Vida material y espiritual en los curatos de San Salvador y Sonsonate en el último cuarto del siglo XVIII

Julián González Torres Orcid
Publicado: mar 24, 2022


Sección : Artículos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Contenido principal del artículo

Contenido principal del artículo

Resumen

La presente investigación analiza un conjunto de disposiciones, tomadas por el arzobispo Cayetano Francos y Monroy, en torno a la administración y el uso del dinero y los bienes de las cofradías y hermandades, en los curatos de San Salvador y Sonsonate, en el antiguo Reino de Guatemala, a partir de las visitas pastorales que realizó en los años de 1781, 1782, 1790 y 1791. La metodología consistió en el análisis y la contextualización del contenido de los autos de las visitas pastorales, prestando especial interés a la información concerniente al dinero y los bienes de aquellas corporaciones. El estudio revela que la ceremonia de la visita pastoral reafirmaba el valor y la supremacía del poder espiritual en los pueblos de San Salvador y Sonsonate; demuestra que la economía de las cofradías y hermandades sostenía el tiempo y el espacio sacros de los pueblos; al mismo tiempo expone algunas resistencias de los parroquianos a las disposiciones tomadas por el arzobispo.

Palabras clave:
visitas pastorales parroquias curas feligresía cofradías

Metrícas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
González Torres, J. (2022). Vida material y espiritual en los curatos de San Salvador y Sonsonate en el último cuarto del siglo XVIII. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 17, 31. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.553

Fuentes primarias

Archivo Histórico Arquidiocesano de Guatemala (AHAG):

Fondo Diocesano. Secretaría de Gobierno Eclesiástico. Visitas pastorales, t. 29.

Fondo Diocesano. Secretaría de Gobierno Eclesiástico. Visitas pastorales, t. 30.

Fondo Diocesano. Secretaría de Gobierno Eclesiástico. Visitas pastorales, t. 37.

Fuentes secundarias

Barón, Rodolfo (2002). La población de El Salvador. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Belaubre, Christophe (2008). El traslado de la capital del Reino de Guatemala (1773-1779). Conflicto de poder y juegos sociales. Revista de Historia, 57-58, pp. 23-61. Disponible en https://acortar.link/fmwXNM (consulta: 27/08/2021).

Belaubre, Christophe (2015). El orden católico frente al desafío de las Luces en el Reino de Guatemala (1779-1808). Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 144, pp. 119-149, doi: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i144.46

Carbajal, David (2017). Cuerpos profanos o fondos sagrados. La reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla durante el Siglo de las Luces. México: Editorial Página Seis.

Castellón, José (2014). Fiestas, vida y comida en el interior del Reino de Guatemala. San Salvador y Sonsonate, siglo XVIII. El Salvador: Universidad Don Bosco.

Chiquín, Selvin (2019). Administrar la justicia en la Provincia de Guatemala: ministros, tribunales y jurisdicciones (siglos XVI-XVII). Tesis de Licenciatura en Historia inédita. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Cortés y Larraz, Pedro (2000). Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Delgado, Jesús (2011). Historia de la Iglesia en El Salvador. El Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

Di Stefano, Roberto (2002). Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista. En E. Luna y E. Cecconi (coords.). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en Argentina 1776-1990. Buenos Aires: Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social (GADIS), pp. 23-97.

Enríquez-Sánchez, Antonio de Jesús (2015). “Eran dados a las fiestas”. El universo festivo de los indios novohispanos bajo la Ilustración, ¿supresión o vigencia de un fenómeno de larga duración? Contribuciones desde Coatepec, 29, pp. 87-144. Disponible en https://acortar.link/cxnuBP (consulta: 30/11/2020).

Esteve, Eva (2010). La creación de un himno para la nueva Hispania. En M. Á. Zalama (Dir.). Juana I en Tordesillas: su mundo, su entorno. Valladolid: Grupo Página, pp. 395-406.

García, Clara (2005). El privilegio de pertenecer. Las comunidades de fieles y la crisis de la monarquía católica. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Historia (Documentos de trabajo del CIDE, 36). Disponible en https://acortar.link/KfW4hj (consulta: 13/01/2021).

García, José y Antonio Irigoyen (2006). Las visitas pastorales, una fuente fundamental para la historia de la Iglesia en la Edad Moderna. Anuario de Historia de la Iglesia (AHIg), 15, pp. 293-301. Disponible en https://acortar.link/tQq3Dq (consulta: 26/08/2021).

Guerrero, Amado (2016). El crédito a partir de los recursos de las cofradías en la provincia de Pamplona, siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 21(2), pp. 219-248, doi: 10.18273/revanu.v21n2-2016009

Gutiérrez, Coralia (2013). Racismo y sociedad en la crisis del Imperio español: el caso de los pueblos del altiplano occidental de Guatemala. En R. Herrera y S. Webre (Coord.). La época colonial en Guatemala. Estudios de historia cultural y social. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, pp. 249-277.

Herrera, Sajid (2013). El ejercicio de gobernar. Del cabildo borbónico al ayuntamiento liberal: El Salvador colonial, 1750-1821. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Herrera, Sajid (2014). Civilización. En J. Dym y S. Herrera (coords.). Centroamérica durante las revoluciones atlánticas: el vocabulario político, 1750-1850. El Salvador: Instituto Especializado de Educación Superior para la Formación Diplomática (IEESFORD), pp. 61-74.

Juarros, Domingo (1981). Compendio de la Historia del Reino de Guatemala 1500-1800. Guatemala: Piedra Santa.

Lavrin, Asunción (1998). Cofradías novohispanas: economías material y espiritual. En M. Martínez, G. von Wobeser y J. Múñoz (coords.). Cofradías, Capellanías y obras pías en la América Colonial. México: IIH/FFyL-UNAM, pp. 49-64.

Le Goff, Jacques (2003). En busca de la Edad Media. Barcelona: Paidós.

Lempérière, Annick (2013). Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Martín, Juan de Dios (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Trotta.

Mazín, Óscar (2017). Catedral y organización del espacio social urbano en los siglos XVII y XVIII. Un modelo de análisis. En M. Martínez y F. Cervantes (coord.). Expresiones y estrategias. La Iglesia en el orden social novohispano. México: UNAM/ BUAP/ Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego.

Mazín, Óscar (2020). De mojoneras, espacios y territorios. Reflexiones sobre la diócesis en las Indias Occidentales de España. En M. Martínez y F. Cervantes (coords.). La iglesia y sus territorios, siglos XVI-XVIII (pp. 181-208). México: IIH-UNAM.

Montes, Santiago. (1977). Etnohistoria de El Salvador. El guachival centroamericano, t. 1. El Salvador: Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.

O’Malley, John (2015). Trento. ¿Qué pasó en el concilio? Maliaño, Cantabria: Sal Terrae.

Pérez, Leticia (2010). El obispo. Político de institución divina. En M. Martínez (Coord.). La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación (pp. 151-184). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Prensa, Luis y Pedro Calahorra (coords.) (2008). Jornadas de canto gregoriano. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Ruz, Mario y Antonio de Paz Hernández (eds.) (2009). Libros del cabildo eclesiástico de Guatemala. Libro de posesiones. México: UNAM.

Sagastume, Tania (2008). Trabajo urbano y tiempo libre en la ciudad de Guatemala, 1776-1840. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales/ Municipalidad de Guatemala.

Tanck de Estrada, Dorothy (2004). Los bienes y la organización de las cofradías en los pueblos de indios del México colonial. Debate entre el Estado y la Iglesia. En M. Martínez, E. Speckman y G. von Wobeser (coords.). La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización México: IIH-UNAM, pp. 33-57.

Traslosheros, Jorge (2004). Iglesia, justicia y sociedad en la Nueva España. La audiencia del arzobispado de México 1528-1668. México: Universidad Iberoamericana/ Editorial Porrúa.

Valenzuela, Jaime (2001). Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago, Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana/ Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos/ Lom Ediciones.

Valenzuela, Jaime (2014). Fiesta, rito y política. Del Chile borbónico al republicano. Santiago, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Valle, Guillermina del (2014). Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del XIX. Revista de Indias LXXIV (261), pp. 507-538, doi: 10.3989/revindias.2014.017

Vallejo, Jesús (1998). Acerca del fruto del árbol de los jueces. Escenarios de la justicia en la cultura del ius commune. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (2), pp. 19-46. Disponible en https://acortar.link/p6c9Sc (consulta: 25/07/2021).

Venard, Marc (2004). VII: El quinto concilio de Letran (1512-1517) y el concilio de Trento (1545-1563). En G. Alberigo (ed.). Historia de los concilios ecuménicos. Salamanca: Sígueme, pp. 269-312.

Vilanova, Santiago (1911). Apuntamientos de historia patria eclesiástica. El Salvador: Imprenta Diario Del Salvador.

Wobeser, Gisela von (2010). El crédito eclesiástico en la Nueva España. Siglo XVIII. México: IIH-UNAM/ Fondo de Cultura Económica.

Wortman, Miles (2012). Gobierno y sociedad en Centroamérica 1680-1840. Guatemala: Cara Parens.