Apuntes metodológicos para el estudio de la elite política chiapaneca en el siglo XIX

Amanda Úrsula Torres Freyermuth Orcid
Publicado: dic 1, 2017


Sección : Notas de investigación y reseñas

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

En este trabajo se describen las virtudes y dificultades del uso de la prosopografía y el análisis de redes sociales como metodologías en el estudio de la historia política chiapaneca del siglo XIX. El texto se inscribe en el proceso de investigación para mi tesis doctoral, Los hombres de bien en Chiapas. Un estudio de la élite política chiapaneca, 1824-1835.


 

Palabras clave:
Historia de Chiapas siglo XIX metodología prosopografía análisis de redes

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres Freyermuth, A. Úrsula. (2017). Apuntes metodológicos para el estudio de la elite política chiapaneca en el siglo XIX. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 12(24), 183–201. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.323

Aquinoi, Jesús Juan y Arturo Corzo Gamboa, 1994, La Independencia de Chiapas y sus anexiones a México (1821-1824), Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.
Benjamin, Thomas, 1995, Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre, México, Grijalbo.
Bertrand, Michel, 2002, “El Consulado Colonial de Guatemala: fuentes para su historia”, América Latina en la Historia Económica, 17, enero-diciembre, pp. 33-34
Bertrand, Michel, 2009, “Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinariedad”, Nuevo Mundo Mundo Nuevo, Coloquios (en línea), .
Bertrand, Michel, 1999, “De la familia a la red de sociabilidad”, Revista Mexicana de Sociología, 61(2), abril-junio, pp. 107-135.
Bloch, Marc, 2001, Apología para la historia o el oficio del historiador, México, Fondo de Cultura Económica.
Bolívar Meza, Rosendo, 2002, “La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels”, Iztalapala, 52, enero-junio, pp. 386-407.
Boissevain, Jeremy, 1974, Friends of Friends. Networks, Manipulators and coalitions, Ámsterdam, St. Martin’s Press.
Carvalho, Alma Margarita, 1994, La Ilustración del Despotismo en Chiapas, 1774-1821, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).
Corzo Gamboa, Arturo y Jesús Aquino Juan, 1994, La independencia de Chiapas y sus anexiones a México (1821-1824), Tuxtla Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas.
Dictamen y todos los documentos que constan en el expediente sobre traslación de los supremos poderes del Estado de Chiapas otro punto fuera de esta ciudad de San Cristóbal, 1833, Tuxtla, Imprenta del Supremo gobierno del Estado, dirigida por el C. Manuel Vicente Malpica.
Documentos históricos de Chiapas, 1954, año II, núm. 3, agosto-septiembre-octubre, Tuxtla Gutiérrez.
Ferrari, Marcela, 2010, “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”, Antíteses, 3(5), enero-junio, pp. 529-550.
García de León, Antonio, 1989, Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la provincia de Chiapas durante los últimos quinientos años de su historia, México, Ediciones Era.
González Gómez, Carmen Imelda y Manuel Basaldúa Hernández, 2007, “La formación de redes sociales en el estudio de actores y familias. Perspectiva de estudio en historia y antropología” en REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 12(8), junio (en línea),
Guerra, Francois Xavier, 1988, México. Del antiguo régimen a la revolución, México, Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez Cruz, Sergio, 1999, Joaquín Miguel Gutiérrez. El fulgor de la espada, México, Consejo Estatal para las Culturas las Artes de Chiapas.
Gutiérrez Cruz, Sergio, 1998, Encrucijada y destino de la provincia de las Chiapas (1821-1824), México, CONECULTA.
Hausberger, Bernd, 2007, “La conquista del empleo público en la Nueva España. El comerciante gaditano Tomás Ruiz de Apodaca y sus amigos, Siglo XVI”, Historia Mexicana, LVI(3), pp. 725-778.
Hausberger, Bernd e Isabel Galaor, 2007, “La conquista del empleo público en la Nueva España. El comerciante gaditano Tomás Ruiz de Apodaca y sus amigos, siglo XVIII”, Historia Mexicana, 56, pp. 725-778
Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle Pavón (coord.), 2007, Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, México, Instituto Mora/ Facultad de Economía- Universidad Nacional Autónoma de México.
Iglesias González, Román (Comp.), 1998, Planes políticos, proclamas, manifiestos y otros documentos de la Independencia al México moderno, 1812-1940, México, UNAM- Instituto de Investigaciones Jurídicas.
López Gutiérrez, Gustavo, 1965, Gutiérrez. Coloso federalista chiapaneco, Tuxtla Gutiérrez, edición del autor.
López Gutiérrez, Gustavo, 1942, Chiapas y sus epopeyas libertarias. Historia general, Tuxtla Gutiérrez, edición del autor.
Moreno Meyerhoff, Pedro, 2010, “Prosopografía y emblemática” en Emblemática, 16, pp. 155-182.
Moscoso Pastrana, Prudencio, 1988, México y Chiapas. Independencia y federación de la provincia chiapaneca, San Cristóbal de Las Casas, Instituto Chiapaneco de Cultura.
Noriega Elío, Cecilia, 1986, El Constituyente de 1842, México, UNAM.
Noriega Elío, Cecilia, 1994, “Los grupos parlamentarios en los congresos mexicanos, 1810-1857. Notas para su estudio” en Beatriz Rojas (coord.), El poder y el dinero. Grupos y regiones mexicanos en el siglo XIX, México, Instituto Mora, pp. 120-151.
Ortiz Herrera, Rocío, 2003, Pueblos indios, iglesia católica y élites políticas en Chiapas (1824-1901). Una perspectiva comparativa, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas/ Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas.
Pérez Salas, María Esther y Diana Guillén, 1994, Chiapas, una historia compartida, México, Instituto Dr. José María Luis Mora.
Polushin, Michael A., 2004, “‘Por la patria, el Estado y la religión’: la expulsión del intendente accidente de Ciudad Real, Chiapas (1809)” en Ana Carolina Ibarra (coord.), La independencia en el sur de México, México, UNAM, pp. 291-317.
Ruiz Abreu, Carlos (coord.), 1994, Historia del H. Congreso del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Gobierno del Estado de Chiapas/Congreso LVIII Legislatura.
Sánchez Santiró, Ernest, 2007, “Las incertidumbres del cambio: redes sociales y mercantiles de los hacendados comerciantes azucareros del centro de México (1800-1834”, Historia Mexicana, LVI(3), pp. 919-968.
Sordo Cedeño, Reynaldo, 1993, El Congreso en la Primera República Centralista, México, El Colegio de México/ ITAM.
Torres Freyermuth, Amanda Úrsula, 2014, “‘Los hombres de bien’ en Chiapas. Un estudio de la élite chiapaneca, 1825-1835”, tesis de doctorado en Historia, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Trens, Manuel B., 1999, Historia de Chiapas. Desde los tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Impero, Tuxtla Gutiérrez, CONECULTA.
Young, Eric van, 2011, “Social Networks: A final Comment” en Nikolaus Böttcher, Bern Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Redes y negocios globales en el mundo ibéricos, siglo XVI-XVIII, México, El Colegio de México, pp. 289-309.
Vázquez Olivera, Mario, 2010, Chiapas, años decisivos. Independencia, unión a México y Primera República Federal, Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Vázquez Olivera, Mario, 2007, “Trazos de historia política. El estado de Chiapas y la federación mexicana, 1824-1835”, en Anuario 2006, Tuxtla Gutiérrez, Centro de Estudios de México y Centroamérica/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 199-242.
Vázquez Semadeni, María Eugenia, 2009, “Las obediencias masónicas del rito de York como centros de acción política, México, 1825-1830” en Liminar. Estudios sociales y humanísticos, año 7. vol. VII, núm. 2, diciembre, pp. 41-55.
Vos, Jan de, 2010, Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Consejo Estatal para las Culturas y las Artes.