De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020

Manuel de Jesús Israel Cazarez Orcid
Renato Pintor Sandoval Orcid
Publicado: abr 7, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de la presente investigación es elaborar una caracterización de los migrantes chiapanecos en Tijuana y su inserción en el mercado de trabajo de la ciudad. Se basa en el análisis de las muestras ponderadas de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (emif) 2000-2016, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (enoe) 2005-2020 y los Censos de Población y Vivienda del inegi 2000-2020. Las condiciones y características de estos migrantes los hacen propensos a insertarse en puestos de trabajo cada vez más precarizados relacionados con la industria maquiladora. Aun así, perciben un ingreso mayor en Tijuana que en su estado, por lo que se puede esperar que los flujos migratorios hacia la ciudad fronteriza continúen incrementando.

Palabras clave:
Migración interna insercion laboral mercados de trabajo

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Israel Cazarez, M. de J., & Pintor Sandoval, R. (2022). De frontera a frontera. Flujos migratorios de chiapanecos a Tijuana, Baja California, 2000-2020. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.573

Aquino, Alejandra (2012). De la milpa al field: la experiencia migratoria de jóvenes zapatistas en los campos de cultivo californianos. Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos, X(1), pp. 15-32, doi: 10.29043/LIMINAR.V10I1.34

Arends, Mary, Kathy Baylis y Rafael Garduño (2019). The Effect of NAFTA on Internal Migration in Mexico: A Regional Economic Analysis. Applied Economics, 51(10), pp. 1052-1068, doi: 10.1080/00036846.2018.1524976

Arévalo, J. L. y G. N. Medina (2021). Análisis de las remesas y la inclusión financiera en municipios de Chiapas: 2015-2020/Analysis of remittances and financial inclusion in Chiapas municipalities: 2015-2020. EconomíaUNAM, 18(54), 144-160, doi: 10.22201/fe.24488143e.2021.54.660

Arrazola, E. (2014). Migración y desigualdad en las regiones de Chiapas. En J. A. López Arévalo y O. Peláez Herrera (eds.). Buscando el norte: declive económico y emigración en la región Sierra de Chiapas. México: Plaza y Valdés/ Universidad Autónoma de Chiapas.

Basail, A. (2005). Gobernar en frontera. Desafíos de la gobernabilidad y el desarrollo en el sur mexicano. En A. Basail (Ed.). Fronteras desbordadas. Ensayos sobre la frontera sur de México. México: Juan Pablos Editor/ Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 153-188.

Bean, F. y S. Brown (2015). Demographic Analyses of Immigration. En C. Bretell y J. Hollifield (eds.). Migration Theory. Talking across Disciplines. Nueva York: Routledge, pp. 67-89.

Bellante, L. (2019). Double Exposure, Dispossession, and armer Resistance in the Cornfields of Chiapas, Mexico. Tesis de doctorado. Tucson: Universidad de Arizona. Disponible en http://hdl.handle.net/10150/631885

Brettell, C. y J. Hollifield (2015). Introduction. En C. Bretell y J. Hollifield (eds.). Migration Theory. Talking across Disciplines. Nueva York: Routledge, pp. 3-12.

Canales, A e I. Montiel (2007). De la migración interna a la internacional, en búsqueda del eslabón perdido. Presentación en el Taller sobre migración interna y desarrollo en México: diagnóstico, perspectivas y políticas, organizado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, CELADE-División de Población. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/acanales.pdf (consulta: 02/12/2020).

Carpio, C. del (2004). La colonización de la frontera Chimalapa: lucha por la apropiación territorial. Espiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad, 10(29), pp. 161-197, doi: https://doi.org/10.32870/eees.v10i29.1275

Castillo, Guillermo (2016). Geografía de la migración mexicana a Estados Unidos. En O. Moncada y A. López (coords.). Geografía de México: una reflexión espacial contemporánea. México: Instituto de Geografía-UNAM, pp. 440-453.

Castillo, G. y J. González (2018). Chiapas y los cambios espaciales de la migración a Estados Unidos a la vuelta del siglo. Investigaciones Geográficas, 95, pp. 23-52, doi: https://doi.org/10.14350/rig.57117

Castillo, G., J. González y M. Ibarrola (2018). Migraciones internacionales chiapanecas (2000-2007). Diferenciación socioespacial de contextos de expulsión. Convergencia, 25(78), pp. 123-152, doi: 10.29101/crcs.v25i78.4739

Catin, M. y C. van Huffel (2003). Inégalités Régionales et Développement Économique. Le Cas Français: (1850-2000). Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 5, pp. 799-813. Disponible en https://www.cairn.info/revue-d-economie-regionale-et-urbaine-2003-5-page-799.htm (consulta: 02/12/2020).

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Pobreza por municipio, Chiapas. Disponible en https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Chiapas/Paginas/pobreza_municipal2015.aspx (consulta: 06/10/2020).

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2014). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. México: CONAPO.

Cruz, J. (2007). Migraciones indígenas y dinámica sociocultural. En J. Burguete, G. Robledo y C. del Carpio (eds.). Las migraciones internas de los pueblos indígenas de Chiapas. México: El Colegio de la Frontera Sur/ Universidad Intercultural de Chiapas, pp. 15-78.

Davis, Mike (2006). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Esquivel, G., N. Lustig y J. Scott (2010). A Decade of Falling Inequality in Mexico: Market Forces or State Action? En L. F. López Calva y N. Lustig (eds.). Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?. Washington, D.C.: Brookings Institution Press.

Encuestas sobre Migración en las Frontera Norte (EMIF) Procedentes del Sur (PDS) (2000-2016). Base de datos. Disponible en https://www.colef.mx/emif/basescuestionarios.html (consulta: 12/03/2020).

Fernández, E. (2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), pp. 115-150. Disponible en

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018516672010000300004&lng=es&tlng=pt (consulta: 18/09/2020).

Fitting, E. (2006). Importing Corn, Exporting Labor: The Neoliberal Corn Regime, GMOs, and the Erosion of Mexican Biodiversity. Agriculture and Human Values, 23(1), pp. 15-26, doi: 10.1007/s10460-004-5862-y.

Gallardo, A., G. Ángeles y O. Neme Castillo (2011). Desregulación económica y flexibilización laboral. Una forma de reducir el costo laboral en México (2000-2008). Economía y Sociedad, 16(27), pp. 65-83. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5371196 (consulta: 11/09/2020).

García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), pp. 198-228, doi: 10.25115/riem.v7i4.1963

Garza, G. (2010). La transformación urbana en México. En G. Garza y M. Schteingart (eds.), Desarrollo urbano y regional, vol. II. México: El Colegio de México, pp. 31-86.

Garza, J. (2016). Los determinantes de la pobreza en los estados mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Estudios Fronterizos, 17(33), pp. 141-167. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018769612016000100006 (consulta: 12/08/2020).

Gordillo, G. y T. Plassot (2017). Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015. Journal of Economic Literature, 14(40), pp. 67-100, doi: 10.1016/j.eunam.2017.01.003

Hualde, A. y R. Gomis (2004). La construcción de un clúster de software en la frontera noroeste de México. Frontera Norte, 16(32), pp. 7-34, doi: 10.17428/rfn.v16i32.1303

Ibarrola, M. de (2010). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre educación y trabajo en México. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa? Cuadernos de Educación, 8, pp. 33-75. Disponible en https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/796 (consulta: 03/09/2020).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1990). Censos de Población y Vivienda. Concentrado de datos datos de 1970, 1980 y 1990.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2000-2020). Censos de Población y Vivienda, edición 2000, 2010 y 2020. Bases de datos disponibles en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html (consulta: 23/06/2021)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2005-2020). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ediciones 2005-2020. Bases de datos disponibles en https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/ (consulta: 18/06/2021).

Israel, M. (2014). Tipología de las remesas e impacto de la remesa tecnológica en las comunidades de origen: el caso de Rincón del Bosque y Nueva Maravilla, Chiapas. Tesis de maestría. San Cristóbal de Las Casas: Universidad Autonóma de Chiapas.

Israel, M. y R. Pintor (2018). Usos y desusos de las remesas en la sierra de Chiapas. En Ismael García y Ernesto Sánchez (eds.). Migraciones globales. Redes sociales y construcción del espacio público de migrantes transnacionales. México: Red Iberoamericana de Academias de Investigación, pp. 205-227.

López, J., B. Sovilla y H. Escobar (2009). Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(207), pp. 37-55. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018519182009000300003&lng=es&tlng= (consulta: 23/11/2019).

López, Jorge y Óscar Peláez (eds.) (2013). Buscando el norte. Declive económico y emigración de la región Sierra de Chiapas. México: Plaza y Valdés.

López, J. y E. Arrazola (2014). Flujos de migración de chiapanecos a los Estados Unidos. Una visión desde la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México-EMIF-Norte. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional sobre Pobreza, Migración y Desarrollo, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 9 al 11 de abril.

Peláez, O. (2012). Análisis de los indicadores de desarrollo humano, marginación, rezago social y pobreza en los municipios de Chiapas a partir de una perspectiva demográfica, Economía, Sociedad y Territorio, 12(38), pp. 181-213. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S140584212012000100007&lng=es&nrm=iso (consulta: 16/07/2019).

Pérez, E. y C. Santos (2013). Tendencias recientes de la migración interna en México. Papeles de Población, 19(76), pp. 53-88. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n76/v19n76a3.pdf (consulta: 17/11/2020).

Pintor, R. (2015). El otro Agua Verde, Sinaloa. Procesos transnacionales de migrantes. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa. Disponible en http://editorial.uas.edu.mx/img/LibrosElectronicos/AguaVerde.pdf (consulta: 12/02/2018).

Pintor, R. (2020). Breve radiografia de la (in)migración en Sinaloa. Ra Xhimba, 16(1), pp. 125-152, doi: 10.35197/rx.16.01.2020.05.rp

Piore, M. (1979). Birds of Passage. Migrant Labor and Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

Piore, M. (1980). Dualism as a Response to Flux and Uncertainty. En M. J. Piore y S. Berger (eds.). Dualism and Discontinuity in Industrial Societies. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 23-54.

Rocha, D., V. Rentería y J. Rodríguez (2016), Migrar desde la frontera. Estudiar en México y deseos de trabajar en Estados Unidos, Papeles de Población, 22(88), pp. 141-170. Disponible en https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8279/6879 (consulta: 15/11/2020).

Rus, D. y J. Rus (2008). La migración de trabajadores indígenas de Los Altos de Chiapas en Estados Unidos, 2001-2005: el caso de San Juan Chamula. En D. Villafuerte y M. C. García (coords.). Migraciones en el sur de México y Centroamérica. México: UNICACH/ Miguel Ángel Porrúa, pp. 343-382.

Meza, L. C. y C. Pederzini (2009). Migración internacional y escolaridad como medios alternativos de movilidad social: el caso de México. Estudios económicos, número extraordinario, pp. 163-206, doi:10.24201/ee.v0i0.385

Sánchez, E. (2012). Migrantes culiacanenses en California: diversidad en sus redes migratorias. Migraciones Internacionales, 6(23), pp. 243-272, doi: 10.17428/rmi.v6i23.732

Sassen, S. (2020). Un nuevo tipo de migrante: ¿escapando del “desarrollo”? Fórum. Revista Departamento Ciencia Política, 18, pp. 124-144, doi: 10.15446/frdcp.n18.82102

Sobrino, J. (2014). Migración interna y tamaño de localidad en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 29(3), pp. 443-479, doi: 10.24201/edu.v29i3.1468

Sobrino, J. (2020). Crecimiento económico y dinámica demográfica en ciudades de México 1980-2020. Papeles de Población, 26(104), pp. 11-50, doi: 10.22185/24487147.2020.104.11

Stavenhagen, Rodolfo (2014). Tijuana 58: las condiciones socioeconómicas de la población trabajadora de Tijuana. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Varela, R., J. M. Ocegueda y R. Castillo (2014). Migración interna en México y causas de su movilidad. Perfiles Latinoamericanos, 25(49), pp. 141-167. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v25n49/0188-7653-perlat-25-49-00141.pdf (consulta: 12/06/2020).

Velasco, L. (2002), El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos (los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos). México: El Colegio de México.

Velasco, L. y O. Contreras (2011). Mexican Voices of the Border Region. Filadelfia: Temple University Press.

Villafuerte, D. y M. C. García (2014). Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional. Migración y Desarrollo, 22(2), pp. 3-37. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187075992014000100001 (consulta: 18/11/2019).

Ybánez, E. y R. Alarcón (2014). Turbulencia económica, violencia y cambios migratorios en la frontera norte de México, 1990-2010. Migración y Desarrollo, 12(22), pp. 61-90. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n22/v12n22a3.pdf (consulta: 20/09/2020).