Concepciones sobre los animales en grupos mayas contemporáneos

Fernando Guerrero Martínez Orcid
Publicado: dic 1, 2015


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Las concepciones de los grupos mayas sobre la fauna involucran conocimientos y prácticas que son resultado de una percepción aguda del entorno. En este trabajo se articulan algunos de los aspectos importantes de la interacción humano-animal para mostrar la complejidad subyacente a la noción de lo que significan los animales en el mundo maya y sus implicaciones para sus pobladores. La narración del origen de la fauna en diferentes relatos mayas justifica la naturaleza de los animales, su papel en el mundo y su relación con los humanos. La posición privilegiada de aquellos como puente del humano con las deidades y otros seres se verifica mediante las señales y los presagios que da la fauna. El contacto con los animales del entorno posibilita relaciones de diversa índole que son útiles para la población indígena, para desarrollar su forma de vida y sus explicaciones sobre el mundo.


 

Palabras clave:
percepción del entorno fauna zoogonía adivinación y señales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Martínez, F. (2015). Concepciones sobre los animales en grupos mayas contemporáneos. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 6–43. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.31

Acheson, Nicholas, 1966, «Etnozoología Zinacanteca», en Evon Z. Vogt (ed.), Los Zinacantecos. Un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas, México, Instituto Nacional Indigenista, pp. 433-454 (Colección de Antropología Social).

Aguirre, Gonzalo, 1992, Obra antropológica VIII. Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial, México, Fondo de Cultura Económica.

Alejos, José, 1988, Wajalix ba t’an. Narrativa tradicional ch’ol de Tumbalá, Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Estudios Mayas (Cuaderno 20).

Anderson, Eugene N. y Félix Medina, 2005, Animals and the maya in southeast Mexico, Tucson, University of Arizona Press.

Århem, Kaj, 2001, «La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de Amazonía», en Philippe Descola y Gísli Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores, pp. 214-236.

Argueta, Arturo, 2011, «Introducción», en Arturo Argueta Villamar, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch Martínez (coord.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, Cuernavaca, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-unam, pp. 11-49.

Argueta, Arturo, Eduardo Corona-M., Graciela Alcántara-Salinas, Dídac Santos-Fita, Elda M. Aldasoro, Rafael Serrano, Carlos Teutli y Mario Astorga-Domínguez, 2012, «Historia, situación actual y perspectivas de la etnozoología en México», Etnobiología, 10(1), pp. 18-40.

Báez-Jorge, Félix, 1998, Entre los naguales y los santos. Religión popular y ejercicio clerical en el México Indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana.

Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas, 2013, «Introducción. Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual», en Miguel A. Bartolomé y Alicia M. Barabas (coords.), Los sueños y los días. Chamanismo y nahualismo en el México actual. Volumen II. Pueblos mayas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 15-48 (Colección Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos).

Berkes, Fikret, 2004, «Traditional Ecological Knowledge in perspective», en Julian T. Inglis (ed.), Traditional Ecological Knowledge: concepts and cases, Ottawa, International Program on Traditional Ecological Knowledge, pp. 1-6.

Bird-David, Nurit, 1999, «“Animism” revisited: Personhood, environment and relational epistemology», Current Anthropology, 40(S1), pp. 867-891.

Brown, Linda A., 2009, «Santuarios de cacería comunitarios e individuales en torno al Lago de Atitlán, Guatemala», traducción de “Communal and Personal Hunting Shrines around Lake Atitlan, Guatemala”, en Charles Golden, Stephen Houston y Joel Skidmore (eds.), Maya Archaeology 1, pp. 36-59, San Francisco, Precolumbian Mesoweb Press. .

Bruce, Robert, 1979, Lacandon Dream Symbolism, vol. 1, México, Ediciones Euroamericanas.

Campos, Teresa, 1983, «El sistema médico de los tojolabales», en Mario H. Ruz (ed.), Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, vol. III, México, unam, pp. 195-234.

Cano-Contreras, Eréndira, 2009, «El papel de la cosmovisión en el conocimiento etnozoológico», en Eraldo Medeiros Costa Neto, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo (coord.), Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales, Valencia, Tundra Ediciones, pp. 54-66.

Cappelletti, Ángel J., 1990, Notas de filosofía griega, Caracas, Universidad Simón Bolívar (Colección Cuadernos U.S.B.-Serie Filosofía).

Carmack, Robert M., 1981, The Quiche Mayas of Utatlán: The Evolution of a Highland Maya Kingdom, Norman, University of Oklahoma Press.

Costa, Eraldo Medeiros, Mauricio Vargas y Dídac Santos, 2009, «Introducción», en Eraldo Medeiros Costa Neto, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo (coord.), Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales, Valencia, Tundra Ediciones, pp. 15-20

Croll, Elisabeth y David J. Parkin, 1992, Bush Base-Forest Farm: Culture, Environment and Development, Londres, Routledge.

De la Garza, Mercedes, 1984, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas, México, unam-Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

De la Garza, Mercedes, 2012, Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y los mayas, México, unam/fce.

Descola, Philippe, 1992, «Societies of nature and the nature of society», en Adam Kuper (ed.), Conceptualizing society, Londres, pp. 107-126.

Descola, Philippe, 2001, «Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social», en Philippe Descola y Gísli Pálsson (coord.), Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México, Siglo XXI Editores, pp. 101-123.

Descola, Philippe, 2011, «Más allá de la naturaleza y la cultura», en Leonardo Montenegro (ed.), Cultura y Naturaleza. Aproximaciones a propósito del bicentenario de la Independencia de Colombia, Colombia, Centro de Investigación y Desarrollo Científico, pp. 54-77.

England, Nora, 1993, Maya’ Chii’. Los idiomas mayas de Guatemala, Guatemala, Cholsamaj.

Fagetti, Antonella, 2010, «Iniciaciones, trances y sueños: una propuesta teórico-metodológica para el estudio del chamanismo en México», en Antonella Fagetti (coord.), Iniciaciones, trances, sueños... investigaciones sobre el chamanismo en México, México, Plaza y Valdés / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 11-40.

Galinier, Jacques, 1990, La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, México, unam/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos/ini.

Guerrero, Fernando, 2013, «Chante’ wa xjul b’esniye’: los animales y sus señales entre los tojolabales de Saltillo, Las Margaritas, Chiapas», tesis de maestría inédita, México, unam.

Guiteras, Calixta, 1986, Los peligros del alma: visión del mundo de un tzotzil, México, fce.

Gómez, Antonio, María R. Palazón y Mario H. Ruz, 1999, Palabras de nuestro corazón. Mitos, fábulas y cuentos maravillosos de la narrativa tojolabal, México, unam/Universidad Autónoma de Chiapas.

Gómez-Espinoza, José A. y Gerardo Gómez-González, 2006, «Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate, sistematización e incorporación a la IEAS», Ra Ximhai, 2(1), pp. 97-126.

González, María V., 2008, Agroecología: saberes campesinos y agricultura como forma de vida, Estado de México, Universidad Autónoma Chapingo.

González, Yolotl, 2001, «Lo animal en la cosmovisión mexica o mesoamericana», en Yolotl González Torres (coord.), Animales y plantas en la cosmovisión mesoamericana, México, Conaculta/inah/Plaza y Valdés, pp. 107-122.

Hunn, Eugene, 1977, Tzeltal folk zoology: the classification of discontinuities in nature, Nueva York, Academic.

Hunn, Eugene, 2007, «Ethnobiology in four phases», Journal of Ethnobiology, 27(1), pp. 1-10.

Hunn, Eugene y Cecil H. Brown, 2011, «Linguistic Ethnobiology», en Eugene N. Anderson, Deborah M. Pearsall, Eugene S. Hunn y Nancy J. Turner (eds.), Ethnobiology, Hoboken N. J., Wiley-Blackwell, pp. 319-334.

Ingold, Timothy, 2000, The perception of the environment: Essays in livelihood, dwelling and skill, Nueva York, Routledge.

Jiménez, María, 2000, K’ak’ choj. Tojolab’al-Español. Slo’il yal untik: cuentos infantiles, Chiapas, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes.

Katz, Esther, 2008, «Vapor, aves y serpientes. Meteorología en la “Tierra de la Lluvia” (Mixteca alta, Oaxaca)», en Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, ciesas/ird/cemca, pp. 283-322.

Kirsch, Stuart, 2006, Reverse Anthropology. Indigenous analysis of social and environmental relations in New Guinea, Stanford, Standford University Press.

La Farge, Oliver, 1947, Santa Eulalia: The Religion of a Cuchumatan Indian Town, Chicago, University of Chicago Press.

Laughlin, Robert, 1966, «Oficio de tinieblas: cómo el zinacanteco adivina sus sueños», en Evon Z. Vogt (ed.), Los Zinacantecos. Un pueblo tzotzil de los altos de Chiapas, México, ini, pp. 396-413 (Colección de Antropología Social).

Laughlin, Robert, 2007, Mol Cholobil K’op ta Sots’leb/El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán, México, ciesas / Conaculta.

Leff, Enrique, 2011, «Diálogo de saberes, saberes locales y racionalidad ambiental en la construcción social de la sustentabilidad», en Arturo Argueta Villamar, Eduardo Corona-M. y Paul Hersch Martínez (eds.), Saberes colectivos y diálogo de saberes en México, Cuernavaca, unam-crim, pp. 379-392.

Lenkersdorf, Carlos, 2010, B’omak’umal kastiya-tojol’ab’al. Diccionario español-tojolabal, idioma mayense de Chiapas, tercera edición, México, Plaza y Valdés.

Lévi-Strauss, Claude, 1963, Totemism, Boston, Beacon.

López Austin, Alfredo, 1998, Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana, cuarta edición, México, unam.

López Austin, Alfredo, 1999, «Los animales como personajes del mito», Arqueología Mexicana, VI(35), pp. 48-55.

López Austin, Alfredo, 2000, «Palabras finales», en Beatriz Barba (coord.), Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el inframundo: águila, serpiente y jaguar, México, inah, pp. 329-334 (Colección Científica).

López Austin, Alfredo, 2004, «La magia y la adivinación en la tradición mesoamericana», Arqueología Mexicana, XII(69), pp. 20-29.

López Austin, Alfredo, 2013, «La fauna maravillosa de Mesoamérica (una clasificación)», en Luis Millones y Alfredo López Austin (eds.), Fauna fantástica de Mesoamérica y los Andes, México, unam-iia, pp. 31-91.

Maldonado Koerdell, M., 1940, «Estudios etnobiológicos. I. Definición, relaciones y métodos de la etnobiología», Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV(3), pp. 195-202.

Mariscal, Sarbelio L., 2000, El pixcoy. Agorero guatemalteco, Guatemala, Editorial Artemis-Edinter.

Martín del Campo, Rafael, 1936, «Los batracios y reptiles según los códices y relatos de los antiguos mexicanos», Anales del Instituto de Biología, unam, vol. 7, pp. 489-502.

Metzger, Duane y Gerald Williams, 1970, «Medicina tenejapaneca», en Norman A. McQuown y Julian Pitt-Rivers (comps.), traducción de Daniel Cazés, Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas, México, ini, pp. 391-441.

Motte-Florac, Elisabeth, 2008, «Santos, humores y tiempo: el clima y la salud entre los purépechas de la sierra tarasca (Michoacán)», en Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, ciesas/ird/cemca, pp. 481-515.

Muchavisoy, Jamioy y José Narciso, 1997, «Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad», Nómadas, 7, septiembre, Bogotá, Universidad Central, pp. 64-72.

Nájera, Martha Ilia, 2013, «Un acercamiento al simbolismo del simio entre los grupos mayas», en Luis Millones y Alfredo López Austin (eds.), Fauna fantástica de Mesoamérica y los Andes, México, unam, pp. 211-252.

Perezgrovas, Raúl, 2014, «Conocimiento sobre fauna silvestre en las etnias tzeltal y tzotzil durante la época colonial», Quehacer Científico en Chiapas, 9(1), pp. 24-34.

Popol Wuj, 2008, traducción al español y notas de Luis Enrique Sam Colop, Guatemala, Cholsamaj.

Redfield, Robert y Alfonso Villa Rojas, 1962, Chan Kom. A maya village, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.

Reina, Rubén E., 1973, La ley de los santos. Un pueblo pokomam su cultura de comunidad, Guatemala, Editorial José de Pineda Ibarra.

Rosales, Juan de Dios, 1949, Notes on San Pedro La Laguna, Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, 24, University of Chicago Library, Chicago.

Ruz, Mario H., 1983, Los legítimos hombres. Aproximación antropológica al grupo tojolabal, 4 volúmenes, México, unam.

Ruz, Mario H., 2000, «El resplandor de la tradición. Estampas médicas entre los mayas contemporáneos», en E. Gutiérrez (ed.), Sustentos, aflicciones y postrimerías de los amerindios, Madrid, Casa de América, pp. 107-136.

Ruz, Mario H., 2010, «Sueños y muerte, memoria y olvido: apuntes para una etnología onírica maya», Aurore Monod, Alain Breton y Mario H. Ruz (eds.), Figuras mayas de la diversidad, Mérida, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales-unam, pp. 209-224.

Santos, Dídac, Eraldo M. Costa y Eréndira Cano-Contreras, 2009, «El quehacer de la etnozoología», en Eraldo Medeiros Costa Neto, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo (coord.), Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales, Valencia, Tundra Ediciones, pp. 23-44.

Santos-Fita, Dídac, Arturo Argueta, Mario Astorga-Domínguez y Miroslava Quiñonez-Martínez, 2012, «La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000-2011)», Etnobiología, 10(1), pp. 41-51.

Schlesinger, Victoria, 2001, Animals and plants of the ancient maya. A guide, Austin, University of Texas Press.

Schumann, Otto, 1990, Aproximación a las lenguas mayas, México, Seminario Permanente de Estudios México-Guatemala, Dirección General, inah (Cuaderno de Trabajo 6).

Schumann, Otto, 1994, «La Madre del Agua», Actas del XXIX congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona, 15-19 de junio de 1992, coordinado por Joaquín Marco, vol. 1, pp. 245-250.

Serrano, Rafael, Juan P. Dávila, Elvia J. Jiménez y José C. Juárez, 2009, «El primer etnobiólogo universitario: Rafael Martín del Campo y Sánchez», en Marco A. Vázquez-Dávila, Ángel Moreno-Fuentes, Ramón Mariaca-Méndez y Yuliana Venegas-Ramírez (eds.), Cultura y Diversidad, paradigmas axiales del siglo XXI, Memorias del VII Congreso Mexicano de Etnobiología y I Congreso Latinoamericano de Etnobiología, Hidalgo, p. 99.

Shaw, Mary, 1972, Según nuestros antepasados… textos folklóricos de Guatemala y Honduras, Guatemala, Instituto Lingüístico de Verano en Centro América.

Siegel, Morris y Francis X. Grollig, 1996, Konob’ samiel yet peyxa. San Miguel Acatán, 1938-1959. Las observaciones de dos antropólogos norteamericanos, Guatemala, Ediciones Yax Te’.

Stresser-Péan, Guy, 2011, El Sol-Dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla, México, fce.

Todorov, Tzvetan, 2003, La conquista de América. El problema del otro, tercera edición, México, Siglo XXI Editores.

Toledo, Víctor M., 1992, «What is Ethnoecology? Origins, scope, and implications of a rising discipline», Etnoecologica, 1, pp. 5-21.

Toledo, Víctor M., 2002, «Ethnoecology: a conceptual framework for the study of indigenous knowledge of nature», en John R. Stepp, Felice S. Wyndham y Rebecca K. Zarger (eds.), Ethnobiology and Biocultural Diversity. Proceedings of the Seventh International Congress of Ethnobiology, Georgia, International Society of Ethnobiology, pp. 511-522.

Viveiros de Castro, Eduardo, 1998, «Cosmological deixis and amerindian perspectivism: a view from Amazonia», Journal of the Royal Anthropological Institute, 4(3), pp. 469-488.

Viveiros de Castro, Eduardo, 2002, A inconstancia da alma selvagem (e outros ensaios de antropologia), São Paulo, Cosac & Naify.

Wagley, Charles, 1949, The social and religious life of a Guatemalan village, Menasha, American Anthropological Association.

Zavala, Roberto. 2010, «El estado de la lingüística en Chiapas y Guatemala», La antropología en Gabriel Ascencio Franco (ed.), Centroamérica. Reflexiones y perspectivas, México, Red Centroamericana de Antropología/unichach/unam/unich, pp. 149-183.

Zent, Egleé L., 2013, «Jotï Ecogony, Venezuelan Amazon», Environmental Research Letters, vol. 8, pp. 1-15.