La frontera subjetivada: el discurso de las infancias en procesos de movilidad

Emma Hilda Ortega Rodríguez Orcid
Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceves Orcid
Publicado: ago 12, 2025


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo de este artículo es discutir la necesidad de realizar un trabajo interdisciplinar para apoyar integralmente a las infancias en situación de movilidad. A partir del seguimiento a 10 grupos focales de personas adultas migrantes y de un proceso de acompañamiento a 25 infantes refugiados temporalmente en una casa albergue de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, asumimos que la población infantil ha cobrado mayor relevancia en las dinámicas migratorias; resaltamos la necesidad de escuchar sus concepciones respecto a su tránsito y de reconocerles como partícipes de una realidad cambiante y difícil de nombrar. Concluimos que: 1) el discurso infantil permite cuestionar el carácter subjetivo de una frontera que históricamente ha ignorado a las infancias como sujetos de derecho, y 2) el abordaje de la subjetividad es capaz de configurar o reconfigurar realidades objetivas.

Palabras clave:
migración lenguaje simbolización infancia

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortega Rodríguez, E. H., & Gutiérrez Aceves, P. E. (2025). La frontera subjetivada: el discurso de las infancias en procesos de movilidad. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 20, 1–25. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2025.v20.782

Aguilar Martínez, J. Luis. (2025). Cuatro paradigmas de gestión de frontera flexible y sus contrastes con la política migratoria de México. En Carlos Oliva y J. Luis Aguilar (coords.), Política internacional en flujos humanos y frontera flexible (pp. 136-165). México: Litorales Literarios. Disponible en https://litoralesliterarios.org/index.php/litoral/catalog/book/3/chapter/14

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2024a). El impacto del desplazamiento forzado en la movilidad humana: Reporte del monitoreo de protección en México 2023. Informe. S/l: ACNUR. Disponible en https://www.acnur.org/publicaciones/el-impacto-del-desplazamiento-forzado-en-la-movilidad-humana-reporte-del-monitoreo-de

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2024b). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2023. S/l: ACNUR. Disponible en https://www.acnur.org/tendencias-globales

Balderrama Barbeitia, Clara. (2008). Otra frontera: construcción de procesos educativos en Calakmul, Campeche. Tesis de maestría. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=17966&docs=UAMI17966.pdf

Bettelheim, Bruno, y Zelan, Karen. (1983). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.

Branca, Ayelén, y San Pedro, Constanza. (2022). Abrir, compartir y construir cajas de herramientas para filosofar con niñxs. En Sergio Andrade (comp.), Filosofar con niñxs: cartografías posibles entre infancias y filosofía (pp. 148-158). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Buitrago, Jairo. (2022). Al principio viajábamos solas. México: Macmillan Castillo.

Daywalt, Drew. (2014). El día que los crayones renunciaron. México: Fondo de Cultura Económica.

De Genova, Nicholas. (2021). The Borders of «Europe»: Autonomy of Migration, Tactics of Bordering. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9780822372660

Del Valle Cabrales, Mireille. (2017). Geografías emocionales de la infancia migrante centroamericana en Tapachula, Chiapas. Tesis de Maestría en Estudios de Migración Internacional. México: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en https://posgrado.colef.mx/wp-content/uploads/2019/09/TESIS-Del-Valle-Cabrales-Mireille-MEMI2017.pdf

Güereca Torres, Raquel, Blázquez Martínez, Lidia, y López Moreno, Ignacio. (2016). Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/272#lg=1&slide=0

Isol (2002). El globo. México: Fondo de Cultura Económica.

Ley de Migración. (2023). Diario Oficial de la Federación, 15 de noviembre de 2023. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_151123.pdf

Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político. (2023). Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2023. Disponible en https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LRPCAP_291223.pdf

Luna González, Eric Oliver. (2024). Construyendo la narrativa autoetnográfica: mi tránsito en las casas de migrantes. En Laura R. Valladares de la Cruz, Martha P. Castañeda Salgado y Adriana Aguayo Ayala (coords.), Antropologías hechas en México (pp. 173-196). México: Universidad Autónoma Metropolitana/Asociación Latinoamericana de Antropología/Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A. C.

McAuliffe, Marie, y Triandafyllidou, Anna. (2022). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Ginebra: OIM. Disponible en https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2022

Mezzadra, Sandro, y Neilson, Brett. (2013). Border as Method, or, the Multiplication of Labor. Durham, NC: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131cvw

Oehmichen Bazán, Cristina. (2024). Fronteras invisibles. Aproximaciones desde un nuevo paradigma de la movilidad. Revista UNAM-Internacional, (7), pp. 272-283. Disponible en https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/7/fronteras-invisibles-aproximaciones-desde-un-nuevo-paradigma-de-la-movilidad

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2012). Módulo II: Movilidad humana. Gestión fronteriza integral en la subregión andina. Lima: OIM. Disponible en https://peru.iom.int/sites/g/files/tmzbdl951/files/Documentos/Modulo2.pdf

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2019). Glosario de la OIM sobre migración. Ginebra: OIM (Derecho Internacional sobre Migración, 34). Disponible en https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml-34-glossary-es.pdf

Ortega, Emma, y Vázquez Pérez, Anahi. (2022). Itinerarios migrantes: claves para emprender un análisis discursivo en la frontera sur de México. Huellas de la Migración, 7(13), pp. 43-76, doi: https://doi.org/10.36677/hmigracion.v7i13.17876 DOI: https://doi.org/10.36677/hmigracion.v7i13.17876

Paronuzzi, Fred. (2021). Hay que mudarse. Barcelona: Picarona.

Quecha Reyna, Citlali. (2014). La etnografía con niños. En Cristina Oehmichen Bazán (ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 215-240). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Restrepo, Eduardo. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores/Departamento de Estudios Culturales/Pontificia Universidad Javeriana.

Rodríguez-Castrillón, Claudia M., y Amador-Baquiro, Juan Carlos. (2023). Investigación narrativa con niños y niñas: una reflexión teórico-metodológica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(3), pp. 1-32, doi: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5514 DOI: https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.3.5514

Sánchez-García, Georgina, Chávez-Santamaría, Paula, Montenegro Núñez, M. del Carmen, y Lusk, Mark. (2022). La migración como fuente de vulneración de los derechos humanos de la niñez. Estudios Fronterizos, 22, e106, pp. 1-19, doi: https://doi.org/10.21670/ref.2222106 DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2222106

Serrano, Lucía. (2010). ¡Qué niño más lento! México: Fondo de Cultura Económica.

Suárez-Orozco, Carola, y Suárez-Orozco, Marcelo. (2001). Children of Immigration. Cambridge, MA: Harvard University Press. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674044128

UNICEF. (2023). El rostro cambiante de la niñez migrante en América Latina y el Caribe. Una región como ninguna otra. Nueva York: UNICEF. Disponible en https://www.unicef.org/sites/default/files/2023-09/UNICEF%20Migration%20Child%20Alert%20050923%20ES.pdf

Valdivia, Paloma. (2011). Es así. México: Fondo de Cultura Económica.

Walters, William. (2015). Reflections on Migration and Governmentality. Movements: Journal der Kritischen Migrations- und Grenzeregimeforschung, 1(1), pp. 1-25. Disponible en https://movements-journal.org/issues/01.grenzregime/04.walters--migration.governmentality.html

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.