saludo?m=form
Rivero López, Angélica (2013). Patrón de asentamiento y poblamiento prehispánico en la zona mixe alta: el caso de Santa María Tlahuitoltepec (Xaamkëjxp), mixe Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: UNAM.
Salmani-Nodoushan, Mohammad Ali. (2007). Greeting Forms in English and Persian: A Socio-Pragmatic Prespective, Pakistan Journal of Social Sciences, 4, pp. 355-362.
Santiago Martínez, Godofredo G. (2004). La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe). Tesis de licenciatura inédita. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Santiago Martínez, Godofredo G. (2015). Temas de fonología y morfosintaxis del mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Tesis de doctorado inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Santiago Martínez, Godofredo G. (2017). Estructura de la oración en el mixe de Tamazulápam, Oaxaca. Jëte’n tu’uknë’mt y’ää y’ëyuujk tjaatya’ tkojta’, Wäjkwenp. Oaxaca: Secretaría de Educación Pública/ Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Santiago Jiménez, Juventino (2010). Ideologías lingüísticas sobre el uso y la socialización en Tamazulápam mixe, Oaxaca. Tesis de maestría inédita. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Schoenhals, Alvin y Louise C. Schoenhals (1965). Vocabulario mixe de Totontepec. México: Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios Indígenas “Mariano Silva y Aceves”, 14).
Searle, John. R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.
Suslak, Daniel (2005). The Future of Totontepecano Mixe: Youth and Language in the Mixe Highlands. Tesis de doctorado inédita. Chicago: University of Chicago.
Vázquez Carranza, Ariel (2020). Saludos y despedidas: tipología y contrastes entre datos intuitivos y observacionales. De Gruyter, 8(2), pp. 182-203, doi: https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0009
Villalpando Quiñonez, Jesús (s.f.). El sistema de saludo en el mixe de Yacochi: un caso de relevancia geográfica y cultural. Manuscrito.
Wichmann, Søren (1995). The relationship among the Mixe-Zoquean languages of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.
Zavala Maldonado, Roberto (2001). Entre conejos, diablos y vendedores de caca. Rasgos gramaticales del oluteco en tres de sus cuentos. Tlalocan, (13), pp. 335-414, doi: 10.19130/iifl.tlalocan.2001.164