Documento, desde una perspectiva etnográfica, la experiencia migratoria internacional de jóvenes indígenas chiapanecos y sus adaptaciones culturales. Sostengo que la participación de la juventud indígena ha sido central para el desarrollo económico del estado, y esto tiene sus orígenes en la tradicional migración indígena interna (siglo xix) y nacional (siglo xx) protagonizada en su tiempo por quienes hoy son los abuelos o padres. Para las actuales generaciones, la migración internacional, aunque aún es una estrategia económica, ya no es temporal como lo fue al inicio, por lo que su estadía en los Estados Unidos les implica cambios a nivel subjetivo, comunitario y cultural. Es en estos panoramas que analizo aquello que cambia y permanece.
Los contextos fronterizos están permeados por nociones duales de movilidad e inmovilidad; la permisibilidad y selectividad del tránsito migratorio más allá del territorio nacional son elementos intrínsecos en la esfera cotidiana de quienes viven al «sur» de la frontera. Utilizando una metodología cualitativa se buscó conocer la manera en que jóvenes de dos ciudades con infraestructuras de control fronterizo disímiles (Tijuana, México y Tecún Umán, Guatemala) viven su presente e imaginan su futuro a partir del contacto constante con una barrera cargada de elementos simbólicos de diferencia y restricción. A través de sus narrativas es posible analizar cómo se han embarcado en una labor reivindicatoria de sus ciudades y de su condición juvenil al buscar empoderarse de su futuro y al utilizar lo mejor de los «dos mundos», siempre volviendo a suelo nacional.
Mediante relatos y narrativas de jóvenes desde dos contextos fronterizos mexicanos: Tijuana (Baja California) y San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), buscamos describir y examinar el sentido y el significado de ser joven a partir de experiencias de ocio asociadas con la producción y el consumo de música. El artículo se basa en tres dimensiones reflexivas: la primera relacionada con la construcción de juventud como categoría de análisis situada sociohistóricamente; la segunda, con la articulación entre juventud y ocio; y finalmente, la tercera, con la música como una experiencia de ocio juvenil. De esta forma ponderamos las nociones de juventud enfocados en la comprensión de las realidades heterogéneas de jóvenes mexicanos.
En este artículo se analizan las relaciones sociales construidas en el espacio de la joven ciudad turística de Cancún, Quintana Roo, específicamente aquellas que se vinculan con los malestares sociales y las violencias experimentadas por sus habitantes jóvenes. De manera específica se aborda —mediante más de 60 testimonios de jóvenes de ambos sexos— cómo la incertidumbre, la transitoriedad y la ambigüedad propias del capitalismo flexible y la industria turística constituyen malestares sociales vinculados con dos modalidades de la violencia: la estructural y la simbólica. Dichas violencias favorecen la configuración de «subjetividades perforadas» (Saraví y Makowski 2011) en personas jóvenes, en las que el vacío de «lo social» y sus códigos institucionales favorecen, a su vez, la producción y reproducción de conflictos que se resuelven por medio del ejercicio de violencias directas y soterradas.
En este artículo analizo significaciones construidas por diferentes actores sociales acerca de usos y regulaciones de la violencia letal en dos barrios de sectores populares de la ciudad de Santa Fe, Argentina. A partir de entrevistas en profundidad, investigación participante y relevamiento de registros oficiales y noticias periodísticas examino cómo la mayoría de estas muertes aparecen definidas y visibilizadas por agencias del Estado —principalmente la policial— y por medios locales de comunicación a través de la categoría de ajustes de cuentas. Además, indago cómo paradójicamente son definidas de una forma muy similar por los propios jóvenes protagonistas de esas situaciones. Finalmente, analizo cómo esas distintas significaciones de dichos usos y regulaciones inciden en su configuración más inmediata.
Este artículo tiene como objetivo analizar cómo la construcción de espacios de liderazgo juvenil contribuyó a una política de prevención de la violencia en la municipalidad de Canoas, Brasil, así como proporcionar una discusión sobre el proceso que llevó a la construcción de espacios concretos de liderazgo de los jóvenes en el proyecto social de la seguridad pública Casa de la Juventud orientado a jóvenes y adolescentes expuestos a factores de riesgo de la delincuencia. Se busca demostrar cómo la construcción de la cultura de paz por medio de la participación de los jóvenes en dicho proyecto se presenta como un aspecto positivo de prevención de la violencia.
En este estudio se describe y analiza la alternancia de pares incoativo-causativo en k’iche’ siguiendo las propuestas tipológicas de Haspelmath (1993). Ese autor indica que los verbos en la alternancia remiten a pares de verbos que expresan la misma situación y difieren en que el causativo incluye un causante externo, mientras que el incoativo no; el autor toma como base datos de 21 lenguas, de las cuales ninguna es mesoamericana. Los resultados de este análisis aportan, por un lado, datos relevantes al estudio tipológico del tema, por ejemplo, la ocurrencia del anticausativo, que no es común en muchas lenguas, pero que el k’iche’ sí lo registra; y por otro lado, pueden ser generalizados a otras lenguas mayas, en algunos aspectos como el uso de los posicionales y de verbos con morfología pasiva y antipasiva para formar el incoativo.
Los mayas contemporáneos utilizan una variedad de técnicas agrosilvícolas que constituyen la base de su sistema de gestión de la selva. Este manejo ha resultado sumamente importante para abastecerse tanto de recursos domésticos como silvestres que aporta proteína animal a su dieta. El cultivo de la milpa bajo la técnica de roza, tumba y quema ha propiciado el uso de los acahuales (vegetación secundaria) para la cacería. A partir de un estudio etnográfico, se analiza el manejo de los recursos forestales como estrategia de subsistencia entre indígenas mayas de Palenque, para entender prácticas similares en el pasado.
Como resultado de su investigación doctoral, José Rubén Orantes García publica en el 2014 el libro Derecho Tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas, una aportación a los estudios antropológicos enfocados en indagar y mostrar las prácticas jurídicas indígenas y su convivencia con el Estado-nación.
Apuntes en torno a la relevancia de los estudios de antropología jurídica en la actualidad: el caso del libro Derecho tenejapaneco. Procedimientos legales híbridos entre los tseltales de Chiapas
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Revista Pueblos y fronteras digital es una publicación editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por medio del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), con domicilio a efectos legales en UNAM, av. Universidad no. 3000, UNAM, C.U., C.P. 04510; y con domicilio de publicación en CIMSUR, calle María Adelina Flores 34-A, Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, C.P. 29230, teléfono (01 967) 67 8 28 91. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2014-091113485200-203, versión electrónica e-ISSN 1870-4115, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Director responsable: Miguel Lisbona Guillén , pyf_dir@unam.mx La opinión expresada en los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no representa el punto de vista de la institución editora. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes, siempre y cuando sea sin fines de lucro o para usos estrictamente académicos, citando invariablemente la fuente, sin alteración del contenido y dando los créditos al autor y a la entidad editora. Fecha de última modificación: junio 2020.