El proceso de madurez del conflicto: ¿por qué se firmó un acuerdo de paz con las FARC en Colombia?
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analiza la firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de este país en 2016 sobre la base de la construcción de un entramado analítico que combina los modelos del concepto de madurez del conflicto de Christopher Mitchell y los aspectos favorecedores y obstructores en las negociaciones de paz. Se revisan las negociaciones previas entre la guerrilla y las administraciones anteriores que no lograron la firma de un acuerdo de paz en el siglo XX con el fin de comprender logros, errores y lecciones aprendidas. Además se aborda la administración de Juan Manuel Santos en un escenario que mezcla factores propios de la estructura y la agencia para ampliar el potencial explicativo del concepto utilizado. Se concluye que la madurez del conflicto en Colombia es un proceso que rebasa la versión de derrota militar de la insurgencia y la aproxima a una igualación estratégica que vio en la firma de un acuerdo de paz una oportunidad de alcanzar los objetivos y de responder, al menos parcialmente, a los intereses de los principales actores confrontados
Detalles del artículo
Citas
Arenas, Jacobo (1982). Séptima Conferencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo. Disponible en https://www.farc-ep.co/septima-conferencia/septima-conferencia-de-las-fuerzas-armadas-revolucionarias-de-colombia-ejercito-del-pueblo.html
Atehortúa Cruz, Adolfo León (2012). ¿Es posible provocar la madurez del conflicto? A propósito de la correspondencia entre Medófilo Medina y Timoleón Jiménez. Folios, 35, pp. 133-143, doi: https://doi.org/10.17227/01234870.35folios133.143
Balandier, Georges (1989). El desorden: la teoría del caos y las ciencias sociales. Elogio de la fecundidad del movimiento. Barcelona: Gedisa.
Burbano, N. (2018). Análisis del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (2012-2017): gestión del conflicto, proceso de negociación y retos de la implementación. Tesina de especialización. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Castaño Barrera, Óscar Mauricio (2011). Escenarios de terminación de conflictos armados internos. El reto de la re-apertura de la mesa de diálogos en Colombia desde la teoría de los procesos de paz. Cuadernos de Ciencias Políticas, 3, pp. 91-99. Disponible en https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/25901
Collins, Randall (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Della Porta, Donatella y Michael Keating (2008). Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.
Esquivel, Freddy (2013). Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Educación, 37(1), pp. 65-87. Disponible en https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/10631/10028
Exterminar hasta el último guerrillero ¿es lo que usted me propone?: Santos (2018). Semana. Disponible en https://www.semana.com/nacion/articulo/entrevista-presidente-juan-manuel-santos-el-mundo/568620
Fisas, Vicenç (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Fisas, Vicenç (2010). Procesos de paz comparados. Quaderns de Construcció de Pau, 14, pp. 8-12. Disponible en http://ibdigital.uib.es/greenstone/sites/localsite/collect/cd2/index/assoc/ecp0025-1.dir/ecp0025.pdf
Fisher, Roger y William Ury. (2000). Obtenga el sí. El arte de negociar sin ceder. Barcelona: Gestión 2000.
Flores, Enrique y Pedro Valenzuela (1996). De la oposición armada al frustrado intento de alternativa democrática en Colombia. Colombia Internacional, 26, pp. 1-10, doi: https://doi.org/10.7440/colombiaint36.1996.06
Galaviz, Tania (2008). Armonías y desencuentros: veinte años de políticas de paz en Colombia 1982-2002. Tesis de maestría. México: UNAM.
García-Durán, Mauricio (2009). De la insurgencia a la democracia: estudios de caso; primera parte, capítulos 1-4, Colombia, Sudáfrica, Irlanda del Norte, Acheh. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular.
Gómez, Luis (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), pp. 226-233. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815129
González Rey, Fernando (2012). La subjetividad y su significación para el estudio
de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez, P. Vommaro (comps.). Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pp. 11-30.
Henao, Evelio (2012). ¿Asesinados por error? El caso de los indigenistas estadounidenses. Bogotá: Planeta.
Jenkins, J. Craig (1994). La teoría de la movilización de recursos y el estudio de los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, pp. 5-49.
Lorenzo Cadarso, Pedro Luis (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI Editores.
Magallón Portolés, Carmen (2007). De la reclamación de la paz a la participación en las negociaciones. El feminismo pacifista. Feminismo/s, 9, pp. 15-30. Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3638
Mitchell, Christopher (1996). Evitando daños: reflexiones sobre la situación de “madurez” en un conflicto. Guernika: Centro de Investigación por la paz “Gernika Gogoratuz”. Disponible en https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2019/03/doc-9-evitando-danos-reflexiones-madurez-conflicto.pdf
Molina, Javier Alexander y Sergio Vargas Velázquez (2020). De grupo de presión a actor político: infraestructuras de paz y madurez del conflicto en Colombia. El Ágora USB. Revista de Ciencias Sociales, 20(2), pp. 37-56, doi: https://doi.org/10.21500/16578031.4444
Moreno, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Entramado. 14(1), 166-179, doi: https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27136
Mora, Karen Lorena (2016). Factores que obstaculizan y favorecen un proceso de paz mediante negociación, a partir de la experiencia de El Salvador y el Caguán. Soft Power, 3(2), pp. 35-55. Disponible en https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/1813
Ospina, Carlos Alberto (2016). ¿Fueron las Farc derrotadas militarmente? Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), pp. 139-166.
Opinión y Análisis Teleantioquia (2015). Habla la experiencia: Belisario Betancur [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=LcoHOeUTX40
Ortiz, Román. D. (2000). La “salvadorización” de Colombia: riesgos de desintegración nacional. Política Exterior, 14(75), pp. 37-43.
Oslo Freedom Forum (2011). Belisario Betancur - Negotiating Peace (español) [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NZRqMWuL8U4
Pastrana, A. (2005). La Palabra Bajo Fuego. Bogotá: Planeta.
Pastrana, Andrés (2015). Memorias del proceso de paz con las FARC 1998-2002. [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=G4NXId0gWpwyt=0sylist=LLgntk3nDx5HTTbk3aU7bnrgyindex=5
Pierson, Paul y Theda Skocpol (2008). El institucionalismo histórico en la ciencia política contemporánea. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 17(1), pp. 7-38. Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6951/1/RUCP_Pierson_2008v.17.pdf
Pizarro, Eduardo (2017). Cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá: Debate.
Redorta, Josep (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
Ríos, Jerónimo (2018). La madurez del conflicto armado en Colombia: una aproximación a las experiencias de negociación de paz del Caguán (1999) y La Habana (2012). Izquierdas, 43, pp. 52-78, doi: 10.4067/S0718-50492018000600052
Romero, Roberto (2014). El ataque a Casa Verde y la Constituyente 25 años después: lecciones y paradojas. Bogotá: Centro de Memoria Histórica. Disponible en http://centromemoria.gov.co/el-ataque-a-casa-verde-y-la-constituyente-25-anos-despues-lecciones-y-paradojas/
Rubiano, Carlos Alejandro (2015). La madurez del conflicto: una aproximación al caso del ELN en Colombia. Ponencia en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 22 al 24 de julio.
Therborn, Göran (2014). ¿Del marxismo al posmarxismo? Madrid: Akal.
Trigo, Luis Gonzalo (2015). El debate sobre la noción de Path Dependence y su conciliación en un modelo dinámico de análisis institucional. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 6(1), pp. 81-107.
Torrijos, Vicente y Andrés Pérez (2013). De los conflictos complejos: naturaleza, estructura y morfología de los conflictos intratables e imperecederos. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 8(2), pp. 119-142, doi: https://doi.org/10.18359/ries.61
Ugarriza, Juan E., Andrés Cotrina y Natalia Sequera (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis Político, 26(77), pp. 153-173. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/44119
Valenzuela, Pedro (1995). Un marco analítico del proceso de terminación de conflictos violentos, con aplicación al caso colombiano. América Latina Hoy. Revista de Ciencias Sociales, 10, pp. 29-36. Disponible en https://gredos.usal.es/handle/10366/72233
Valenzuela, Pedro (2014). Consideraciones sobre un proceso de paz con el ELN. En V. Currea (ed.). ¿Por qué negociar con el ELN? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 167-182.
Vergara Varela, Rafael (2020). Path dependence en el desarrollo histórico-institucional, político-administrativo y sectorial en Colombia (1960-2020). Justicia, 25(37), pp. 85-98, doi: https://doi.org/10.17081/just.25.37.3673
Zartman, I. William (1991). Conflict and Resolution: Contest, Cost and Change. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 518, pp. 11-22, doi: https://doi.org/10.1177/0002716291518001002