La mujer en la alfarería de Tlayacapan, Morelos: retrospectiva etnográfica de un oficio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Contenido principal del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente avance etnográfico sobre la apertura de espacios laborales para hombres y mujeres en Tlayacapan tiene por objetivo dar a conocer la valoración cultural y económica de la alfarería entre las nuevas generaciones. Se analiza el impacto que ha tenido la introducción de figuras de ornato en la diversificación productiva y comercial de la entidad básicamente en dos procesos laborales de gran trascendencia: 1) las nuevas formas de inserción laboral femenina, y 2) el taller-tienda como forma organizativa innovadora de perfilar la producción alfarera hacia el futuro.
Detalles del artículo
Citas
Arias, Patricia, 2000, «De villa a ciudad dividida». En Tonalá, una aproximación a su estudio, Beatriz Núñez, pp. 13-41. El Colegio de Jalisco, México.
Arias, Patricia, 2009, Del arraigo a la diáspora: dilemas de la familia rural. Porrúa/CUCSHUniversidad de Guadalajara, México.
Barbosa, Alma, 2005, Cerámica de Tlayacapan, estética e identidad cultural. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Barta, Eli, 2004, «Al encuentro de la ceramistas de Mata Ortiz». En Creatividad invisible: Mujeres y arte popular en America Latina y el Caribe, compilado por Eli Barta, pp. 147-179. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Basave, Agustín, 1953, «Artes populares jaliscienses». Historia Mexicana, n. 9, pp. 69-86. México.
Bonfil, Paloma y Blanca Suárez (coords.), 2001, De la tradición al mercado: microempresas de mujeres artesanas. PEMSA/GIMTRAP, México.
De Good, Catherine, 2005, «Trabajando juntos como uno: Conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona». En Familia y parentesco en México y Mesoamérica, compilado por David Robichaux, pp. 275-329. Universidad Iberoamericana, México.
Duncan, Ronald, 2004, «El arte popular de las mujeres en La Chamba, Colombia». En Creatividad invisible: Mujeres y arte popular en America Latina y el Caribe, compilado por Eli Barta, pp. 181-216. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Hernández Casillas, Horacio, 1996, La artesanía de Tonalá Jalisco. INAH, México. (Colección Regiones de México.)
Martínez Corona, Beatriz, 2000, Género, empoderamiento y sustentabilidad: una experiencia de microempresa artesanal de mujeres indígenas. GIMTRAP, México. (Serie PEMSA2.)
Mies, María, 1998, «Dinámica de la división sexual del trabajo y la acumulación del capital. Las trabajadoras del encaje de Narsapur, India». En Estrategias femeninas ante la pobreza, coordinado por Florencia Peña Saint, pp. 31-53. INAH, México.
Moctezuma Yano, Patricia, 1998, «La mujer en la conformación de talleres artesanales en Tonalá». Revista Estudios Jaliscienses, n. 32, pp. 19-34. El Colegio de Jalisco, México.
Moctezuma Yano, Patricia, 2002, «La subversión de lo indígena en las fronteras de la tradición popular». Revista Estudios Jaliscienses, n. 44, pp. 18-35. El Colegio de Jalisco, México.
Morayta, Miguel, 2003, «Presencias nahuas en Morelos». En La comunidad sin límites: estructura social y organización comunitaria en las regiones nahuas, coordinado por Saúl Millán y Julieta Valle, , tomo II, pp. 19-101. INAH, México.
Price, Sally, 2004, «Siempre algo nuevo: modos cambiantes en una cultura tradicional». En Creatividad invisible: Mujeres y arte popular en America Latina y el Caribe, compilado por Eli Barta, pp. 29-51. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Robichaux, David, 2002, «El sistema familiar mesoamericano: testigo de una civilización negada». En La antropología sociocultural en el México del milenio, Guillermo de la Peña, pp. 107-153. FCE/INI/Conaculta, México.
Sánchez Saldaña, Kim, 2006, Los capitanes de Tenextepango: un estudio sobre la intermediación cultural. Porrúa/UAEM, México.
Santos Corral, María Josefina, 1996, «Los talleres manufactureros y su interrelación con otros tipos de organización del trabajo en Tonalá, Jalisco». Boletín del Archivo General del Estado de Guanajuato, nueva época, n. 9, pp. 42-50, marzo-junio. México.
Téllez Infantes, Anastacia, 2001, «Trabajo y representaciones ideológicas de género. Propuesta para un posicionamiento analítico desde la antropología cultural». Gaceta Antropológica, n. 17, pp. 1-17. Universidad de Alicante, España.
Wilson, Fiona, 1990, De la casa al taller: mujeres, trabajo y clase social en la industria textil del vestido en Santiago Tangamandapio. El Colegio de Michoacán, México.