Historia de la región chol: 1528-1914

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la dualidad tierra y trabajo, Justus Fenner aborda un periodo de aproximadamente 400 años de historia de la región chol, en Chiapas. El estudio se sustenta en la consulta de una abundante cantidad de archivos, revistas, periódicos, fuentes digitales y libros. Se describen las características de una región geográfica de difícil acceso, motivo por el cual sus pobladores mantuvieron cierta autonomía, especialmente en los lugares alejados de las cabeceras, como Tila y Tumbalá. El cambio hacia una economía agroexportadora con la llegada de inversionistas extranjeros a finales del siglo xix trajo como consecuencia el paso de los habitantes a una condición de baldíos, mozos y jornaleros.
Detalles del artículo
Citas
Alejos García, José. (1994). Mosojäntel, etnografía del discurso agrarista entre los ch’oles de Chiapas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Alejos García, José. (1999). Ch’ol/kaxlan. Identidades étnicas y conflicto agrario en el norte de Chiapas, 1914-1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bassie-Sweet, Karen, Laughlin, Robert M., Hopkins, Nicholas A. y Brizuela Casimir, Andrés (eds.). (2015). The Ch’ol Maya of Chiapas: Norman: University of Oklahoma Press.
Cruz Pérez, Manuel de Jesús. (2014). Mitos, cosmovisiones e historias choles en Sabanilla, Chiapas (tesis de maestría en Historia). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.