La importancia del cuerpo en la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalhó, Chiapas

Jaime Tomás Page Pliego Orcid
Publicado: dic 1, 2014


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Suele asumirse que la noción de persona es igual entre los pueblos de tsotsiles y tesltales de los Altos de Chiapas. Sin embargo, su configuración varía sustancialmente, sin perder la base que los une. Este trabajo trata sobre las diferencias y similitudes que se presentan en el concepto denominado complejo persona en tres municipios: Oxchuc —de habla tseltal—, Chamula y Chenalhó —de habla tsotsil—, y en forma destacada sobre la importancia del cuerpo en dicho concepto. Asimismo, se abordan las variaciones que se han suscitado en torno a esa noción a partir de 1940, bajo la incidencia de la escalada proselitista cristiana.

Palabras clave:
noción de persona diferencias y similitudes transfiguración

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Page Pliego, J. T. (2014). La importancia del cuerpo en la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalhó, Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 9(18), 35–48. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.21

Arias, Jacinto, 1975, El mundo numinoso de los mayas: estructura y cambios contemporáneos, Tuxtla Gutiérrez, Instituto Chiapaneco de Cultura.

Bartolomé, Miguel, 1991, «La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas», en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Chiapas, unicach/Gobierno del estado de Chiapas.

Diesmo, Antolín, 2012, «Los significados del o’nton desde la mirada de un jchanvun “estudiante” tsotsil», tesis de maestría inédita, San Cristóbal de Las Casas, ciesas-Sureste.

Favre, Henri, 1973, Cambio y continuidad entre los Mayas de México: contribución al estudio de la situación colonial en América latin, México, Siglo XXI Editores.

Gossen H., Gary, 1975, «Animal souls and human destiny in Chamula», Man (N. S.), v. 10, pp. 448-461.

Guiteras Holmes, Calixta, 1965, Los peligros del alma, México, fce.

Harman, Robert C., 1990 [1974], Cambios médicos y sociales de una comunidad maya-tseltal, México, ini/Conaculta.

Hermitte, M. Esther, 1970, Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporáneo, Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y la Difusión de la Cultura, (Cuadernos Municipales).

Holland, R. William, 1963, Medicina maya en los Altos de Chiapas: Un estudio del cambio socio-cultural, México, ini.

Köhler, Urlich, 1995, Chonbilal ch’ulelal-alma vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una canto maya-tzotzil, México, iia-unam.

Le Breton, David, 2006, Antropología del cuerpo y modernidad, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

López-Austin, Alfredo, 1992, Los mitos del tlacuache, México, Alianza Editorial.

López-Austin, Alfredo, 1996, Cuerpo humano e ideología: Las concepciones de los antiguos nahuas, México, unam (Serie Antropológica: 39).

López Hernández, Juana, 2007, «La práctica médica tradicional y sus representaciones en los problemas de salud que ocasionan la muerte materna en San Juan Chamula», tesis de licenciatura inédita, México, unach.

Lupo, Alessandro, 1999, «Nahualismo y tonalismo», en Arqueología Mexicana, 6(35), pp. 16-23.

Meslin, Michel, 1978, Aproximación a una ciencia de las religiones, Madrid, Ediciones Cristiandad.

Moguel V., Reyna y Manuel R. Parra, 1998, «Los ladinos rurales de Huixtán y Oxchuc: un caso de involución social», en M. E. Reyes Ramos, R. Moguel Viveros y G. van del Haar (coords.), Espacios disputados: transformaciones rurales en Chiapas, México, uam-x/Ecosur/wau/cedla.

Page Pliego, Jaime, 2010, Yombil “Puesta su flor en el altar”. Una mirada a la etnomedicina en Oxchuc, Chiapas a partir de los j-poxtawanejetik organizados, México, Proimmse-iia-unam.

Page Pliego, Jaime, 2011, El mandato de los dioses: Medicina entre los tsotsiles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, 1ª ed. digital, San Cristóbal de Las Casas, Proimmse-iia-unam.

Pérez Cortés, Sergio, 1991, «El individuo su cuerpo y la comunidad», Alteridades, I(2), pp. 13- 23.

Pitarch, Pedro, 1996, Ch’ulel: Una etnografía de las almas tzeltales, México, FCE.

Pozas Arciniega, Ricardo, 1977, Chamula, México, INI (Clásicos de la Antropología Mexicana).

Sánchez Carrillo, Oscar, 2007, «Cuerpo, ch’ulel y lab. Elementos de configuración de la persona tzeltal en Yajalón, Chiapas», en Pueblos y fronteras digital, Proimmse-iia-unam, n. 4, en www.pueblosyfronteras.unam.mx [consulta: 23 de febrero de 2008].

Siverts, Henning, 1969, Oxchuc: una tribu maya de México, México, Instituto Indigenista Interamericano.

Villa Rojas, Alfonso, 1990, Etnografía tseltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, Chiapas, Consejo Estatal para el Fomento de la Investigación y Difusión de la Cultura-Gobierno del estado de Chiapas.

Vogt Z., Evon, 1980, Los zinacantecos, Méxio, INI.