Las áreas naturales protegidas como instrumentos de conservación de los ecosistemas han ido cobrando mayor importancia ante los organismos internacionales; sin embargo, varias de estas zonas de protección son frecuentemente establecidas sobre territorios ya habitados. Este artículo aborda las implicaciones del decreto de la Reserva de la Biosfera La Sepultura sobre la localidad de Los Laureles. Mediante la metodología cualitativa diacrónica en un estudio de caso y de historias de vida se encontró que el rezago agrario, aunado al decreto de conservación, provocó que dicho poblado fuera catalogado por las autoridades agrarias y ambientales como asentamiento irregular, situación que ocasionó la cancelación de programas gubernamentales y el surgimiento de conflictos entre sus pobladores; estos factores determinaron las dinámicas agraria, social y económico-productiva al propiciar procesos de marginación y exclusión entre los pobladores de la localidad, cuya lucha por permanecer en el territorio involucra sobre todo atender la gobernanza ambiental que emanó del decreto del área natural protegida.
El artículo muestra la continuidad de los estereotipos negativos creados para identificar a un grupo humano caracterizado por su condición de inmigrante en México, aunque no sea el único país receptor, como es el caso de los chinos en dos momentos distintos de la historia del país. Pero tal prolongación tiene diferencias a la hora de expresarse de manera visual, y es ahí donde las recientes y continuas transformaciones tecnológicas permiten interrogarse sobre la continuidad de las visiones de ciertos grupos humanos, a la vez que se muestran los cambios que se incorporan con las herramientas proporcionadas por las redes sociales del internet.
Este artículo explica cómo y por qué numerosos pequeños productores han sembrado palma de aceite en el Soconusco y la Selva Lacandona en Chiapas, y para ello recurre a la ecología política y el concepto de hegemonía. Los resultados de esta investigación indican que la expansión de este cultivo en los ejidos de Chiapas es producto de una amalgama de prácticas políticas neoliberales y neocorporativas, puestas en marcha por el Estado y hasta cierto punto consentidas por la población rural, dada la historia agraria y ambiental de las regiones de estudio. Este artículo aboga por considerar cómo, más allá de la cuestión económica, la dimensión política es clave para comprender por qué ciertos cultivos y modelos de desarrollo rural llegan a ser predominantes.
Con el presente escrito deseamos contribuir a la reflexión del proceso de conformación histórica, política y cultural de la noción Panmaya de Cosmovisión Maya, la cual ha sido propuesta, difundida y practicada por intelectuales y activistas de los pueblos de origen maya asentados en territorio guatemalteco. Proponemos que este proceso resulta un ejemplo de apropiación, adopción y reinterpretación de un término académico migrado a contextos comunitarios y políticos. Esbozaremos el contexto en el que surge esta noción desde donde se enuncia la Cosmovisión Maya como concepto aglutinador de los procesos de fortalecimiento, visibilización, reivindicación y revitalización de la cultura maya en Guatemala en los años posteriores al conflicto armado interno.
El propósito de este artículo es examinar las tendencias y expresiones de la migración cubana a Estados Unidos en los años recientes. Ponemos de relieve nuevas rutas y etapas migratorias en el continente americano, así como maneras de gestionar la migración en los países de tránsito. Asimismo, mostramos cómo dicha gobernanza de la migración afecta los proyectos, experiencias y trayectorias migratorias, e identificamos respuestas adaptativas de los migrantes cubanos desde un nivel de análisis microsocial.
La exaltación nacionalista durante la campaña presidencial de Donald Trump tuvo entre sus promesas la de deportar a los inmigrantes, construir un muro en la frontera sur de Estados Unidos, devolver los empleos que las industrias se habían llevado a México, renegociar el Tratado Trilateral de Libre Comercio y expulsar a los musulmanes. Apeló al sentimiento de nostalgia de una era mítica en la que el país había sido «grande». Llamó al electorado a recuperar esa grandeza, que supuestamente se había perdido porque otros se apoderaron del país: los inmigrantes, los afrodescendientes y otras minorías. En este artículo se plantea analizar la construcción de los inmigrantes como un chivo expiatorio, una alteridad a la que se culpa por la precariedad y el desempleo que padecen amplios sectores de la población. Un discurso que se apoya en imaginarios subyacentes y apela a los sentimientos de pérdida para redirigir el enojo provocado por las políticas neoliberales y desviarlo hacia una víctima sacrificial: los migrantes. La metodología se basa en la indagación de fuentes secundarias, tales como comunicados de prensa, reportajes, entrevistas, publicaciones en línea, así como en la consulta sistemática en redes sociales y en entrevistas efectuadas entre noviembre de 2016 y junio de 2017 a miembros de la comunidad mexicana asentada en Estados Unidos.
Poco se sabe sobre cómo se crearon los ayuntamientos constitucionales en el caso de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas y cómo y cuándo comenzó a aplicarse la Constitución de Cádiz (1812) en este territorio. Para indagarlo hemos tomado en cuenta el papel jugado por los subdelegados como representantes de la autoridad monárquica a nivel local, y los diferentes actores de los pueblos en el momento mismo de la elección de los ayuntamientos, así como las estrategias y los conflictos surgidos entre ellos para designar a los miembros de dichas corporaciones. Luego de esta primera aproximación al tema nos percatamos de que, a diferencia de otros territorios, en el caso de la Intendencia de Chiapas el impacto del primer momento gaditano fue bastante limitado: únicamente se formó el ayuntamiento constitucional de Ciudad Real, que duró unos cuantos meses en operación. Hubo que esperar hasta 1821 para la creación de los ayuntamientos constitucionales. Una vez implantados estos, el papel de los subdelegados como representantes de la monarquía y garantes de la aplicación de la constitución gaditana fue muy desigual y conflictivo.
Esta reseña aborda el estudio de los deslindes de terrenos baldíos realizados por compañías colonizadoras en el estado de Chiapas durante el periodo de 1881-1917, y revisa sus principales conclusiones en debate con la historiografía agraria revolucionaria y posrevolucionaria. El repaso del panorama general de trabajos previos y recientes acerca del tema da pie a una evaluación de las principales contribuciones de este texto de Justus Fenner.
Estas páginas describen y analizan un libro dedicado al estudio de las transformaciones sociales, políticas y económicas que vivió el pueblo guatemalteco de Quetzaltenango en el tránsito de la experiencia colonial a la vida independiente. Luego de exponer las novedades, alcances, pertinencia y estructura del trabajo, se ofrece una discusión relativa a la precisión de ciertas herramientas metodológicas aplicadas, por ejemplo, la demografía histórica, y a la pertinencia analítica de algunos conceptos empleados, tales como «etnia», «hispano», «mestizaje» y «ladinización», entre otros. Al cierre, son resaltados los principales aportes de la obra y algunas vetas de investigación que emanan de la lectura, principalmente trabajos que procuren articular y comparar la experiencia histórica de Chiapas y Guatemala.
El argumento central de Marshall Sahlins es que la cultura de Occidente muestra un amplio desdén por sí misma al reducir su comprensión de la humanidad al individuo maximizador. El autor hace un recuento del surgimiento de esta idea en la filosofía política y su contrargumento es que con ello se olvida a la Historia y a la diversidad de una amplia variabilidad del comportamiento humano sustentado en la comunidad del parentesco del que informa el registro etnográfico. Se lanza una mirada crítica sobre ambas formas de fundamentalismos.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Revista Pueblos y fronteras digital es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con domicilio a efectos legales en UNAM, av. Universidad no. 3000, UNAM, C.U., C.P. 04510; y con domicilio de publicación en CIMSUR, calle María Adelina Flores 34-A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29230, teléfono (01 967) 67 8 28 91. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-091113485200-203, versión electrónica e-ISSN 1870-4115, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Director responsable: Miguel Lisbona Guillén , pyf_dir@unam.mx La opinión expresada en los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la institución editora. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente, sin alteración del contenido y dando los créditos al autor y a la entidad editora. Fecha de última modificación: junio 2020.