Loss or permanence: the hoarding of collective lands in Chiapas during the Porfiriato. An approach to the problem from the files of the district court (1876-1910)

Justus Fenner Orcid
Published: Jun 1, 2007


Section : Artículos

Main Article Content

Main Article Content

Abstract

Post-revolutionary Mexican historiography has fostered a legend that blames to a high degree to the delimiting and colonizing companies (1875-1902) of appropriating the communal lands, supported by the federal judicial apparatus and taking advantage of the laws on boundaries of vacant land of the Porfiriato (1876-1910).

Keywords:
Demarcation companies Porfiriato Chiapas communal lands vacant lands

Metrícas

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Fenner, J. (2007). Loss or permanence: the hoarding of collective lands in Chiapas during the Porfiriato. An approach to the problem from the files of the district court (1876-1910). Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 2(3), 1–39. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2007.3.233

Benjamín, Thomas Louis, 1990, El camino a Leviatán. Chiapas y el Estado mexicano, 1891-1947. CONACULTA, México.

De la Peña, Moisés T., 1954, Chiapas económico, 4 tomos. Tuxtla Gutiérrez, México.

De la Torre, Juan, 1892, Legislación de terrenos baldíos. Imprenta del Gobierno, Morelia.

Díaz Leal, José, 1878, Legislación y Guía de Terrenos Baldíos. Imprenta de Francisco Díaz de León, México.

Dublán, Manuel y José María Lozano, 1894, Legislación mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativos, vol. XXIV. México.

Fabila, Manuel, 1990, Cinco siglos de legislación agraria (1493-1940), 2.ª edición. SRACEHAM, México.

Favre, Henri, 1984, Cambio y continuidad entre los mayas de México. Contribución al estudio de la situación colonial en América Latina, 2.ª edición, Colección INI, núm. 69. México, D.F.

Ferrer, Manuel y María Bono, 1998, Pueblos indígenas y Estado nacional en México en el siglo XIX, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie C: Estudios Históricos, núm. 79. UNAM, México, D.F.

Fujigaki Cruz, Esperanza, 1988, “Las Rebeliones campesinas en el Porfiriato”. En Historia de la cuestión agraria mexicana, La tierra y el poder, 1800-1910, coordinado por Enrique Semo, tomo 2. Siglo XXI, México.

García de León, Antonio, 1985, Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, dos tomos. Ediciones Era, México. (Colección Problemas de México.)

Gobierno del Estado, 1878, Colección de leyes agrarias y demás disposiciones que se han emitido con relación al Ramo de Tierras. Mandadas a reimprimir de orden del superior gobierno del Estado. Imprenta Joaquín Armendáriz , s/l.

González de Cossío, Francisco, 1981, Historia de la tenencia y explotación del campo desde la época precortesiana hasta las leyes del 6 de enero de 1915, tomo I. SRACEHAM, México, D.F.

González Navarro, Moisés, 1985, “La vida social”. En Historia Moderna de México. El Porfiriato, coordinado por Daniel Cosío Villegas, 4.ª edición. México, Buenos Aires.

González Roa, Fernando y José Covarrubias, 1981, El problema rural de México. SRACEHAM, México, D.F.

Gudiño Cejudo, María Rosa, 2000, El Soconusco, el café y la colonización extranjera: 1875-1910. Tesis de licenciatura. ENAH, México, D.F.

Holden, Robert M., 1988, “Terrenos baldíos y usurpación de tierras”. En Historia de la cuestión agraria mexicana; tomo 2, La tierra y el poder, 1800-1910, coordinado por Enrique Semo. Editorial Siglo Veintiuno, México.

Mejía Fernández, Miguel, 1979, Política agraria en México del siglo XIX. Editorial Siglo Veintiuno, México, D.F.

Molina Enríquez, Andrés, 1986, La revolución agraria de México, 1910-1920, tomo IV. UNAM-Porrua, México, D.F.

Orozco, Wistano Luis, 1911, La cuestión agraria. ed. tip. El Regional, Guadalajara, México.

Paulat Legorreta, Jorge, 1966, “El poblamiento del Soconusco. Sus antecedentes históricos y sus raíces socio-económicas”. Revista ICACH, núm. 16-17, Tuxtla Gutiérrez.

Pedrero Nieto, Gloria, 1985, “San Cristóbal y Tuxtla, capitales de Chiapas en el Siglo XIX”. Deslinde, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, vol. IV, núm. 10-11, mayodiciembre. México, D.F.

Silva Herzog, Jesús, 1980, El agrarismo mexicano y la Reforma Agraria. Exposición y crítica, 4.ª edición. Fondo de la Cultura Económica, México, D.F.

Tannenbaum, Frank, 1929, Mexican agrarian revolution. Brookings Institute, Washington D.C. New York.

Wasserstrom, Robert, 1977, “La tierra y el trabajo agrícola en la Chiapas central: un análisis regional”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 39, núm. 3, México, D.F. DOI: https://doi.org/10.2307/3539887