Presencias centroamericanas en la Costa de Chiapas. Tres viñetas etnográficas sobre pesca y migración

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto tiene por objeto describir y analizar la participación de población centroamericana en el ámbito de la pesca a pequeña escala en la costa de Chiapas. En cuanto a metodología, se adopta un enfoque etnográfico que acentúa las voces de actores locales y se nutre de información empírica obtenida mediante observaciones y entrevistas in situ. En primer lugar, se brinda un panorama de la relación entre migración y pesca en el área de estudio y posteriormente se desarrollan tres escenas que muestran diferentes trayectorias de movilidad y experiencias de trabajo en el sector pesquero: 1) habitantes de localidades costeras guatemaltecas que pescan por períodos cortos en aguas mexicanas y después retornan a sus lugares de origen; 2) migrantes en tránsito que se emplean por tiempo indefinido en la descarga, almacenaje y venta de pescado, mientras reúnen recursos suficientes para seguir su viaje, y 3) migrantes que han decidido radicar definitivamente en localidades costeras mexicanas y se insertan en varias tareas del proceso pesquero, desde la confección y reparación de redes de pesca hasta la captura y procesamiento del producto. Para finalizar, el artículo enfatiza la heterogeneidad de los procesos migratorios-laborales y la relevancia que en ellos adquieren las presencias centroamericanas.
Detalles del artículo
Citas
Alcalá, Graciela. (1992). Pescadores y forasteros: historias de amor de migrantes centroamericanos en la frontera entre México y Guatemala. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, (50), 147-172.
Alcalá, Graciela. (1993). Migrantes, pescadores y mujeres en Puerto Madero, Chiapas, México. Mesoamérica, 14(25), 101-114.
Alcalá, Graciela. (1999). Con el agua hasta los aparejos. Pescadores y pesquerías en El Soconusco, Chiapas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Blanco, Blanca. (2014). Migración femenina, «trabajo muerto» y nichos sociolaborales: empleadas domésticas guatemaltecas en Tapachula, Chiapas. En Carolina Rivera (Coord.), Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp. 107-136). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Castillo, Manuel. (2017). Movilidad transfronteriza entre Chiapas y Guatemala: políticas migratorias y de seguridad en el contexto actual. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(8), 53-82, doi: 10.31644/ED.8.2017.a02
Delgado, Claudia. (2014). Viviendo en el mar: una descripción de la actividad pesquera en Bahía de Kino, Sonora, México. En Graciela Alcalá (Ed.), Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política, vol. 1 (pp. 315-350). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, Carmen. (2009). Experiencias de mujeres migrantes que trabajan en bares de la frontera Chiapas-Guatemala. Papeles de Población, 15(59), 173-192. Disponible en: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8555/7265 (consulta: 15/11/2022).
Fernández, Carmen. (2014). Vivir y trabajar en la ciudad de Tapachula, Chiapas: el caso de inmigrantes de origen hondureño. En Carolina Rivera (Coord.), Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp. 197-226). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
García, Martha. (2021). Fronteras multiétnicas: migraciones México-Guatemala-Belice de trabajadores agrícolas cañeros. Estudios Fronterizos, 22, e079, 1-28, doi: 10.21670/ref.2116079
Gatti, Luis. (1986). Los pescadores de México: la vida en un lance. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Guillén, Tonatiuh. (2021). Tejiendo redes al sur: trabajo y región entre México y Guatemala. México: CentroGeo / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Centro de Investigación y Docencia Económicas / Instituto Mora / El Colegio de la Frontera Sur.
Kuromiya, Aki. (2019). Jóvenes guatemaltecas del sector doméstico en el Soconusco, Chiapas: sus experiencias e imaginarios. Estudios Fronterizos, 20, e042, 1-18, doi: 10.21670/ref.1921042
Lerma, Enriqueta. (2020). La producción de una franja fronteriza controlada. El ordenamiento territorial en el sureste mexicano. En Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Ruth Piedrasanta y Rosa Torras (Coords.), Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala/México, siglos XIX-XXI (pp. 169-199). San Cristóbal de Las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073032629p.2020
López, Gabriel. (2015). Etnografía y análisis de la cultura del trabajo de los pescadores de la región de Murcia: tres casos de estudio. En Salvador Villerías Salinas, Julia Fraga Berdugo, Ana Minerva Arce Ibarra (Coords.), La pesca y la división social del trabajo en México y España: un acercamiento multidisciplinario (pp. 171-189). México: Universidad Autónoma de Guerrero / Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional / El Colegio de la Frontera Sur / Juan Pablos Editor.
Marín, Gustavo. (2007). Vidas a contramarea: pesca artesanal, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / El Colegio de Michoacán.
Miranda, Bruno. (2021). Movilidades haitianas en el corredor Brasil-México: efectos del control migratorio y de la securitización fronteriza. Périplos, Revista de Pesquisa sobre Migraçòes, 5(1), 108-130. Disponible en https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/download/34723/29126/98414 (consulta: 18/12/2022).
Morán, Ramón. (2014). Entre cuerdas, cimbras y chinchorros: la dimensión humana de la pesca ribereña costera en Mazatlán, Sinaloa, México. En Graciela Alcalá (Ed.). Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política, vol. 1. (pp. 253-286). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Nájera, Jéssica. (2014). Dinámica actual de la movilidad transfronteriza de los trabajadores guatemaltecos a Chiapas. En Carolina Rivera (Coord.). Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp. 31-71). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Nájera, Jéssica. (2017). Migración, fuerza de trabajo y familia, elementos en la definición del espacio transfronterizo México-Guatemala. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(8), 119-150, doi: 10.31644/ED.8.2017.a04
Nájera, Jéssica. (2020). Mercado de trabajo transfronterizo México-Guatemala: una construcción desde las experiencias de los trabajadores. Estudios Fronterizos, 21, e055, 1-28, doi: 10.21670/ref.2013055
Ortiz, Carlos. (1993). Historia de la pesca de tiburón en Puerto Madero, Chiapas. Evolución de los métodos y artes de pesca. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Porraz, Iván. (2020). Entrar, transitar o vivir en la frontera sur de México. Nueva Sociedad, 289, 118-125. Disponible en https://nuso.org/articulo/entrar-transitar-o-vivir-en-la-frontera-sur-de-mexico/ (consulta: 10/12/2022).
Rivas, Jaime. (2013). Los que se quedan en el camino. Inmigrantes salvadoreños en Puerto Madero, Chiapas. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. Disponible en http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/222
Rivas, Jaime. (2014). Trayectorias emergentes, historias recurrentes. Inmigrantes salvadoreños en el Soconusco, Chiapas. En Carolina Rivera (Coord.), Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp.169-195). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Rivera, Carolina. (2020). Sistema fronterizo. Preludio para explicar la migración laboral entre Guatemala y México. En Justus Fenner, Enriqueta Lerma, Ruth Piedrasanta y Rosa Torras (Coords.), Vidas transfronterizadas: dinámicas y actores en el límite Guatemala / México, siglos XIX-XXI (pp. 235-276). San Cristóbal de Las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Universidad Nacional Autónoma de México, doi: https://doi.org/10.22201/cimsur.9786073032629p.2020.
Rojas, Martha. (2017). Movilidad de trabajadores agrícolas de Guatemala a la frontera sur de México en tiempos de control migratorio. EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(8), 83-118, doi: 10.31644/ED.8.2017.a03
Rojas, Martha. (2018). En el borde: ser trabajadoras agrícola inmigrante en Chiapas. Carta Económica Regional, (121), 145-171, doi: 10.32870/cer.v0i121.7104
Rojas, Martha. (2019). Una mirada a la reciente presencia haitiana en México. Boletín Observatorio de las migraciones en el Caribe, (3), 4-5. Disponible en http://obmica.org/index.php/publicaciones/boletines/276-boletin-obmica-septiembre-2019 (consulta: 25/02/2023).
Tapia, Marcela. 2017. Las fronteras, la movilidad y lo transfronterizo: Reflexiones para un debate. Estudios fronterizos, 18(37), 61-80, doi: 10.21670/ref.2017.37.a04
Tapia, Marcela, Contreras, Yasna y Liberona, Nanette. (2019). Cruzar y vivir la frontera de Arica y Tacna. Movilidades y prácticas socioespaciales fronterizas. En Haroldo Dilla y Camila Álvarez (Eds.), La vuelta de todo eso. Economía y sociedad en la frontera chileno/peruana: el complejo urbano transfronterizo Tacna/Arica (pp. 99-151). Santiago: RIL Editores / Universidad Arturo Prat.
Wilson, Jania. (2014). Tirando caña. Experiencias laborales-migratorias de adolescentes guatemaltecos cortadores de caña. En Carolina Rivera (Coord.), Trabajo y vida cotidiana de centroamericanos en la frontera suroccidental de México (pp. 137-168). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Zamora, Antonio. (2014). Pescadores artesanales de Valparaíso, Chile: subsistema económico «sociedad a la parte» y crisis en la pesquería de la merluza común. En Graciela Alcalá (Ed.), Pescadores en América Latina y el Caribe: espacio, población, producción y política, vol. 2. (pp. 81-114). México: Universidad Nacional Autónoma de México.