Recognizing Feminist and Rebellious Anthropologies from Peripheral Territories

Carolina Elizabeth Díaz Iñigo Orcid
Published: Jan 30, 2024


Section : Reseñas

Main Article Content

Main Article Content

Abstract

The book Antropologías feministas en rebeldía en Chiapas y Centroamérica [which could translate as Feminist Anthropologies in Rebellion in Chiapas and Central America] by Marisa Ruiz Trejo journeys through  important debates about different forms of feminism, anthropology, and the social sciences. Through recovering the buried works of rebellious women researchers, anthropologists, writers, and ethnographers in peripheral contexts, the author crystallizes a compelling feminist policy that seeks to vindicate women’s fruitful contributions in a region that  inspired  the construction of situated, committed, and embodied knowledge. These contributions deeply challenge the androcentrism rooted in the canonical ways of producing knowledge in the fields of anthropology and the social sciences. At the same time, they are an invitation to search for new questions and debates within the field of feminisms in rebellion, in dialogue with earlier and current generations of feminist researchers.


 

Keywords:
feminist epistemologies feminism in rebellion feminist critical studies feminist ethnography women anthropologists

Metrícas

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

How to Cite
Díaz Iñigo, C. E. (2024). Recognizing Feminist and Rebellious Anthropologies from Peripheral Territories. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–9. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.691

Barrios Klee, Walda. (1988). La situación de las mujeres en el socialismo. Ámbar semanal, (5), 8-60.

Berrio, Lina. (2013). Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud. Procesos reproductivos y salud materna en mujeres indígenas de la Costa Chica de Guerrero. Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cariño, Carmen. (2020). Colonialidad del saber y colonialidad del género en la construcción del conocimiento. Hacia epistemologías feministas otras y apuestas descoloniales. En Lina Berrio, Martha Castañeda, Mary Goldsmith, Marisa Ruiz-Trejo, Montserrat Salas y Laura Valladares (Coords.). Antropologías feministas en México: epistemológicas, éticas, prácticas y miradas diversas (pp. 269-289). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco / Universidad Nacional Autónoma de México.

Casaús, Marta E. (2007). Guatemala: linaje y racismo. Guatemala: F&G, Editores.

Castañeda, Martha P. (2012). Antropólogas y feministas: apuntes acerca de las iniciadoras de la antropología feminista en México. Cuadernos de Antropología Social, (36), 33-49. Doi: https://doi.org/10.34096/cas.i36.1350

Cumes, Aura E. (2014). La ‘india’ como ‘sirvienta’: servidumbre doméstica colonialismo y patriarcado en Guatemala. Tesis de Doctorado en Antropología. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Disponible en http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/283

Duby, Gertrude. (1974). ¿Hay razas inferiores? México: Editorial Mexicano.

Flores, Susana. (2018). Autoetnografías feministas desde el conocimiento comunitario triqui. Ponencia presentada en el Seminario de Antropologías en Movimiento. San Cristóbal de Las Casas, diciembre de 2018. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hJxIJynncZs&list=PLJGSwcAqWOqC3JVV7vbqZeejaQXNRUED9&index=3

Foppa, Alaíde. (1977). ¿Salario para el trabajo doméstico? Fem, 1(3), 13-17. Disponible en https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/ejemplares/fem/Volumen_1_n_3_Abril_Junio_1977.pdf

García, Madai. (2019). ¡El cerro es la vida! Actores, conflicto y organización frente al despojo minero en Magdalena Teitipac, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Goldsmith, Mary y Sánchez, Martha J. (2014). Las mujeres en la época de oro de la antropología mexicana: 1935-1965. Mora, 20(1), 1-19. Doi: https://doi.org/10.34096/mora.n20.2337

Guiteras, Calixta. (1965). Los peligros del alma: visión del mundo de un Tzotzil. México: Fondo de Cultura Económica.

Guiteras, Calixta. (1982). Cancuc: etnografía de un pueblo tzeltal de los Altos de Chiapas 1944. Tuxtla Gutiérrez: Instituto Chiapaneco de Cultura.

Haraway, Donna. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Nash, June y Safa, Helen I. (1980). Sex and Class in Latin America. Women’s Perspectives on Politics, Economics and the Family in the Third World. Nueva York: J. F. Bergin Publishers.

Olivera, Mercedes. (1976). Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas. Cuadernos Agrarios, (9), 43-55.

Olivera, Mercedes. (1979). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. Anales de Antropología, 13(1), 199-201. Doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1976.1.326

Oyewùmí, Oyèrónké. (2017 [1997]). La invención de las mujeres. Una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Bogotá: En la frontera.

Quan, Stella. (1972). Guatemala: una cultura de la ignominia. Siete biografías y una entrevista. Tesis de Maestría en Etnología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Disponible en https://mx.antropotesis.alterum.info/?p=171

Quan, Stella. (1986). Ser mujer refugiada latinoamericana. Fem, 10(46), 18-19. Disponible en https://archivos-feministas.cieg.unam.mx/ejemplares/fem/Anio_10_n_46_Junio_Julio_1986.pdf

Ruiz Trejo, Marisa G. (2022). Antropologías feministas en rebeldía en Chiapas y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.

Tzul Tzul, Gladys. (2014). Sistemas de gobierno comunal en Totonicapán: la organización de la reproducción de la vida. Comunidad de Estudios Mayas, 21 de marzo de 2014. Disponible en http://commaya2012.blogspot.com/2014/03/sistemas-de-gobierno-comunal-en.html