La política neoliberal y el desarrollo local en San Juan Teotihuacán a través del turismo

Héctor Miguel Hernández Sandoval Orcid
Lilia Zizumbo Villarreal Orcid
Erika Cruz Coria Orcid
Publicado: ago 21, 2024


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En la investigación se muestra el proceso de reconfiguración del territorio y de la esfera social en San Juan Teotihuacán, Estado de México, marcado por las directrices de las políticas públicas de corte neoliberal enfocadas en el desarrollo de la actividad turística en este territorio. El objetivo del estudio es analizar el proceso histórico del desarrollo de la actividad turística (1992-2020) a la luz de la perspectiva teórica de la planificación estratégica de Coraggio (2001) con la finalidad de evidenciar que el desarrollo local está permeado por las decisiones políticas en materia de turismo. Mediante un análisis de archivo y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se analizaron las acciones gubernamentales, privadas y sociales que dieron lugar al tipo de desarrollo específico que surgió en San Juan Teotihuacán. Los resultados revelan la competitividad del territorio como un eje fundamental para la reproducción y acumulación del capital y el desarrollo desigual en la comunidad.

Palabras clave:
política turística turismo neoliberalismo desarrollo local

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Hernández Sandoval, H. M., Zizumbo Villarreal, L., & Cruz Coria , E. (2024). La política neoliberal y el desarrollo local en San Juan Teotihuacán a través del turismo. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 19, 1–28. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2024.v19.725

Alburquerque, Francisco. (2003). Teórica y práctica del enfoque del desarrollo local. S.p.i. Disponible en https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251476959.alburquerque_et_al_2003_teorias_y_practica_del_enfoque_de_desarrollo_local_0.pdf

Arocena, José. (1995). Descentralización e iniciativa, una discusión necesaria. Revista Nómadas, (3), pp. 1-14. Disponible en https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_3/03_1A_Descentralizacioneiniciativa.pdf

Coraggio, José Luis. (1997). La descentralización. El día después... Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Coraggio, José Luis. (2001). ¿Competir por el capital o competir por la gente? En Antonio Vázquez Barquero y Óscar Madoery (Comps.). Transformaciones globales, intituciones y políticas de desarrollo local. México: Homo Sapiens Ediciones. Disponible en https://www.coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Sentidos%20sociopol%EDticos%20alternativos%20(texto)2.pdf

Covarrubias Villa, Francisco, Ojeda Sampson, Alejandra y Cruz Navarro, María Guadalupe. (2011). La sustentabilidad ambiental como sustentabilidad del régimen capitalista. Ciencia Ergo Sum, 18(1), pp. 95-101. Disponible en https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7791

Drucker, Peter. (2002). La planificación estratégica según Drucker. Bogotá: Norma.

Ejea Mendoza, Guillermo. (2006). Teoría y ciclo de las políticas públicas. S.p.i. Disponible en https://aularedim.net/wp-content/uploads/teoria_ciclo_politicas_publicas.pdf

Elizalde Elvia, Antonio. (2003). Planificación estratégica territorial y políticas públicas para el desarrollo. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano del Caribe de Planificación Económica y Social. Disponible en https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fa0f2929-6c4c-461c-b503-2278c887abc7/content

H. Ayuntamiento de Teotihuacán. (2016). Informe de Gobierno. Teotihuacán, Estado de México: H. Ayuntamiento de Teotihuacán.

Harvey, David. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Hoyos Castillo, Guadalupe y Hernández Lara, Óscar. (2008). Localidades con recursos turísticos y el programa pueblos mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. los casos de tepotzotlán y valle de bravo en el estado de méxico. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 10(2), pp. 111-130. Disponible en https://quivera.uaemex.mx/article/view/10358/8455

Madoery, Óscar. (1998). Capacidades territoriales para el desarrollo. En Juan Carlos Venesia (comp.), Políticas públicas y desarrollo local (pp. 84-93). México: FLACSO. Disponible en http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/(Politicas).pdf

Méndez de Hoyos, Irma y Lendo Fuentes, Tomislav. (2008). Reseña de Políticas públicas. Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de las políticas públicas, por Wayne Parsons (2007), Argentina: Edgard Elgar y FLACSO-México. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, VI(2), pp. 212-214, doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v6i2.294

Mintzberg, Henry. (1998). Strategy Safari: A Guided Tour Through the Wilds of Strategic Management. Nueva York: Free Press.

Monterroso Salvatierra, Neptalí y Zizumbo Villarreal, Lilia. (2009). La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo: ¿avance o retroceso? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 133-164, doi: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1254

Porter, Michael. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estrategia. Harvard Business Review, enero de 2008, pp. 1-15. Disponible en https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-_michael_porter-libre.pdf

Rodríguez Peñaloza, Martín y Rodríguez Manzanares, Eduardo. (2009). Política económica y política social, como una política pública para combatir la pobreza. Espacios Públicos, 12(25), pp. 123-150. Disponible en https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/20001

Silva Lira, Iván. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de la CEPAL, 85, pp. 80-100. Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/isilva.pdf

Vilchis Onofre, Adrián Alejandro, Zizumbo Villarreal, Lilia, Monterroso Salvatierra, Neptalí, Arriaga Álvarez, Emilio Gerardo y Palafox Muñoz, Alejandro. (2016). Dinámicas capitalistas para la acumulación por despojo. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, 1(151), pp. 31-41, doi: https://doi.org/10.15517/rcs.v1i151.24968

Ziccardi, Alicia. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Intituto de Investigaciones Sociales / Miguel Ángel Porrúa. Disponible en https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/bitstream/IIS/5650/2/Gobernabilidad%20y%20participacion%20ciudadana%202.pdf

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.