El papel de la información en la configuración de la gobernanza ambiental

Iris Josefina Liscovsky Orcid
Manuel Roberto Parra Vázquez Orcid
Publicado: dic 1, 2015


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

El estudio de la gobernanza ambiental permite comprender la problemática pesquera. Aunque la información es relevante como elemento de poder, ha sido escasamente abordada en los estudios sobre gobernanza. Al estudiar el papel de la información en la «configuración política» ambiental en una zona pesquera de un área natural protegida de Chiapas, con datos obtenidos por medio de metodologías cualitativas, se observó que la población pesquera carece de información sobre la regulación ambiental y los derechos y obligaciones respectivos. Este hecho limita la participación ciudadana y la toma de decisiones. Todo ello dificulta la construcción de estrategias para la búsqueda de soluciones ante la problemática ambiental.

Palabras clave:
configuración política pesquería área natural protegida relaciones de poder

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Josefina Liscovsky, I., & Parra Vázquez, M. R. (2015). El papel de la información en la configuración de la gobernanza ambiental. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 10(20), 147–170. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.20.36
Biografía del autor/a

Iris Josefina Liscovsky, Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, Argentina

Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno, UNRN-ATL, Argentina

Arts, Bas, Pieter Leory y Jan van Tatenhove, 2006, «Political modernisation and Policy Arrangements: a framework for understanding environmental policy change», Public Organization Review, v. 6, pp. 93-106.

Borrini-Feyeabend, Grazia y Rosemary Hill, 2015, «Governance for the conservation of nature», en Potected Area Governance and Management, en Graeme L. Worboys, Michael Lockwood, Ashish Kothari, Sue Feary y Ian Pulsford (ed.), ANU Press, Australian National University, Canbera, pp. 169-206.

Buizer, Marleen, Bas Arts y Kasper Kok, 2011, «Governance, Scale and Environment: the importance of recognizing knowledge claims in transdisciplinary arenas», Ecology and Society, v. 16, n. 1, art. 21, <http://www.ecologyandsociety.org/vol16/iss1/art21/> [consulta: 28 de enero de 2015].

Carabias Lillo, Julia, Enrique Provencio, Javier de la Maza Elvira y Francisco Javier Jiménez González, 1999, Programa de Manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAP, México.

Cerdas Albertazzi, José Manuel, 2014, «El clientelismo político: una revisión del concepto y sus usos», Anuario de Estudios Centroamericanos, v. 40, pp. 311-338.

Chomba, Susan W., Iben Nathan, Peter A. Minang, y Fegus Sinclair, 2015, «Illusions of empowerment? Questioning policy and practice of community forestry in Kenya», Ecology and Society, v. 20, n. 3, art. 2, <http://dx.doi.org/10.5751/ES-07741-200302> [consulta: 01 de julio de 2015].

Fernández Bello, Eulalio, 2004, «La producción agropecuaria del Soconusco e intercambio con Centroamérica», en José Ernesto, Sánchez Vázquez y Ramón Jarquín Gálvez (coords.), La Frontera Sur. Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas, y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos, El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México, pp. 121- 131.

Fletes Ocón, Héctor B., 2009, «La reinvención de una vocación regional agroexportadora. El corredor costero de Chiapas», Liminar: estudios sociales y humanísticos, v. 7, n. 2, pp. 164-183.

Grajales, Manuel, Rubén De la Piedra, Jaime López, 2008, «Diagnóstico biofísico y socioeconómico de la parte media y alta de la subcuenca Cohatán, Chiapas», Avances en Investigación Agropecuaria, v. 12, n. 1, pp. 28- 44.

Hevia de la Jara, Felipe, 2009, «Relaciones sociedad-Estado: análisis interactivo para una antropología del Estado», Espiral, v. 15, n. 45, pp. 43-70.

Jentoft, Svein, Thijs C. van Son y Maiken Bjørkan, 2007, «Marine Protected Areas: a governance system analysis», Human Ecology, v. 35, n. 5, pp. 611-622.

Kooiman, Jan y Maarten Bavinck, 2005, «The governance perspective», en Jan Kooiman, Maarten Bavinck, Svein Jentoft y Roger Pullin (eds.), Fish for Life: Interactive Governance for Fisheries, Amsterdam University Press, Amsterdam, pp. 11-24.

Liefferink, Duncan, 2006, «The dynamics of policy arrangements. Turning round the tetrahedron», en Arts Bas y Pieter Leroy (eds.), Institucional dynamics in environmental governance, Springer, Dordrecht, Holanda, pp. 45-68.

Liscovsky, Iris Josefina, Manuel Roberto Para-Vázquez, Eduardo Bello-Baltazar y Ana Minerva Arce-Ibarra, 2012, «Discurso territorial y práctica sectorial de las políticas socioambientales: un análisis del ecoturismo», Economía, Sociedad y Territorio, v. 12, n. 39, pp. 359-402.

Marine Resources Assessment (MRA), 2006, «Fisheries and governance», Fisherie Management Science Programme (FMSP) Policy Brief 5, Department for International Development (DFID), <http://r4d.dfid.gov.uk/Output/122659/> [consulta: 02de febrero de 2011].

Mayntz, Renate, 2001, «El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna», Reforma y Democracia, n. 21, CLAD, <http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/021-octubre-2001> [consulta: 18 de febrero de 2010].

Molina Orjuela, Douglas Eduardo, 2013, «Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y en vías de desarrollo», Anuario Turismo y Sociedad, v. 14, pp. 217-235.

Parral Quinteros, Luis Enrique, 2014, «Las organizaciones de productores de caña y sus relaciones de poder. El caso de la Asociación Local de Cañeros de Casano, en Cautla de Morelos, México», Revista Pueblos y Fronteras Digital, v. 9, n. 18, pp. 81-90.

Paz Salinas, María Fernanda, 2008, «De Áreas Naturales Protegidas y participación: convergencias y divergencias en la construcción del interés público», Revista Nueva Antropología, v. 21, n. 68, pp. 51-74.

Pineda Morales, Sonia J. y Reyna M. C. Moguel Viveros, 2008, «Empoderamiento y manejo de recursos naturales de los productores de palma del Soconusco, en el contexto de la crisis global energética», Estudios Agrarios, n. 37, pp. 67-79.

Reyes, Bernardo y Daniela Jara, 2005, «Gobernanza ambiental: mensajes desde la periferia», Seminario 77 Resumen Técnico, Instituto de Ecología Política, Santiago de Chile, <http://www.academia.edu/5720143/GOBERNANZA_AMBIENTAL_MENSAJES_DESDE_LA_PERIFERIA> [consulta: 21 de enero de 2014].

Saba, Roberto, 2004, «El derecho de la persona a acceder a la información en poder del gobierno», Derecho Comparado de la Información, n. 3, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 145-185.

Sánchez Ruiz, Enrique E., 1987, «Centralización, poder y comunicación en México», Cuadernos del CEIC, n. 3, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, pp. 11-59.

semarnat/conanp, 2007, Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2007-2012, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México D. F.

Tovilla Hernández, Cristian, 2004, «La dimensión ambiental en la costa de Chiapas y la necesidad de un programa de ordenamiento de las actividades», en José Ernesto, Sánchez Vázquez y Ramón Jarquín Gálvez (coords.), La Frontera Sur. Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas, y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos, El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, México, pp. 19-28.

World Bank, 2002, Empowerment and Poverty Reduction: A Sourcebook, The International Bank for Reconstruction and Development, Washington DC., < http://siteresources.worldbank.org/INTEMPOWERMENT/Resources/486312-1095094954594/draft.pdf> [consulta: 30 de enero de 2015].