Difusión e institucionalización del movimiento de recuperación de fuentes de trabajo en Argentina

María Amalia Gracia Orcid
Publicado: dic 1, 2013


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El artículo analiza una modalidad específica de lucha que se sitúa en el contexto de las variadas formas de conflicto que se han venido suscitando en los últimos veinte años en el país y en la región. Combinando distintas fuentes de información, explica su emergencia y difusión haciendo hincapié en la experiencia de la historia que tuvieron sus protagonistas. Esto les permitió cuestionar las transformaciones del mundo del trabajo e interpelar a distintos agentes para colocar el derecho al trabajo por encima del derecho de propiedad y hacerse con los medios de producción para gestionar las fábricas de manera más horizontal y democrática. Asimismo, se refiere a la institucionalización y aborda algunos de los desafíos de un movimiento cuyo final permanece abierto, aun cuando su instalación lo ubica como una forma posible de acción colectiva de los trabajadores cuando las empresas se encuentran en crisis.

Palabras clave:
mundo del trabajo fábricas recuperadas cooperativas movimientos sociales

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Gracia, M. A. (2013). Difusión e institucionalización del movimiento de recuperación de fuentes de trabajo en Argentina. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 8(16), 92–125. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.74

Alberoni, Francesco, 1981, Movimiento e Institución, Editora Nacional, Madrid.

Bourdieu, Pierre, 1991, El sentido práctico, Taurus, Madrid.

Davolos, Patricia y Laura Perelman, 2004, «Acción colectiva y representaciones sociales: los trabajadores de empresas recuperadas», en http://www.iisg.nl/labouragain/documents/davolos_perelman.pdf [consulta: 7 de febrero de 2005].

Programa Facultad Abierta, 2010, Las empresas recuperadas en Argentina 2010. Informe del tercer relevamiento de Empresas Recuperadas, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Secretaría de Investigación/Secretaría de Extensión Universitaria, Buenos Aires.

Fajn, Gabriel (coord.), 2003, Fábricas y empresas recuperadas. Protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, Centro Cultural de la Cooperación, Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C. L, Buenos Aires.

Fernández, María Inés, 2004, «Sentidos asociados al trabajo y procesos de construcción identitaria en torno a las ocupaciones y recuperaciones de fábricas de la Ciudad de Buenos Aires: un análisis a partir de un caso en particular» en El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores, compilado por Battistini, Osvaldo, Prometeo, Buenos Aires, pp. 345-365.

Gracia, María Amalia, 2012, «“Ni el patrón ni cualquier varón estaría para marcarnos el paso”. Auto-reconocimiento y relaciones de poder en prácticas socio-productivas populares» Revista Otra Economía (RILESS), v. 5, n. 9, pp. 152-172.

Gracia, María Amalia, 2011, Fábricas de resistencia y recuperación social. Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina, El Colegio de México, México.

Gracia, María Amalia y Sandra Cavaliere, 2007, «Repertorios en fábrica. La experiencia de recuperación fabril en Argentina, 2000-2006», Estudios Sociológicos, v. 25, n. 73, pp. 155-186.

Gramsci, Antonio, 1986-1988, Cuadernos de la cárcel, tomos I- IV, Ediciones Nueva Era, México.

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), 2010, «La Argentina es una gran Fábrica Recuperada», en http://www.inaes.gob.ar/es/noticias.asp?id=970 [consulta: 23 de octubre de 2011].

Maceira, Verónica y Ricardo Spaltemberg R., 2001, «Una aproximación al movimiento de desocupados en el marco de las transformaciones de la clase obrera en argentina», OSAL, n. 5, CLACSO, Buenos Aires, en http://bibliotecavirtual.clacso. org.ar/ar/libros/osal/osal5/analisis.pdf [consulta: 25 de enero de 2004].

Macciocchi, María Antonietta, 1974, Pour Gramsci, Éditions du Seuil, París.

Melucci, Alberto, 1999, Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, El Colegio de México, México.

Merklen, Denis, 2005, Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática argentina (1983-2003), Editorial Gorla, Buenos Aires.

Moore, Barrington, 1989, La injusticia: bases sociales de obediencia y la rebelión, IISUNAM, México.

Palomino, Héctor, 2003, «Las experiencias actuales de autogestión en Argentina. Entre la informalidad y la economía social», Nueva Sociedad, n. 184, Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, pp. 115-128.

Palomino, Héctor, Ivanna Bleynat, Silvia Garro y Carla Giacomuzzi, 2010, «Empresas recuperadas por sus trabajadores (2002-2008). El universo, la continuidad y los cambios en el movimiento» en La nueva dinámica de las relaciones laborales en Argentina, dirigido por Héctor Palomino et al., Jorge Baudino Ediciones, Buenos Aires, pp. 27-66.

Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas (OSERA), 2010, «Datos de la autogestión en Argentina», Informe realizado por Natalia Bauni y Rodrigo Salgado, con base en datos del Programa de Trabajo Autogestionado. Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad (Resolución MTEySS 203/04 y Resoluciones S.E. 194/04, 783/05 y 281/06), Osera, n. 4, en http://webiigg. sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/PDF_04/datosnacion4.pdf [consulta: 1 de octubre de 2013].

Rebón, Julián, 2007, La Empresa de la Autonomía, Ediciones Picasso, Buenos Aires.

Rebón, Julián y Rodrigo Salgado, 2009, «Desafíos emergentes de las empresas recuperadas: de la imposibilidad teórica a la práctica de la posibilidad», Observatorio de la Economía Latinoamericana, n. 119, Universidad de Málaga, en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/2009/rs.htm [consulta: 1 de enero de 2013].

Reygadas, Luis, 2002, «Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo», Nueva Antropología, v. 18, n. 60, pp. 101-119.

Santos, Boaventura de Sousa, 2011, Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, Fondo de Cultura Económica, México.

Womack, John, 1968, Zapata y la revolución mexicana, Siglo XXI Editores, México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.