La epidemia de viruela de 1794-1795 en Chiapas y Guatemala

José Javier Guillén Villafuerte Orcid
Publicado: ene 27, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Durante la epidemia de viruela de 1794-1795, las autoridades del reino de Guatemala pusieron en marcha una campaña sanitaria que consistió, por un lado, en adaptaciones regionales y locales de las disposiciones emitidas por la Corona española desde el decenio de 1780 con la finalidad de erradicar este mal y, por otro lado, en iniciativas originales emprendidas por los funcionarios y médicos guatemaltecos. Interesa aquí determinar las medidas que se adoptaron para atender a la población afectada y la participación de los subdelegados, alcaldes mayores, corregidores y párrocos en la aplicación de la campaña, y finalmente, los alcances que estas acciones tuvieron en la intendencia de Chiapas y el occidente de Guatemala.

Palabras clave:
historia de la salud pública inoculación cordones sanitarios demografía Protomedicato de Guatemala

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guillén Villafuerte, J. J. (2022). La epidemia de viruela de 1794-1795 en Chiapas y Guatemala. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 30. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.556

Caffarena Barcenilla, Paula. (2016). Inmunizar contagiando. La práctica de la inoculación como tratamiento preventivo frente a la viruela en la capitanía general de Chile a fines del siglo XVIII. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 68(2), pp. 1-11, doi: 10.3989/asclepio.2016.23

Camacho, Alberto N. (2010). Guanajuato y Valladolid de Michoacán durante la epidemia de viruela de 1797-1798, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I (pp. 93-104). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Cook, Sherbune F. (1982). La epidemia de viruela de 1797 en México, en Elsa Malvido y Enrique Florescano (coords.). Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, t. I (pp. 295-329). México: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Contreras Utrera, Julio. (2013). Las epidemias en el pueblo de san Mateo Tila, Chiapas (1745-1814), en Mario A. Magaña (coord.). Epidemias y rutas de propagación en la Nueva España y México, siglos XVIII-XIX (pp. 344-376). La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur / Instituto Sudcaliforniano de Cultura / Universidad Autónoma de Baja California / Red de Historia demográfica.

Cramaussel, Chantal (ed.). (2010). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, 3 vols. Zamora, Michoacán: COLMICH.

Cuenya, Miguel Ángel. (1999). Puebla de los Ángeles en tiempos de una peste colonial. Zamora, Michoacán, México: COLMICH / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Espinosa, Luz y Raúl Miranda. (2010). La epidemia de viruela de 1796-1798: de Teotitlán del Valle, Oax., a la Ciudad de México, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I, (pp. 71-92). Zamora, Michoacán: COLMICH.

Few, Martha. (2010). Circulating smallpox knowledge: Guatemalan doctors, Maya Indians and designing Spain's smallpox vaccination expedition, 1780-1803. The British Journal for the History of Science, 43(4), pp. 519-537, doi: 10.1017/S000708741000124X

Few, Martha. (2012). Medical Humanitarianism and Smallpox Inoculation in Eighteenth-Century Guatemala. Historical Social Research, 37(3), pp. 303-317.

Galván, José Luis. (2020). ¿Seremos los verdugos de nuestros propios hijos? La comisión de vacunación en el Puerto de Veracruz, 1816-1817. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 108, pp. 1-31, doi: 10.18234/secuencia.v0i108.1761

García, Raúl. (2008). Morbilidad y vulnerabilidad en una epidemia de viruela: Nuevo Reino de León, 1798. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 29(114), pp. 45-75.

García, Raúl. (2010). La epidemia de viruela de 1798 en el Nuevo Reino de León: una interpretación desde la perspectiva socio-racial, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I, (pp. 105-122). Zamora, Michoacán: COLMICH.

Gil, Francisco. (1784). Disertación físico-médica en la cual se prescribe un método seguro para preservar a los pueblos de las viruelas hasta lograr la completa extinción de ellas en el reino. Madrid, España: Imprenta de don Joaquín Ibarra.

González, Jorge. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. México: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, José. (2015). La Gaceta de Guatemala: un espacio para la difusión del conocimiento científico (1797-1804). México: UNAM/Universidad Autónoma Metropolitana.

Jori, Gerard. (2012). La política de la salud en el pensamiento ilustrado español. Principales aportaciones teóricas. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 16(418). Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-16.htm (consulta: 02/07/2020).

Jori, Gerard. (2013). Población, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII. Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp. 129-153. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071834022013000100008 (consulta: 12/10/2020).

Juarros, Domingo. (1857). Compendio de la historia de la ciudad de Guatemala, t. I. Guatemala: Museo guatemalteco.

León, Pilar y Dolores Coloma. (2007). La polémica sobre la inoculación de las viruelas. En Vicente Ferrer Gorraiz Beaumont y Montesa (1718-1792), un polemista navarro de la Ilustración. Pamplona, España: Gobierno de Navarra.

Lovell, George W. (2015). Conquista y cambio cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1500-1821. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Mac Donald, Rodolfo y Edgar E. Chután. (2014). El protomedicato, las boticas y las farmacias en Guatemala, Cuatro siglos de Historia, 1526-1902. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala.

Machuca, Laura. (2010). La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec, Oaxaca, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I, (pp. 59-70). Zamora, Michoacán: COLMICH.

MacLeod, Murdo J. (1980). Historia socio-económica de la América Central Española. 1520-1720. Guatemala: Piedra Santa.

Magaña, Mario Alberto. (2010). Las epidemias en la península de Baja California entre 1769-1834, con especial hincapié en la magnitud y el significado de la viruela de 1780-1782, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I, (pp. 37-58). Zamora, Michoacán: COLMICH.

Memorial de Sololá. (1999). Guatemala: Comisión Interuniversitaria de Conmemoración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Disponible en http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=6053&s=49 (consulta: 12/11/2020).

McCaa, Robert. (1998). Inoculation: An Easy Mean of Protecting People or Propagating Smallpox? New Spain and Chiapas, 1779-1800. Boletín Mexicano de Historia y Filosofía de la Medicina, 2, pp. 1-21.

McCaa, Robert. (1999). ¿Fue el siglo XVI una catástrofe demográfica para México? Una respuesta basada en la demografía histórica no cuantitativa. Papeles de Población, 5(21), pp. 223-239.

Molina, América. (2008). Contra una pandemia del Nuevo Mundo: las viruelas de las décadas de 1790 en México y las campañas de vacunación de Balmis y Salvany de 1803-1804 en los dominios coloniales. Ponencia presentada en el 3er Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, pp. 1-26. Disponible en http://www.alapop.org/alap/images/DOCSFINAIS_PDF/ALAP_2008_FINAL_125.pdf (consulta: 02/07/2020).

Molina, América. (2019). Los alcances de la inoculación y el impacto de la viruela de 1797 en la parroquia de San Agustín Jonacatepec. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40(157), pp. 178-214, doi: 10.24901/rehs.v40i157.324

Morales Cosme, Alba y Patricia Aceves. (1997). Conflictos y negociaciones en las expediciones de Balmis. Estudios de historia novohispana, 17(1), pp. 171-200, doi: 10.22201/iih.24486922e.1997.017.3457

Obara-Saeki, Tadashi y Juan Pedro Viqueira. (2017). El arte de contar tributarios. Provincia de Chiapas, 1560-1821. México: El Colegio de México.

Pardo, Claudia. (2013). La primera expedición de la vacuna de Balmis en la ciudad de México, 1804. ¿Un combate contra la viruela o un debate de egos?, en América Molina, Lourdes Márquez y Claudia Pardo (eds.). El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración, (pp. 451-462). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Mora / BUAP.

Pollack, Aaron. (2008). Levantamiento k’iche’ en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala.

Ruz, Mario Humberto y Dolores Aramoni. (1988). La “enfermedad que muda de matices”. Caracterización del mal del pinto en Chiapas, siglo XVIII. Estudios de Cultura Maya, 17, pp. 355-392.

Ruz, Mario Humberto. (1989). El hospital del común de pobres de solemnidad de Comitán. En Chiapas colonial. Dos esbozos documentales, (pp. 137-199). México: UNAM.

Solórzano, Abraham Israel. (2014). Los métodos físicos y médicos de prevención y erradicación de las epidemias de viruela utilizados por el gobierno del Reino de Guatemala de 1780 a 1820. Tradiciones de Guatemala, 81(1), pp. 229-291.

Taracena, Arturo. (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1871. Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica.

Valdez, Rafael. (2010). La viruela desde el punto de vista médico, en Chantal Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. I, (pp. 27-36). Zamora, Michoacán: COLMICH.

Widmer, Rolf. (1990). Política sanitaria y lucha social en tiempos de viruelas: corona, comercio y comunidades indígenas en Tehuantepec, 1795-96. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 11(44), pp. 33-74.