Contrabando y defraudación. Comercio ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842

Amanda Úrsula Torres Freyermuth Orcid
Publicado: Fev 23, 2021


Seção : Artículos

Conteúdo do artigo principal

Conteúdo do artigo principal

Resumo

El artículo tiene como objetivo contribuir al conocimiento del proceso de la construcción de la frontera Chiapas-Guatemala. A partir del análisis cuantitativo de juicios de comiso de mercancía de contrabando realizados en la región, de 1826 a 1842, se demuestra como dos territorios -Guatemala y Comitán- que pertenecían a dos países distintos siguieron conservaron estrechos vínculos comerciales, a pesar de la separación jurisdiccional de Chiapas de la antigua Capitanía General de Guatemala.

Metrícas

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Detalhes do artigo

Como Citar
Torres Freyermuth, A. Úrsula. (2021). Contrabando y defraudación. Comercio ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1826-1842. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 16, 1–30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2021.v16.530

Aróstegui, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. España: Crítica.

Carvalho, Alma Margarita. (1994). La Ilustración del despotismo en Chiapas, 1774-1821. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera. (2006). Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: La construcción de una frontera. México: Secretaría de Relaciones Exteriores/ Dirección General del Acervo

Histórico Diplomático.

Dublán, Manuel y José María Lozano. (1876). Legislación mexicana o Colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República. México: Impr. del Comercio/Edición oficial.

Fenner, Justus (coord.). (2010). Memorias e informes de los gobernadores de Chiapas, 1826-1900. México: UNICACH. [CD-Rom]

García Pérez, Juan. (2005). Conflictos territoriales y luchas fronterizas en América Latina durante los siglos XIX y XX. Norba. Revista de Historia, 18, pp. 215-241.

García Vettorazzi, María Victoria. (2010). Acción subalterna, desigualdades socioespaciales y modernización. La formación de actores y circuitos del comercio indígena en Guatemala, siglo XIX y XX. Tesis de doctorado inédita. Bélgica: Universidad Católica de Louvain.

González Alzate, Jorge. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el Occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. México: Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Guillén Villafuerte, José Javier. (2017). Cólera, Iglesia y gobierno civil en Chiapas, 1833-1835. Revista Pueblos y fronteras digital, 12 (24), diciembre 2017-mayo 2018, pp. 67-97, doi: 10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.280

Ibarra, Ana Carolina. (1994). Las fronteras en América Latina al concluir la lucha por la independencia, en David Piñera (coord.), Las fronteras en Iberoamérica, ayer y hoy. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Méndez Zárate, Armando. (2018). Estructuras agrarias, territorio y trabajo. La ‘Bocacosta’ centroamericana (Soconusco, Guatemala y El Salvador), 1821-1890. Tesis de doctorado inédita. Mérida: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Mier y Terán, Manuel, (1991). Descripción geográfica de la provincia de Chiapas, en Cuauhtémoc López Sánchez (comp.), Lecturas chiapanecas IV. México: Gobierno del Estado de Chiapas/ Miguel Ángel Porrúa.

Pineda, Emeterio. (1999). Descripción geográfica del departamento de Chiapas y Soconusco. México: Fondo de Cultura Económica/Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Chiapas.

Piedrasanta Herrera, Ruth. (2009). Los Chuj: unidad y rupturas en su espacio. Guatemala: ARMAR Editores.

Rodríguez Treviño, Julio César. (2018). De las islas a tierra firme: las rutas marítimas y terrestres del contrabando en las importaciones del caribe novohispano, 1700-1800, en Johanna von Grafenstein, Rafal Reichert y Julio César Rodríguez Treviño (coords.), Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino. Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX (pp. 52-81). México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/ Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Sánchez Santiró, Ernest. (2009).Las alcabalas mexicanas (1821-1857). Los dilemas en la construcción de la Hacienda nacional. México: Instituto Mora.

Sarazúa Pérez, Juan Carlos. (2018). Bandoleros y política en Chiapas y Guatemala, 1825-1850. Península, XIII (2), julio-diciembre, pp. 43-67.

Sarazúa Pérez, Juan Carlos. (2020). Guerras y comercio: el espacio transfronterizo Chiapas-Guatemala como territorio de refugio político, 1825-1863, en Mónica Toussaint y Marisol Garzón (coords.), Pasado y presente de una triple frontera. México, Guatemala y Belice: espacios, actores e instituciones. México: Instituto Mora/ Centro Geo/CIDE/ CIESAS/ ECOSUR, pp. 51-91.

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2020a). El comercio y la producción económica en Chiapas en los documentos de estado, 1825-1880, en Aaron Pollack, Amanda Úrsula Torres Freyermuth, Juan Carlos Sarazúa y María Dolores Palomo Infante (coords.), Historias e historiografías del siglo XIX en Chiapas y Guatemala. México: Centro de Investigaciones sobre Chiapas y la Frontera Sur –UNAM, (en imprenta).

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2020b). Las vicisitudes de José Francisco Córdova en Chiapas. Un caso de contrabando en la frontera Chiapas-Guatemala, 1832 (manuscrito en dictamen)

Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. (2020c).Los traficantes de la raya. El comerciante ilegal en la frontera Chiapas-Guatemala, 1824-1842 (manuscrito en dictamen).

Vázquez Olivera, Mario. (2018). Chiapas mexicana. La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe /CIMSUR -UNAM.

Vos, Jan de. (1993). Las fronteras de la frontera sur. Reseña de los proyectos de expansión que figuraron la frontera entre México y Centroamérica. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/ CIESAS.