Los proyectos a favor de las provincias del Reino de Guatemala en las Cortes de Cádiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los proyectos que las provincias del Reino de Guatemala enviaron a las Cortes de Cádiz. Se pretende matizar la teoría de la búsqueda de la autonomía frente a España usada para interpretar la acción de los diputados americanos en aquellas Cortes, en específico en lo referente a los proyectos. Al ser un tema poco estudiado, la mayor parte de las fuentes son de archivo, tratadas temáticamente por medio de una base de datos. El resultado ha ayudado a comprender mejor que la motivación no era la búsqueda de una autonomía frente a España sino una lucha para hacerse del poder a nivel interno por razones económicas, así como responder el porqué, a pesar de que la emancipación llegó sin derramamiento de sangre, estas provincias se dividieron hasta hacer fracasar al sistema
Detalles del artículo
Citas
Avendaño, Xiomara y Norma Hernández. (2014). ¿Independencia o autogobierno? El Salvador y Nicaragua, 1786-1811. Managua: LEA Grupo Editorial.
Benavides, Manuel. (2010). El presbítero Florencio Castillo. Diputado por Costa Rica en las Cortes de Cádiz. Costa Rica: M. J. Benavides B.
Benavides, Manuel. (2013). El canónigo Florencio Castillo. Sus luces en un México independiente y federal. Costa Rica: M. J. Benavides B.
Benavides, Manuel. (2018). Las Cortes de Cádiz. El eslabón perdido de la historiografía centroamericana. Revista Cuadernos Americanos. Nueva Época, año XXXII, 4 (166), octubre-diciembre.
Benavides, Manuel. (2019a). Los diputados del Reino de Guatemala en las Cortes de Cádiz. En prensa.
Benavides, Manuel. (2019b). Los proyectos de Nueva Segovia de Nicaragua en las Cortes de Cádiz a la luz del sistema de intendencias. Revista del Archivo Nacional, 83 (1-12), 184-222. Disponible en:http://www.dgan.go.cr/RAN/index.php/RAN/article/view/455
Chust, Manuel. (1999). La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz (1810-1814). España: Artes Gráficas Soler, S. L.
Chust, Manuel. (2001). Legislar y revolucionar. La trascendencia de los diputados novohispanos en las Cortes hispanas, 1810-1814. En Virginia Guedea, (coord.), La Independencia de México y el proceso autonomista novohispano 1808-1824. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Chust, Manuel. (2010). Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversias, cuestiones, interpretaciones. España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Chust, Manuel. (2012). La Constitución de 1812: una revolución constitucional bihemisférica. En Antonio Annino y Marcela Ternavasio, (coords.). El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. España: Iberoamericana.
Chust, Manuel e Ivana Frasquet. (2012). La monarquía española entre 1808 y 1810: el poder revolucionario juntero. En José Villalpando, (coord.) Las independencias iberoamericanas. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Chust, Manuel y José Serrano, J. (2007). Milicia y revolución liberal en España y en México. En Manuel Chust y Juan Marchena, (eds.). Las armas de la nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750-1850). España: Iberoamericana.
Chust, Manuel. (2008). El liberalismo doceañista en el punto de mira: entre máscaras y rostros. Revista de Indias, LXVIII (242), pp. 39-66.
Delgado, Jesús. (2011). Historia de la Iglesia en el Salvador. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresiones.
Dym, Jordana. (2006a). From Sovereign Villages to National States. City, State, and Federation in Central America, 1759-1839. USA: University of New Mexico Press.
Dym, Jordana. (2006b). “Our Pueblos, Fractions with No Central Unity”: Municipal Sovereignty in Central America, 1808 – 1821. Hispanic American Historical Review, 86 (3), doi 10.1215/00182168-2006-001.
Fernández, Ricardo. (1907). Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica, T. X. Barcelona: Imprenta Viuda de Luis Tasso.
García, Jorge. (1994). Centroamérica en las Cortes de Cádiz. México: Fondo de Cultura Económica.
Rieu-Millan, Marie. (1990). Los diputados americanos en las Cortes de Cádiz. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez, Mario. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826. México: FCE.
Sanabria, Víctor. (1984). Reseña histórica de la Iglesia en Costa Rica desde 1502 hasta 1850. San José: Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Thiel, Bernardo. (2002). Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica. San José: Ediciones CECOR.
Torres, Úrsula Amanda. (2014). “Los hombres de bien” en Chiapas. Un estudio de la elite política chiapaneca, 1825-1835. Tesis de doctorado inédita. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Torres, Úrsula Amanda. (2017). El ayuntamiento de Ciudad Real y el asesor letrado José Mariano Valero. Conflicto político en vísperas de la Independencia, 1804-1809. Revista Signos Históricos, XIX (38), julio-diciembre, pp. 88-137.
Vázquez, Mario. (2018). Chiapas Mexicana. La gestación de la frontera entre México y Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.
Wortman, Miles. (1991). Gobierno y sociedad en Centroamérica. 1680-1840. Costa Rica: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).