Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización

Gillian Elisabeth Newell Orcid
Nancy Karel Jiménez Gordillo Orcid
Publicado: Set 7, 2023


Seção : Artículos

Conteúdo do artigo principal

Conteúdo do artigo principal

Resumo

Los carnavales son oportunidades para comprender dinámicas, procesos y periodos históricos, y analizarlos implica más que descripciones simples o miradas aisladas. En el campo emergente de los estudios sobre el carnaval hace falta identificar, categorizar y teorizar las diferencias y similitudes intra e interregionales para comprender los posibles macroprocesos y los factores históricos, territoriales, sociales, culturales, étnicos y políticos que formaron la diversidad de estas celebraciones; de manera inversa, es útil indagar acerca de cómo en algunas regiones se manifiestan ciertos tipos de carnaval. Mediante una revisión y contraste bibliográfico desde un enfoque de regionalidad, se analiza y categoriza la expresión humano-cultural del carnaval en México, buscando catalogar su presencia en diferentes regiones y estados para ilustrar qué regionalidad(es) caracteriza(n) el carnaval en el país y sostener que el análisis regional facilita una comprensión glocal profunda que puede reforzar el campo de los estudios sobre el tema.

Metrícas

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Detalhes do artigo

Como Citar
Newell, G. E., & Jiménez Gordillo, N. K. (2023). Los carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 18, 1–26. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.668

Aguirre, Gonzalo. (1991). Obra antropológica IX. Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en mestizoamérica. Ciudad de México: Gobierno del Estado de Veracruz / Instituto Nacional Indigenista / Fondo de Cultura Económica.

Aguirre, Irma Guadalupe. (2017). Monografía del pueblo amuzgo de Oaxaca y Guerrero. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Báez, Lourdes. (2000). Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla. Dimensión Antropológica, 18, pp. 105-120. Disponible en https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/006Dimension18.pdf

Báez, Lourdes y Garrett, Gabriela. (2009). Notas introductorias. En Lourdes Báez y Gabriela Garrett (Coords.), Los rostros de la alteridad. Expresiones carnavalescas en la ritualidad indígena (pp. 15-21). México: Consejo Veracruzano de Arte Popular.

Báez, Lourdes y Sevilla, Amparo. (2002). De carnaval a xantolo: contacto con el inframundo. Ciudad Victoria, Tamaulipas: Ediciones del Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca / Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes.

Be Ramírez, Pedro, Ramírez, Eduardo, Salinas, Claudia, Solís, Estela y Corona, Sara. (2018). El sentido de pertenencia a través del espacio virtual: el carnaval poblano de Santa María Nenetzintla. RITI Journal, 6(12), pp. 181-188. Disponible en https://riti.es/index.php/riti/article/view/162/184

Boccara, Michael. (2016). Nunkini, tierra de los osos y de todos los deseos. El Carnaval de Nunkini, de 2005 a 2016. S/l: Éditions La Parole a le Geste. Disponible en https://hal.science/hal-01990126/file/El%20Carnaval%20de%20Nunkini%20B&W%20pdc.pdf

Bricker, Victoria. (1986). Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bricker, Victoria. (1989). El Cristo indígena, el rey nativo: el sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas. México: Fondo de Cultura Económica.

Caro, Julio. (2006). El carnaval: análisis histórico estructural. Madrid: Alianza Editorial.

Carro, Edgar. (2011). Simbolismo de la danza de huehues en el carnaval de Tlaxcala; un estudio comparativo en la tradición en la fiesta pagana. Tesis de Maestría. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letra.

Da Matta, Roberto. (2002). Carnavales, malandros y héroes: hacia una sociología del dilema brasileño. México: Fondo de Cultura Económica.

De Oro, Carlos. (2010). Las paradojas de la preservación de las tradiciones del carnaval de Barranquilla en medio del mercantilismo, la globalización y el desarrollo cultural. Revista Brasileira do Caribe, 10(20), pp. 401-422. Disponible en https://periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rbrascaribe/article/view/2172

Del Carpio, Carlos. (1993). La fiesta de carnaval entre dos grupos indígenas de México. Anuario 1992 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 104-116). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Del Carpio, Carlos y Lisbona, Miguel. (2008). El carnaval zoque de Ocotepec. Registro etnográfico y comentarios. En Alejandro Sheseña, Sophia Pincemin y Carlos del Carpio (Coords.), Estudios del patrimonio cultural de Chiapas (pp. 249-271). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Flores, Juan. (1998). Los encapuchados del carnaval del puerto de Veracruz: una indagación etnográfica en la memoria cultural e imaginación urbana. Sotavento, 2(4), pp. 57-115.

Flores, Juan. (2001). Un continente de carnaval: etnografía crítica de carnavales americanos. Anales del Museo de América, 9, pp. 29-58.

Gilmore, David D. (1998). Carnival & culture: sex, symbol & status in Spain. New Haven: Yale University Press.

Giménez, Gilberto. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II(4), pp. 9-30. Disponible en http://bvirtual.ucol.mx/descargables/476_territorio_y_cultura.pdf

Gossen, Gary. (1986). Symbol and meaning beyond the closed community. Nueva York: Institute for Mesoamerican Studies.

Gossen, Gary. (1989). El tiempo cíclico en San Juan Chamula ¿mistificación o mitología viva? Mesoamérica, 18, pp. 441-459.

Guzmán, Jesús. (1993). El carnaval de Huejotzingo espejo de la historia vida y alma de un pueblo. Tramoya, 36, 39-46. Disponible en https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/4004/199336P39.pdf?sequence=2

Haesbaert, Rogelio. (2010). Región, regionalización y regionalidad: cuestiones contemporáneas. Antares, 3, pp. 2-24.

Heiras, Carlos. (2010). Cuerpos rituales. Carnaval, días de muertos y costumbres tepehuas orientales. Tesis de Maestría. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Heiras, Carlos. (2014). San Pedro Tziltzacuapan: el año ritual de una comunidad tepehua. México: Gobierno de Veracruz.

Hernández, Petul. (2005). Carnaval en Tenejapa. Una comunidad tzeltal de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas: Archivo Fotográfico Indígena.

Horcasitas, Fernando. (1980). La danza de los tecuanes. Estudios de Cultura Nahuatl, 14, pp. 238-286. Disponible en https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78428

INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía e Informática. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli, Carlo. (1996). Las danzas de conquista I. El México Contemporáneo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Fondo de Cultura Económica.

Kirchhoff, Paul. (1967). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Revista Tlatoani, suplemento, 3, pp. 1-12.

Licona, Ernesto. (1994). El carnaval en Papalotla. Mirada Antropológica, 1(1), pp. 57-71.

Licona, Ernesto y Pérez, Martha. (2018). El carnaval: practica colectiva territorializada (a manera de introducción). En Ernesto Licona y Martha Pérez (Coords.), El carnaval en la región Puebla y Tlaxcala. Acercamientos etnográficos y multidisciplinarios (pp. 13-28). México: 3Norte.

Loaiza, Danué, Huerta Alderete, Aldo, Sánchez Córdova, Xóchitl y Xihuitl Pérez, Guadalupe. (2016). Acercamiento a las prácticas musicales del carnaval de las cuadrillas de El Alto “La Coyotera” y “La Cruz”. Mirada Antropológica, 10, 65-87.

Lomnitz, Claudio. (1995). Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Moritz / Planeta.

López, Leydi Magaly. (2017). La danza del tigre. Patrimonio biocultural del poblado Puxcatán, Tacotalpa, Tabasco. Tesis de Maestría. México: El Colegio de la Frontera Sur.

López, Leydi Magaly, Ramos, Dora Elia y Huicochea, Laura. (2019). Patrimonialización de la Danza del Tigre en el poblado ch’ol de Puxcatán, México. Culturales, 7(370), pp. 1-45, doi: https://doi.org/10.22234/recu.20190701.e370

Martínez, Fernando. (2006). El carnaval como forma de diferenciación social en San Nicolás de Bari, Panotla, Tlaxcala. Tesis de Maestría. México: Universidad Iberoamericana.

Medina, Federico. (2011). Las máscaras mexicanas y el carnaval. Comunicación, 28, pp.195-208. Disponible en https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/2975

Morales, Claudia. (2013). El carnaval de Mixtla de Altamirano Reproducción identitaria y legitimidad política en la Sierra de Zongolica, Veracruz. Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, 3(5), pp. 184-205, doi: https://doi.org/10.21696/rcsl052013549

Münch, Guido G. (2005). Una semblanza del carnaval de Veracruz. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navarrete, Carlos. (1971). Prohibición de la danza del Tigre en Tamulte, Tabasco, en 1631. Tlalocan, 6(4), pp. 374-376. Disponible en https://repositorio.unam.mx/contenidos/60109

Navarrete, Federico. (2023). Cómo los historiadores mexicanos “vencieron” a los indios. Noticonquista. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://www.noticonquista.unam.mx/amoxtli/2653/2652 (consulta: 10/04/2023).

Newell, Gillian E. (2018). ¡Jule, jule! El carnaval zoque coiteco. Te ore ejtzangi’ma Piku Kubgyuba 2014-2016. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E. (2020). ¡Viva la tradición! El carnaval zoque de Coyatoc, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Una muestra fotográfica, 2015-2019. ¡Yajktzi’nhbä’ä te’ya’ajkpä mujsokyuy! Te’ore ejtzanhgi’mä Koyatäjkmäbä, Chiapas najsis kyojambabä. Tumä tzäjkpuri amnhguy, 2015-2019. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E. (2021). Montañas, nubes y el aviso: el carnaval zoque de Pokiø’mø, Copainalá, Chiapas. Una muestra fotográfica, 2015-2019. Tzama, o’na y te’tzame: te’ pokiø’mø carnaval, chiapanasøjmo. Tumo wyin kenetam, mosamonekøyot-mosamonekøyotko maxcuy. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Newell, Gillian E., Jiménez, Nancy Karel y Pérez, Enrique. (2022). Historiar el carnaval en Chiapas: un reto de historiografía, análisis, síntesis y (re)construcción. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 20(1), pp. 1-23, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.886

Nolasco, Margarita, Hernández, Miguel, Sánchez, María Eugenia, Megchun, Rodrigo, Cuadriello, Hadlyyn, Gutiérrez, Javier y Pacheco, Ana Laura. (2015). El actuar del pensamiento de un pueblo: ritualidad en Chiapas indígena. En Lourdes Báez (Coord.), Develando la tradición, procesos rituales en las comunidades indígenas de México (pp. 133-159). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ramírez, Blanca Rebeca y López, Liliana. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Reyes Domínguez, Guadalupe. (2003). Carnaval en Mérida: fiesta, espectáculo y ritual. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Rivera, Carolina y Lee, Thomas. (1991). El carnaval de San Fernando Chiapas: los motivos zoques de continuidad milenaria. Anuario 1991 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 119-154). Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Rubio, Miguel y Neurath, Johannes (Coords.). (2017). Tiempo, transgresión y ruptura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Saumade, Frederic. (2012). Carnaval y emigración temporal en México. La cosmología otomí regenerada por la aculturación. Dimensión Antropológica, 19(56), pp. 99-131. Disponible en http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=8233

Uresti, Silvestre. (2017). Cultura y poder en los carnavales de Guaymas y Mazatlán (Siglo XIX). Frontera Norte, Julio-diciembre, 29 (58), pp. 71-93.

Vargas, María del Roció. (1989). El carnaval de Veracruz, historia, desacato y rito. Extensión, nueva época, enero-marzo, 30, pp. 49-51.

Villarruel, Bulmaro. (2016). El carnaval de la capital. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Warman, Arturo. (1985). La danza de moros y cristianos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.