Aproximaciones a la etnomicología maya

Felipe Ruan-Soto Orcid
Marisa Ordaz-Velázquez
Publicado: dic 1, 2015


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Los pueblos mayas habitan una región biológicamente megadiversa y tradicionalmente hacen uso diversificado de sus recursos. Desde la etnomicología —disciplina que estudia la relación entre grupos humanos y hongos— se cuenta con amplia evidencia del conocimiento y uso de estos organismos entre tales grupos étnicos. Tal evidencia se extiende hasta tiempos prehispánicos con hongos piedra, códices y crónicas. Actualmente se tiene conocimiento de 134 especies comestibles —ya sean para autoconsumo o venta— y alrededor de 40 hongos medicinales en la región. Asociados con estos usos, existen conocimientos morfológicos, fenológicos, ecológicos y culinarios de los hongos, así como desarrollados esquemas de nomenclatura y clasificación, el reconocimiento de 36 especies consideradas tóxicas y la presencia de hongos en diferentes narrativas.

Palabras clave:
etnobiología aprovechamiento de recursos naturales hongos comestibles usos de los hongos

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruan-Soto, F., & Ordaz-Velázquez, M. (2015). Aproximaciones a la etnomicología maya. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 44–69. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.32

Alexopoulos, Constantine John, Charles W. Mims y Meredith Blackwell, 1996, Introductory Mycology, Nueva York, John Wiley & Sons.

Alonso-Aguilar, Luis Enrique, Adriana Montoya, Alejandro Kong, Arturo Estrada-Torres y Roberto Garibay-Orijel, 2014, «The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, Mexico», Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 10, p. 27.

Alvarado-Rodríguez, Ruth, 2010, «Conocimiento micológico local y micetismo: una aproximación a la etnomicología tseltal de Kotolte’, Tenejapa, Chiapas, México», tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, El Colegio de la Frontera Sur.

Álvarez, Cristina, 1984, Diccionario etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Andrade, René y Ernesto Sánchez, 2005, «La Diversidad de hongos en Chiapas: un reto pendiente», en Mario González-Espinosa, Neptalí Ramírez-Marcial y Lorena Ruiz-Montoya (coord.), Diversidad biológica en Chiapas, México, ecosur/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas/Plaza y Valdés, pp. 33-80.

Bautista González, Joshua Anthuan, 2013, «Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país», tesis de licenciatura inédita, México, unam.

Bran, María del Carmen, Osberth Morales, Roberto Cáceres y Roberto Flores, 2003, «Contribución al conocimiento de los hongos comestibles», Guatemala, Revista Científica, vol. 1, pp. 5-24.

Cáceres, Roberto, Osberth Morales-Esquivel y María del Carmen Bran, 2011, «Hongos comestibles de Guatemala: diversidad y conocimiento tradicional», VII Congreso Latinoamericano de Micología, 18-21 julio, San José, Costa Rica.

Cepero de García, María Caridad, Silvia Restrepo Restrepo, Ana Esperanza Franco-Molano, Martha Cárdenas Toquica y Natalia Vargas Estupiñán, 2012, Biología de hongos, Bogotá, Universidad de Los Andes.

Chacón, Santiago, 1988, «Conocimiento etnoecológico de los hongos en Plan de Palmar, municipio de Papantla, Veracruz, México», Micología Neotropical Aplicada, vol. 1, pp. 45-54.

Chang, Yu Shyun y Su See Lee, 2004, «Utilization of macrofungi species in Malaysia», Fungal Diversity, vol. 15, pp. 15-22.

Critical Ecosystem Partnership Fund, 2005, «Mesoamerica Hotspot: Northern Mesoamerica Briefing Book», documento preparado para: Improving Linkages Between CEPF and World Bank Operations, Latin America Forum, Río de Janeiro.

Curvetto, Nestor, 2007, El Sabor de Los Hongos, Buenos Aires, Dunken.

Dijk, Han van, Neree Awana-Onguene y Thomas W. Kuyper, 2003, «Knowledge and Utilization of Edible Mushrooms by Local Populations of the Rain Forest of South Cameroon», ambio, 32(1), pp. 19-23.

Domínguez-Gutiérrez, Mario, 2011, «La diversidad fúngica a través de los ojos lacandones de Nahá, Chiapas», tesis de licenciatura inédita, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Fericgla, Josep Maria, 1994, El Hongo y la génesis de las culturas, Barcelona, La Liebre de Marzo.

Garibay-Orijel, Roberto, 2000, «La Etnomicología en el mundo: pasado, presente y futuro», tesis de licenciatura inédita, México, unam.

Garibay-Orijel, Roberto, Felipe Ruan-Soto y Emma Estrada-Martínez, 2010, «El conocimiento micológico tradicional, motor para el desarrollo del aprovechamiento de los hongos comestibles y medicinales», en Daniel Martínez-Carrera, Néstor Curvetto, Mercedes Sobal, Porfirio Morales y V. M. Mora (eds.), Hacia un desarrollo sostenible del sistema de producción-consumo de los hongos comestibles y medicinales en Latinoamérica: avances y perspectivas en el siglo xxi, Puebla, Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales/colpos/unsconacyt/amc/uaem/upaep/iminap, Puebla, pp. 243-270.

Garibay-Orijel, Roberto, 2014, «La biología molecular, una herramienta subutilizada por la etnomicología Latinoamericana», VIII Congreso Latinoamericano de Micología, 4-7 de noviembre, Medellín.

Garibay-Orijel, Roberto y Felipe Ruan-Soto, 2014, «Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México», en Ángel Moreno-Fuentes y Roberto Garibay-Orijel (eds.), La etnomicología en México: estado del arte, México, Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural/Conacyt/Universidad Autónoma de Hidalgo/unam/Asociación Etnobiológica Mexicana, pp. 99-120.

Goes-Neto, Aristoteles y Fabio Bandeira, 2003, «A Review of the Etnomycology of Indigenous People in Brazil and its Relevance to Ethnomycologycal Investigation in Latin America», Revista Mexicana de Micología, vol. 17, pp. 11-16.

Grajales-Vásquez, Angélica, 2013, «Conocimientos micológicos culturales en la comunidad de Tziscao, Chiapas, México», Tuxtla Gutiérrez, unicach.

Grajales-Vásquez Angélica, Rocio Velasco-Alvarado, Diana Sánchez-Molina, Iris Reyes-Mérida, Jorge Serrano-Ramírez y Felipe Ruan-Soto, 2008, «Estudio etnomicológico en San Antonio Lindavista, Municipio de La Independencia, Chiapas», Lacandonia, 2(1), pp. 5-15.

Granados-Sánchez, Diódoro, Georgina Florencia López-Ríos y C Osorio, 1999, «El solar en la zona maya de Quintana Roo», Revista Chapingo Serie Horticultura, 5(2), pp. 169-187.

Gurevitch, Jessica, Samuel Scheiner y Gordon A. Fox, 2002, The Ecology of Plants, Sunderland, Sinauer Associates.

Guzmán, Gastón, 1983, «Los hongos de la península de Yucatán II. Nuevas exploraciones y adiciones micológicas», Biótica, 8(1), pp. 71-100.

Guzmán, Gastón, 1987, «Distribución y etnomicología de Pseudofistulina radicata en mesoamérica, con nuevas localidades en México y su primer registro en Guatemala», Revista Mexicana de Micología, vol. 3, pp. 29-38.

Guzmán, Gastón, 1995, «La diversidad de los hongos en México», Ciencias, vol. 39, pp. 52-57.

Guzmán, Gastón, 1997, Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina. Introducción a la etnomicología aplicada de la región, México, conabio/Instituto de Ecología A. C

Guzmán, Gastón, 1998, «Inventorying the fungi of Mexico», Biodiversity and conservation vol. 7, pp. 369-384.

Guzmán-Dávalos, Laura y Gastón Guzmán, 1979, «Estudio ecológico comparativo entre los hongos (macromicetos) de los bosques tropicales y los de coníferas del sureste de México», Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, vol. 13, pp. 89-125.

Härkönen, Sanna, Tiina Saarimäki, Leonar Mwasumbi y Toivo Niemelä, 1993, «Collection of the Tanzanian mushroom heritage as a form of developmental cooperation between the univertsities of Helsinki and Dar es Salaam», en Aquilo, Ser Botanica, vol. 31, pp. 99-105.

Hawksworth, David Leslie, 1991, «The fungal dimension of biodiversity: magnitude, significance and conservation», Mycological Research, vol. 95, pp. 641-655.

Hawksworth, David Leslie, 1992, «The tropical fungal biota: census, pertinence, prophylaxis, and pragnosis», en S. Isaac (ed.), Aspects of Tropical Mycology, Symposium of the British Mycological Society, Reino Unido, University of Liverpool/Cambridge University Press, pp. 265-294.

Hawksworth, David Leslie, 1997, «The fascination of fungi: exploring fungal diversity», Mycologist, 11(1), pp. 18-22.

Hunn, Eugene, 1982, «The utilitarian factor in folk biology classification», American Anthropologist, vol. 84, pp. 830-847.

Lampman Aaron, 2007a, «General Principles classification among the tzeltal maya of Chiapas, México», Journal of Ethnobiology, 1, pp. 11-27.

Lampman Aaron, 2007b, «Etnomycology: Medicinal and edible mushrooms of tzeltal Maya of Chiapas Mexico», International Journal of Medicinal Mushrooms, vol. 9, pp.1-5.

Lara-Ponce, Estuardo, Laura Caso-Barrera, Mario Aliphat, Benito Ramírez, Abel Gil, Gerardo García, 2012, «Etnomapa: Uso de los recursos naturales por los mayas itzaes de San José y San Andrés del Petén, Guatemala», Universidad y ciencia, 28(2), pp. 97-117

León-Monzón, José Heber, José Sánchez y José Nahed-Toral, 2004, «El cultivo de Pleurotus osetreatus en los altos de Chiapas, México», Revista Mexicana de Micología, vol. 18, pp. 31-38.

Longvah, Thinganing y Yeshwant G. Deosthale, 1998, «Compositional and nutricional studies on edible wild mushroom from northeast India», Food Chemistry, 63(3), pp. 331-334.

Lowy, Bernard, 1971, «New Records of mushrooms stones from Guatemala», Mycologia, 63, pp. 983-993.

Lowy, Bernard, 1972, «Mushroom symbolism in Maya codices», Mycologia, 64, pp. 816-821.

Lowy, Bernard, 1974, «Amanita muscaria and the thunderbolt legend in Guatemala and México», Mycologia, 66, pp. 188-191.

Mapes Cristina, Fabio Bandeira, Javier Caballero y Aristoteles Goes-Neto, 2002 «Mycophobic or Mycophilic? a comparative Etnomycological study between Amazonia and Mesoamerica», en John Richard Stepp, F. S. Wyndham y R. K. Zarger (eds.), Ethnobiology and Biocultural Diversity. Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology, University of Georgia Press.

Martínez-Guerrero, Marco Antonio, 2000, «Desarrollo tecnológico para la producción Intensiva de Lentinus edodes, Neolentinus lepideus y Ganoderma sp. haciendo uso de materiales orgánicos regionales de la actividad agrícola y forestal», tesis de maestría inédita, Puebla, Universidad Autónoma de Puebla.

Mata, Gerardo, 1987, «Introducción a la etnomicología maya de Yucatán. El conocimiento de los hongos en Pixoy, Valladolid», Revista Mexicana de Micología, 3, pp. 175-188.

Mayer, Karl Herbert, 1977, The mushroom stones of Mesoamerica, EUA, Acoma Books.

Medina-Arias, Freija Guadalupe, 2007, «Etnomicología mam en el volcán Tacaná, Chiapas, México», tesis de licenciatura inédita, Tuxtla Gutiérrez, unicach.

Montoya, Adriana, Oscar Hernández-Totomoch, Arturo Estrada-Torres y Alejandro Kong, 2003, «Traditional knowledge about mushrooms in Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico», Mycologia, 5, pp. 793-806.

Morales-Esquivel, Osberth Isaac, 2001, «Estudio etnomicológico de la cabecera municipal de Tecpán Chimaltenango, Guatemala», tesis de licenciatura inédita, Guatemala, Universidad de San Carlos.

Morales-Esquivel, Osberth, Roberto Cáceres, María del Carmen Bran, 2014, «Los hongos de piedra y su relación con la nomenclatura fúngica Maya-kaqchikel de Guatemala», VIII Congreso Latinoamericano de Micología, Medellín, 4-7 de noviembre.

Morales-Hernández, Ricardo Enrique, 2011, «Etnomicología en El Salvador», VIII Congreso Latinoamericano de Micología, Medellín, 4-7 de noviembre.

Mueller, Gregory M., John Paul Schmit, Patrick R. Leacock, Bart Buyck, Joaquín Cifuentes, Dennis E. Desjardin, Roy E.Halling, Kurt Hjortstam, Teresa Iturriaga, Karl-Henrik Larsson, D. Jean Lodge, Tom W. May, David Minter, Mario Rajchenberg, Scott A. Redhead, Leif Ryvarden, James M. Trappe, Roy Watling, Qiuxin Wu, 2007, «Global diversity and distribution of macrofungi», Biodiversity Conservation, 16(1), pp. 37-48.

Olivo-Aranda, Fernando y Teófilo Herrera, 1994, «Las especies de Schizophyllum en México, su distribución ecológica y su importancia etnomicológica», Revista Mexicana de Micología, vol. 10, pp. 21-32.

Oso Benjamin, Afolabi, 1975, «Mushrooms and the Yoruba people of Nigeria», Mycologia, 67, pp. 311-319.

Pérez-Moreno, Jesús, Armando Lorenzana-Fernández, Violeta Carrasco-Hernández y Angélica Yescas-Pérez, 2010, Los hongos comestibles silvestres del Parque Nacional Izta-Popo, Zoquiapan y Anexos, Colegio de Posgraduados/semarnat/Conacyt, Texcoco, Montecillo.

Prance, Ghillean Tolmie, 1984, «The use of edible fungi by Amazonian Indians», en Prance, Ghillean Tolmie y Jacquelyn Ann Kallunki (eds.), Ethnobotany in the neotropics, vol. 1, pp. 127-139.

Ramírez-Barajas, Pablo J., Nuria Torrescano-Valle y Celso Vidal Chan-Rivas, 2006, «Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo», México., Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C., Informe final snib-conabio proyecto núm. BJ008

Ramírez-Terrazo, Amaranta, 2009, «Estudio etnomicológico comparativo entre dos comunidades aledañas al Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas», tesis de licenciatura inédita, México, unam.

Recinos, Adrián (Trad.), 1960, Popol Vuh, México, Fondo de Cultura Económica.

Robles-Porras, Lucía, 2004, «Aportación al conocimiento etnomicológico en dos comunidades tseltales del municipio de Oxchuc, Chiapas: I. Especies conocidas y formas de preparación. II. Contribución a la etnoclasificación tseltal de hongos macroscópicos», tesis de maestría inédita, Tapachula, ecosur.

Ruan-Soto, Felipe, 2005, «Etnomicología en la Selva Lacandona: percepción, uso y manejo de hongos en Lacanjá-Chansayab y Playón de la Gloria, Chiapas», tesis de maestría inédita , San Cristóbal de Las Casas, ecosur.

Ruan-Soto, Felipe, Roberto Garibay-Orijel y Joaquín Cifuentes, 2006, «Process and dynamics of traditional selling wild edible mushrooms in tropical Mexico», Journal of Ethnobiology and Etnnomedicine 2(3), <http://www.ethnobiomed.com/content/2/1/3> [consulta: 5 de diciembre de 2014].

Ruan-Soto Felipe, Ramón Mariaca, Joaquín Cifuentes, Fernando Limón, Lilia Pérez-Ramírez y Sigfrido Sierra, 2007, «Nomenclatura, clasificación y percepciones locales a cerca de los hongos en dos comunidades de la selva lacandona, Chiapas, México», Etnobiología, vol. 5, pp.1-20.

Ruan-Soto Felipe, Joaquín Cifuentes, Ramón Mariaca, Fernando Limón, Lilia Pérez-Ramírez, Sigfrido Sierra, 2009, «Uso y manejo de hongos silvestres en dos comunidades de la Selva Lacandona, Chiapas, México», Revista Mexicana de Micología, vol. 29, pp. 61-72.

Ruan-Soto, Felipe, Ramón Mariaca y Ruth Alvarado, 2012, «Intoxicaciones mortales por consumo de hongos: una cadena de errores», Ecofronteras, 16(44), pp. 12-14.

Ruan-Soto, Felipe, Javier Caballero, Carlos Martorell, Joaquín Cifuentes, Alma Rosa González-Esquinca y Roberto Garibay-Orijel, 2013a, «Evaluation of the degree of mycophilia-mycophobia among highland and lowland inhabitants from Chiapas, Mexico», Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9(38), <http://www.ethnobiomed.com/content/pdf/1746-4269-9-36.pdf> [consulta: 5 de diciembre de 2014].

Ruan-Soto, Felipe y William García Santiago, 2013a, «Uso de los hongos macroscópicos: estado actual y perspectivas», en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado, México, conabio/Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 243-258.

Ruan-Soto, Felipe, Mario Hernández-Maza y Ericka Pérez-Ovando, 2013b, «Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngica en Chiapas», en Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, La biodiversidad en Chiapas: Estudio de estado, México, conabio/Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 75-83.

Sánchez-Ramírez, Santiago, 2011, «Sistemática molecular de las especies de Amanita de la sección Caesarea», tesis de maestría inédita, México, unam.

Sarmiento, Elia y Gustavo Fontecha, 2011, «Conocimiento tradicional de los hongos en el occidente de Honduras», VII Congreso Latinoamericano de Micología, 18-21 julio, San José, Costa Rica.

Sheppard Glenn, David Arora y Aaron Lampman, 2008, «The Grace of the Flood: Classification and Use of Wild Mushrooms among the Highland Maya of Chiapas», Economic Botany, número especial 3, pp. 437-470.

Sommerkamp, Yvonne, 1990, Hongos comestibles en los mercados de Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Toledo, Víctor Manuel, Pablo Alarcón-Chaires, Patricia Moguel, Magaly Olivo, Abraham Cabrera, Eurídice Leyequien y Amaya Rodríguez-Aldabe, 2001, «El atlas etnoecológico de México y Centroamérica: fundamentos, métodos y resultados», Etnoecológica, 6(8), pp. 7-41.

Toledo, Víctor Manuel, Narciso Barrera-Bassols, Eduardo García-Frapolli y Pablo Alarcón-Chaires, 2008, «Uso múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México)», Interciencia, 33(5), pp. 345-352.

Valenzuela, Ricardo, Joel Adrián Tovar Velasco, Salomé García Medrano y Dulce María Ávila Nájera, 2006, «¿Qué son los hongos?» en Joel Tovar-Velasco y Ricardo Valenzuela (eds.), Los hongos del Parque Nacional Desierto de los Leones, México, Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal.

Vasco Palacios, Aída Marcela, 2006, «Acervo etnomicológico en la región del medio Caquetá. Concepción y uso de los hongos por los indígenas muinane, andoke y uitoto», tesis de maestría inédita, Antioquia, Universidad de Antioquia.

Wasson Valentina y Wasson Robert Gordon, 1957, Mushrooms, Russia and History, Nueva York, Pantheon Books.

Wasson, Robert Gordon, 1983, El hongo maravilloso: Teonanacatl. Micolatría en Mesoamérica, México, fce.

Wasson, Robert, Stella Kramrisch, Jonathan Ott y Carl A. P. Ruck, 1992, La Búsqueda de Perséfone. Los enteógenos y los orígenes de la religión, México, fce.

Weller, Susan C. y Romney A. Kimball, 1988, Systematic data collection, Newbury Park, Sage Publication.