La llegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, Justus Fenner, 2015, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: UNAM: CIMSUR/ CONACULTA: CONECULTA/ UNACH/

Carolina Pecker Madeo Orcid
Publicado: may 8, 2018


Sección : Notas de investigación y reseñas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Esta reseña aborda el estudio de los deslindes de terrenos baldíos realizados por compañías colonizadoras en el estado de Chiapas durante el periodo de 1881-1917, y revisa sus principales conclusiones en debate con la historiografía agraria revolucionaria y posrevolucionaria. El repaso del panorama general de trabajos previos y recientes acerca del tema da pie a una evaluación de las principales contribuciones de este texto de Justus Fenner.


 

Palabras clave:
compañías deslindadoras siglo XIX tenencia de la tierra

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Pecker Madeo, C. (2018). La llegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, en su contexto internacional y nacional, 1881-1917, Justus Fenner, 2015, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: UNAM: CIMSUR/ CONACULTA: CONECULTA/ UNACH/. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 13, 1–6. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.356

Aguilar, J., 2006, “Historia de fincas y haciendas”, Rebeldía, México, 3(38), enero, pp. 60-62.

Escobar Ohmstede, A., 2013, “El oriente de San Luis Potosí visto a través de la conflictividad del agua y la tierra ¿Ciclos que se abrieron”, en Antonio Escobar Ohmstede y Matthew Butler (coords.), México y sus transiciones: reconsideraciones sobre la historia agraria mexicana, siglos XIX y XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 185-192.

Fajardo Peña, G., 2006, El impacto de las leyes liberales en la huasteca potosina: 1856-1910, tesis de licenciatura, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Fenner, J., 2007, “Pérdida o permanencia: el acaparamiento de las tierras colectivas en Chiapas durante el porfiriato. Un acercamiento a la problemática desde los expedientes del Juzgado de Distrito (1876-1910)”, Revista Pueblos y fronteras digital, 2(3), Universidad Nacional Autónoma de México.

Gudiño Cejudo, M. R., 2000, El Soconusco, el café y la colonización extranjera: 1875-1910, tesis de licenciatura en etnohistoria, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero Galván, L. R., 2016, “About the porfiriano anniversary. An approach on the surveying companies in times of porfirio díaz”, Revista latinoamericana de derecho social, 22, junio.

Holden, R. H., 1988, “Los terrenos baldíos y la usurpación de tierras: mitos y realidades (1876-1911)”, en Enrique Semo (coord.), Historia de la cuestión agraria mexicana, t. II. La tierra y el poder, 1800-1910, México, Siglo XXI Editores/Centro de Estudios Históricos del Agrarismo en México, pp. 269-289.

Holden, R. H., 1990, “Priorities of the State in the Survey of the Public Land in México, 1875-1911”, Hispanic American Historical Review, 70(4), pp. 579-608

Holden, R. H., 1994, Mexico and the Survey of Public Lands. The Management of Modernization. 1876-1911, Dekalb Northern, Illinois University Press.

Velásquez Hernández, E. 2006, Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo veracruzano, México, CIESAS/El Colegio de Michoacán.

Vos, J. de, 1988, Oro verde. La conquista de la Selva Lacandona por los madereros tabasqueños, 1822-1949, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 132-133.