La composición de la persona en el pensamiento rarámuri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es identificar la composición de la persona rarámuri y describir cada uno de sus elementos. Más allá de reconocer la noción de cuerpo y de las entidades que lo animan, en el análisis se enfatizarán las relaciones que dan pie a nuevos componentes de tipo emocional, cognitivo y onírico. La salida del alma es un eje fundamental en el pensamiento rarámuri, a través de ella se explican los estados de salud-enfermedad y vida-muerte. El presente es un texto etnográfico que busca contribuir al conocimiento antropológico de las culturas del norte de México, particularmente del noroeste.
Detalles del artículo
Citas
Aguilera, Sabina, 2006, “La faja ralámuli, un entramado cosmológico”. Tesis de licenciatura. ENAH, México.
Brambila, David, S.J., [1953] 1983, Diccionario Castellano-Rarámuri. Obra Nacional de la Buena Prensa, México.
Durkheim, Émile, [1912] 2000, Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón, México.
Gómez González, Jilberto, 1948, Rarámuri. Mi diario Tarahumara. Talleres tipográficos de Excelsior, México.
Guillén, Héctor e Isabel Martínez, en prensa, “Pensamiento y emociones rarámuri, un nuevo campo de indagación”. En Memorias del 1er. Encuentro de Etnopsicoanálisis y Etnopsiquiatría. ENAH, México.
Le Breton, David, 1995, Antropología del cuerpo y modernidad, Ed. Nueva Visión, Argentina.
Merrill, William L., [1988] 1992, Almas rarámuris. CONACULTA-INI, México.
Merrill, William L., 1987, “The rarámuri stereotype of dreams”. En Dreaming. Anthropological and Psychological Interpretations, editado por Bárbara Tedlock, pp. 194-219. Cambridge University Press, New York.
Sariego Rodríguez, José Luis, 2002, El indigenismo en la tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. INI-CONACULTA-INAH, México.
Valiñas, Leopoldo, 2001, “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”. En Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, coordinado por Claudia Molinari y Eugeni Porras, pp. 105-126. INAH- Congreso del Gobierno del Estado de Chihuahua, México.