Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres

Brenda Magali Gómez Cruz Orcid
Publicado: abr 18, 2023


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar las experiencias de mujeres universitarias de la FES Zaragoza (UNAM) ante la violencia digital, los significados que le otorgan y la manera en que le hacen frente. A través de una etnografía digital y mediante un análisis narrativo con perspectiva de género feminista, se encontró que las universitarias en el espacio digital consideran que: 1) este tipo de violencia está normalizada socialmente, 2) hay más condiciones de vulnerabilidad para las mujeres que para los hombres y 3) es necesario implementar prácticas de cuidado personal y colectivo que les permitan sentirse más seguras en dicho espacio. Se concluye que «lo digital es político», en términos de que está atravesado por el poder, ante lo cual las universitarias se organizan para transformar su condición de género.

Palabras clave:
etnografía digital perspectiva de género feminista violencia digital mujeres universitarias

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Cruz, B. M. (2023). Lo digital es político: universitarias frente a la violencia digital hacia las mujeres. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 18, 1–28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2023.v18.640

Ávila, Patricia. (2016). Construcción de ciudadanía digital: un reto para la educación. Suplemento Signos EAD. https://p3.usal.edu.ar/index.php/supsignosead/article/view/3666/4533

APC Women’s Light Programme. (2015). Technology-related violence against women. A briefing paper. Briefing paper on VAW, junio. https://www.apc.org/sites/default/files/HRC%2029%20VAW%20a%20briefing%20paper_FINAL_June%202015.pdf

Barreto, Magali. (2017). Redes sociales digitales y escalas de justicia de género en universidades. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 7(1), pp. 173-202. http://espacialidades.cua.uam.mx/ojs/index.php/espacialidades/article/view/148

Bernasconi, Oriana. (2011). Aproximación narrativa al estudio de fenómenos sociales: principales líneas de desarrollo. Acta Sociológica, 56, pp. 9-36, doi https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.28611

Castañeda, Martha Patricia. (2008). Metodología de la investigación feminista. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.

Castañeda, Martha Patricia. (2018). Investigación feminista: caracterización y prospectiva. En Edgar Montiel (Ed.), Pensar un mundo durable para todos. Lima y Guatemala: UNESCO Guatemala / Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). (2021). Violencia Digital contra las mujeres en la Ciudad de México. México: CDHCM. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2021/03/InformeViolenciaDigital.pdf

Con Vos en la Web (s.f.). Sexting. Guía práctica para adultos. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. http://www.jus.gob.ar/media/2912910/guia_sexting.pdf

Connel, Raewyn. (1995). Masculinidades. México: PUEG-UNAM.

Correa, María y Vitaliti José. (2018). ¿Online vs. offline? Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa Psicológica UST, 15(2), pp. 134-144, doi: https://doi.org/10.18774/448x.2018.15.383

De la Fuente, María. (2015). Ideas de poder en la teoría feminista. Revista Española de Ciencia Política, 39, pp. 173-193. https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/38504/pdf_7

De Lauretis, Teresa. (1984). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Ediciones Cátedra / Universitat de Valencia.

Doueihi, Milad. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Encuesta Nacional de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) (2021). Principales resultados. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Estébanez, Ianire y Vázquez, Norma. (2013). La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales. Una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV. Bilbao: Gobierno Vasco (Colección Gazteak Bilduma, 7). https://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/liburua_sexismoa_gazteak_7/es_def/adjuntos/sexismo_gizarte_sareetan_c.pdf

Evangelista-García, Angélica. (2019). Normalización de la violencia de género cómo obstáculo metodológico para su comprensión. Nómadas, 51, pp. 85-98, doi: https://doi.org/10.30578/nomadas.n51a5

Feixa, Carles, Fernández-Planells, Ariadna y Figueras-Maz, Mónica. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), pp. 107-120, doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.1416301115

Fernández-Núñez, Lissette. (2015). Cómo aplicar el análisis narrativo temático al análisis de narrativas escritas en entornos online. REIRE: Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(1), pp. 92-116, doi: https://doi.org/10.1344/reire2015.8.1816

Festl, Ruth y Quandt, Thorsten. (2016). The Role of Online Communication in Long-Term Cyberbullying Involvement Among Girls and Boys. Journal of Youth and Adolescence, 45, pp. 1931-1945, doi: http://www.doi.org/10.1007/s10964-016-0552-9

Flores, Paula y Browne, Rodrigo. (2016). Jóvenes y patriarcado en la sociedad TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 147-160, doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.1510804082016

García, Julio y Colmenares, Luis. (2015). Pornografía y explotación sexual infantil, efectos sociales y la tecnología. Visión criminológica-criminalística, 3(11), pp. 20-31. https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1503/Art%C3%ADculo2_pornograf%C3%ADa_infantil.pdf

Gómez-Cruz, Brenda. (2019). Polifonía de la no maternidad: Narrativas de mujeres mexicanas en torno a sus experiencias (tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México. http://132.248.9.195/ptd2019/febrero/0784859/0784859.pdf

González, Gema. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, 28(40), pp. 170-182, doi: https://doi.org/10.5354/0719-1529.2019.53974

Hanisch, Carol. (1969). Lo personal es político. Chile: Ediciones Feministas Lúcidas.

Harding, Sandra. (1992). ¿Existe un método feminista? En Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una metodología feminista (pp. 5-35). México: PUEG-UNAM / UAM Xochimilco.

Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Uso de las TIC y actividades por internet en México: impacto de las características sociodemográficas de la población. México: IFT. http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/usodeinternetenmexico.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2017). Módulo sobre Ciberacoso 2017 MOCIBA. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2017/doc/mociba2017_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Estadísticas a propósito del día mundial del internet (17 de mayo). Datos nacionales. México: INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/eap_internet20.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México: INMUJERES.

Lagarde, Marcela. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: INMUJERES.

Ley Olimpia (2020). México: Dirección General de Difusión y Publicaciones, Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (Nota Legislativa, 96). http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5043/96.NL%20Ley%20Olimpia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Millet, Kate. (1970). Política sexual. Madrid: Feminismos.

Pedraza, Claudia. (2019). Cibermisoginia en las redes sociodigitales: claves para el análisis desde la masculinidad. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 14, pp. 51-66, doi: https://doi.org/10.18002/cg.v0i14.5814

Pedraza, Claudia y Rodríguez, César. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la Tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 16, pp. 197-212, doi: https://doi.org/10.5209/tekn.64163

Pérez, Martha. (2020). Comunicación digital entre el placer y el peligro: una lectura feminista del sexting juvenil. Comunicación y Sociedad, 17, pp. 1-24, doi: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7432

Pink, Sarah, Horst, Heather, Postill, John, Hjorth, Larissa, Lewis, Tania y Tacchi, Jo. (2016). Etnografía digital. Principios y práctica. Barcelona: Morata.

Prieto, María Teresa, Carrillo, José y Lucio, Luis. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), pp. 33-47. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a4.pdf

Ramírez, Raquel. (2016). Educación para los medios y feminismo: una articulación que posibilita el empoderamiento de las mujeres. Communication Papers Media Literacy & Gender Studies, 5(10), pp. 59-70, doi: http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v5i10.22036

Riva, José Ignacio y Leite, Analía. (2010). La ‘devolución’ en los procesos de construcción interactiva de los relatos. Ponencia presentada en la 1° Jornada en Historias de Vida en Educación. Cuestiones epistemológicas, metodológicas, éticas y de formación. Barcelona, 10 y 11 de junio de 2010.

Scott, Joan. (2001). Experiencia. La Ventana, 13, pp. 42-73, doi: https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551

Serrano, Carolina y Serrano, Rocío. (2014). Ciberacoso en estudiantes universitarios: diagnóstico y medidas correctivas para intervenir en la violencia de género expresada en redes sociales. Revista de Comunicación de la SEECI, extra. dic., pp. 94-101, doi http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.94-101

Soto, Paula (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revista Invi, 27(75), pp. 145-169. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62415

Stasiejko, Alicia, Tristany, Rogelio, Pelayo Valente, Jessica y Krauth, Karina. (2019). La triangulación de datos como criterio de validación interno en una investigación exploratoria. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Investigación. La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019

Suárez-Vergne, Álvaro. (2020). Comunidades proscritas. Una reflexión sobre las posibilidades de la etnografía virtual. Athenea Digital, 20(1), e2236, doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2236

Taylor, Steven y Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. México: Paidós.

Torres, Gisela, Valdés, Ángel y Urías, Maricela. (2018). Manifestaciones de violencia digital: el ciberbullying en universitarios y su afrontamiento. En II Congreso Virtual Internacional de Psicología, 12-22 de marzo de 2018. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/2-2-2018-2-pon10.pdf

Trujano, Patricia, Dorantes, Jessica y Tovilla, Vania. (2009). Violencia en internet: nuevas víctimas, nuevos retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 15(1), pp. 7-19. http://ojs3.revistaliberabit.com/publicaciones/revistas/RLE_15_1_violencia-en-internet-nuevas-victimas-nuevos-retos.pdf

Vásquez, Ana María, Sánchez, Laura y Bolívar, Wilson. (2018). Los espacios digitales en permanente definición y construcción. Un análisis desde los elementos formativos. Pedagogía y Saberes, 48, pp. 71-82. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n48/0121-2494-pys-48-00071.pdf

Vera Morales, Katya N. (2018). La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas. Guía de conceptos básicos. S.l.: Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Guia-conceptos-basicos-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-las-mujeres-y-ninas.pdf

Villar, Tamara. (2019). Prevención de la violencia de género a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en parejas adolescentes. posible intervención desde el trabajo social (trabajo de fin de grado en Trabajo Social). Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/142798/TG_VillarRodr%c3%adguez_Prevenci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y