Idioma y saberes otomíes. Rescate y práctica en la vida cotidiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo contiene los resultados de la investigación sobre el papel de las mujeres otomíes en la transmisión del idioma en el ámbito de la vida cotidiana. Se buscó rescatar la relevancia del idioma materno para el funcionamiento de la vida social de los otomíes y reconocer la relevante función de las mujeres para que el otomí siga siendo un idioma vivo. Este es, particularmente para las mujeres, el referente generacional, la herramienta a través de la cual han adquirido un amplio reservorio de saberes. Desde el confinamiento de sus roles tradicionales, ellas encuentran en la esfera doméstica un espacio de privacidad y de confianza para hablarlo y forjar el respeto de los demás. La práctica cotidiana de sus saberes femeninos en ese espacio constituye uno de los vehículos que prolonga la vigencia y el desarrollo de su idioma.
Detalles del artículo
Citas
Benvensite, Émile, 1999, Problemas de lingüística general, Siglo XXI, 20a. edición, México.
Berger, Peter y Thomas. Luckmann, 1979, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Buxó Rey, María Jesús, 1988, Antropología de la mujer; cognición, lengua e ideología cultural, Arthropos, Madrid, España.
Castañeda, Salgado, Martha Patricia, 2006, «La antropología feminista hoy: algunos énfasis claves», en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, mayo-agosto, año/vol. XLIII, número 197, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 35-47.
Gregorio Gil, Carmen, 2006, «Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: Representación y relaciones de poder», en AIBR, Revista de antropología Iberoamericana, Ed. electrónica, vol. 1 enero-febrero, pp. 22-39.
Harding, Sandra, 1987, «Introduction: ¿Is there a feminist method?», en Feminism and Methodology, compilado por Sandra Harding, Indiana University Press, Blooington, Estados Unidos, pp. 1-4.
Heller, Agnes, 1991, Sociología de la vida cotidiana, Península, Barcelona, España.
Hernández, Castillo, R. Aída, 2003, «Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad», en Revista de estudios de género La ventana, diciembre, número 018, Universidad Guadalajara, Guadalajara, México, pp. 9-39.
Irigaray Luce, 2002, La question de l’autre. Labrys: études feministes, numéro 1-2, juilletDécembre, Paris, France.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, Principales resultados del Censo de Población y Vivienda, 2010, México.
Lagarde, Marcela, 1990, Los cautiverios de las mujeres: madresposas. Monjas y putas, presas y locas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Maier, Elizabeth, 1998, «Aplicaciones y limitaciones de la categoría de género», en Revista Frontera Norte, vol.10, núm.20, julio-diciembre, Tijuana, México.
Toledo, Víctor M, y Narciso Barrera-Bassols, 2008, La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Perspectivas Agroecológicas, Editorial Icaria, Barcelona, España.
Vázquez, Ignacio, 2000, «Cuerpo y Textil Mazahua», Tesis de maestría, Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.