Significaciones de lo juvenil a través de la música como experiencia de ocio en dos contextos fronterizos en México

Juris Tipa Orcid
Merarit Viera Orcid
Publicado: dic 1, 2016


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

Mediante relatos y narrativas de jóvenes desde dos contextos fronterizos mexicanos: Tijuana (Baja California) y San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), buscamos describir y examinar el sentido y el significado de ser joven a partir de experiencias de ocio asociadas con la producción y el consumo de música. El artículo se basa en tres dimensiones reflexivas: la primera relacionada con la construcción de juventud como categoría de análisis situada sociohistóricamente; la segunda, con la articulación entre juventud y ocio; y finalmente, la tercera, con la música como una experiencia de ocio juvenil. De esta forma ponderamos las nociones de juventud enfocados en la comprensión de las realidades heterogéneas de jóvenes mexicanos.

Palabras clave:
jóvenes juventud experiencias de ocio música

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Tipa, J., & Viera, M. (2016). Significaciones de lo juvenil a través de la música como experiencia de ocio en dos contextos fronterizos en México. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 11(22), 43–67. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2016.22.269
Biografía del autor/a

Juris Tipa, Escuela Nacional de Antropología e Historia México, México

Doctor en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Merarit Viera, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Agustín, José, 2007 (c.1996), La contracultura en México: la historia y significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas, los punks y los chavos bandas, México, Grijalbo.
Csikszentmihalyi, Mihally, 2001, «Ocio y creatividad en el desarrollo humano», en Mihally Csikszentmihalyi et al. (coord.), Ocio y desarrollo: potencialidades del ocio para el desarrollo humano, España, Universidad de Deusto/Instituto de Estudios de Ocio, pp. 17-32.
Cuenca, Manuel, 2000, Ocio Humanista, España, Universidad de Deusto/Instituto de Estudios de Ocio.
Dávila León, Oscar, 2005, «Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes», Última Década, 21, pp. 83-104.
DeNora, Tia, 2000, Music in Everyday Life, Cambridge, Cambridge University Press.
Encuesta nacional de prácticas y consumo cultural (ENPCC), 2004, Conaculta/Sistema de Información Cultural, reporte, México, (http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=centrodoc&table_id=3), consulta: 17 de agosto de 2015.
Estrada, Tere, 2000, Sirenas al ataque: historia de las mujeres roqueras mexicanas 1956-2000, México, Instituto Mexicano de la Juventud.
Fábregas Puig, Andrés, 2012, «De la teoría de la aculturación a la teoría de la interculturalidad. Educación y asimilación: el caso mexicano», Intercultural Communication Studies, 1(21), pp. 1-8, (http://web.uri.edu/iaics/files/03AndresFabregasPuig.pdf), consulta: 15 de abril de 2015.
Feixa, Carles, 1999, El reloj de arena. Culturas juveniles en México, México, Secretaría de Educación Pública- Centro de Investigación y Estudios sobre la Juventud.
——— y Pam Nilan, 2014, «¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales», en Carles Feixa (comp.), De la Generación@ a la #Generación: la juventud en la era digital, España, NED ediciones, pp. 33-46.
Frith, Simon, 2002, «Music and Everyday Life», Critical Quarterly, 44(1), pp. 35-48.
———, 1996, «Música e identidad», en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 181-213.
Foucault, Michel, 2008, Tecnologías del yo y otros textos afines, Buenos Aires, Paidós.
Giménez, Gilberto, 2000, «Identidades étnicas: estado de la cuestión», en Leticia Reina (coord.), Los retos de la etnicidad en los Estados-nación del siglo XXI, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista/Porrúa, pp. 45-70.
Hall, Stuart, 2010, Sin garantías: trayectorias y problemáticas en los estudios culturales, Colombia, Envió Editores.
Lascano, Nicolás Welschinger, 2014, «‘Rollinga no, stone’. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina», Versión. Estudios de Comunicación y Política, 33, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 59-69.
Lauretis, Teresa de, 1996 (c.1989), «La tecnología del género», Mora, 2, pp. 6-34.
Lonsdale, Adam y Adrian North, 2011, «Why do we listen to music? A uses and gratifications analysis», British Journal of Psychology, 102, pp. 108-134.
Martín Criado, Enrique, 2005, «Construcción de los problemas juveniles», Nómadas, 23, pp. 86-93.
Pérez Islas, José Antonio, 2010, «Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercados de trabajo», en Reguillo Rossana (coord.), Los jóvenes en México, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 52-89.
Pérez Islas, José Antonio, 2008, «Juventud: Un concepto en disputa», en José Antonio Pérez Islas et al. (coord.), Teorías sobre juventud. Las miradas de los clásicos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 9-33.
Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2014, «Los jóvenes indígenas vistos por la antropología. Una ventana a la etnografía del siglo XX», en José Luis Vera Cortés et al. (coord.) Temas de la antropología mexicana, vol. II, México, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, pp. 233-259.
Pérez Ruiz, Maya Lorena, 2011, «Retos para la investigación de los jóvenes indígenas», Alteridades, 42(21), pp. 65-75.
Pérez Ruiz, Maya Lorena y Luis Manuel Arias Reyes, 2006, «Ni híbridos ni deslocalizados. Los jóvenes mayas de Yucatán», Revista Iberoamericana de Comunicación, 10, pp. 23-59.
Tipa, Juris y Juan Pablo Zebadúa, 2014, Juventudes, Identidades e Interculturalidad. Consumos y gustos musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México, UNACH.
Tipa, Juris, 2013, «Los gustos musicales y los procesos identitarios entre los jóvenes universitarios de la Universidad Intercultural de Chiapas», Devenir, 24, pp. 251-272.
Urteaga, Maritza y Mauricio Sáenz Ramírez, 2012, «Juventudes, géneros y sexos. Resituando categorías», Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 10(37), pp. 5-21.
Urteaga, Maritza, 2011, «Retos contemporáneos en los estudios sobre juventud», Alteridades, 21(42), pp. 13-32.
Urteaga, Maritza, 2010, «Género, clase y etnia. Los modos de ser joven», en Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México, México, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 15- 51.
Urteaga, Maritza, 2008, «Jóvenes e indios en el México contemporáneo», Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(2), pp. 667-708.
———, 1998, Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano, México, Causa Joven.
Valenzuela, 1999, «Caminos del mal: avatares del rock tijuanense. Introducción», José Manuel Valenzuela y Gloria González (comps.), Oye cómo va, recuento del rock tijuanense, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /Centro Cultural Tijuana/Instituto Mexicano de la Juventud, pp. 21-33.
Viera, Merarit, 2015, Jóvenes excéntricas: cuerpo, mujer y rock en Tijuana, México, Abismos/Seminario de Investigación en Juventud/UNAM.
Zebadúa, Juan Pablo et al. (coords.), 2014, Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México, México, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas-Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Juan Pablos.